• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    La sentencia del caso Molina Theissen – Parte II: El tribunal responde a los argumentos de la defensa

    1
    • por CMI-G
    • en DDHH · Recomendaciones
    • — 22 Ago, 2018

    En esta segunda publicación de las tres destinadas a tratar la sentencia del juicio Molina Theissen, examinaremos los hallazgos del tribunal a partir de los argumentos principales de la defensa que tendrán amplias consecuencias en futuros juicios en materia de derechos humanos. En la nota anterior, se presentó una descripción general de la sentencia. En una tercera y última publicación, se hará referencia a las repercusiones del juicio a nivel nacional e internacional.

    Por Jo-Marie Burt y Paulo Estrada

    En el veredicto del juicio Molina Theissen, el Tribunal de Mayor Riesgo “C” de Guatemala aborda, punto por punto, los argumentos principales presentados por los abogados defensores de los militares y los motivos por los cuales descarta su relevancia. Se trata de una cuestión significativa más allá del presente caso, ya que estos argumentos son comúnmente esgrimidos por abogados militares en los casos de delitos graves en Guatemala. Además, muchos de estos argumentos constituyen la base de las narrativas de negación que han continuado circulando en Guatemala después de la guerra y que sirven como herramienta para refutar el hecho de que los militares cometieron actos atroces durante el conflicto armado interno de 36 años de duración (1960 – 1996). La “verdad jurídica” establecida en este juicio, por lo tanto, representa un desafío fundamental a estas narrativas de negación y contribuye a reescribir la historia del conflicto guatemalteco.

    En primer lugar, el tribunal abordó el argumento general de los oficiales militares que busca negar la comisión de atrocidades, al tiempo que las justifica por la causa de “salvar a la patria” del “flagelo del comunismo”. En este sentido, el tribunal declara: “Decir que en Guatemala nunca hubo ‘guerra’, lo que sí hubo fue una confrontación armada entre el Ejército y la Guerrilla nada más y que si hubo muertos, fue en defensa de la patria, porque el Ejército estaba facultado para utilizar las armas para atacar y aniquilar al comunismo” es un argumento “insostenible”. Con “tales reclamos” se busca “justificar y al mismo tiempo desconocer y excluir que la ‘guerra contrasubversiva’ fue rigurosamente planificada con base en la Doctrina de la Seguridad Nacional y luego ejecutada por los mismos miembros del Ejército”, los cuales catalogaron a la población civil de “enemigo interno y objetivo militar para aniquilar por todos los medios, para luego atacarla sin misericordia como lo hicieron”.

    Del mismo modo, el tribunal impugnó el argumento de que los juicios en materia de derechos humanos como este, “reabrían heridas del pasado” y perseguían injustamente a miembros de las fuerzas armadas y no a los exguerrilleros, quienes, presumiblemente, se beneficiaron con amnistías en el contexto de los acuerdos de paz. El tribunal también rechazó la sugerencia de que, debido a que el caso ya había sido presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que la familia Molina Theissen ya había recibido reparaciones monetarias como resultado, estos procedimientos representaban un doble enjuiciamiento. En este sentido, el tribunal señaló que la Corte Interamericana solo echa luz sobre la responsabilidad de los Estados y no de las personas, lo cual es deber de los tribunales nacionales. Asimismo, indicó que los delitos internacionales, como los examinados en este caso, no pueden estar sujetos a plazos de prescripción, en particular cuando los responsables son agentes del Estado, y que los autores de tales crímenes no pueden beneficiarse de amnistías o indultos.

    El tribunal rechazó los alegatos de los abogados defensores que aducían que el tribunal estaba actuando sobre la base de prejuicios ideológicos y/u odio o sentimientos de venganza hacia las fuerzas armadas. Así, el tribunal desestimó tales afirmaciones, explicando que la administración de justicia no se basa en ideologías o emociones, sino en estricta observancia de normas internacionales. El tribunal también rechazó el argumento de que la sentencia en este caso había estado “preconcebida”, afirmando que tales declaraciones solo buscan socavar la confianza en los jueces del tribunal de primera instancia y son irrespetuosas e impertinentes. El tribunal reafirmó su independencia, el respeto por la legislación guatemalteca y el derecho internacional de los derechos humanos, y su estricto cumplimiento de las normas internacionales.

    El tribunal también se refirió a la afirmación de los abogados de la defensa de que los acusados ​​son inocentes y su argumento tantas veces repetido de que “el que nada debe, nada teme”. El tribunal determinó que tales argumentos son inadmisibles, dado que las pruebas, incluidos los documentos secretos de inteligencia militar encontrados en los domicilios de algunos de los acusados después de su arresto por este caso, son evidencia de lo contrario.

    El tribunal también rechazó los argumentos de los abogados de la defensa que cuestionaban la idoneidad de los peritos presentados por los demandantes, en base al argumento de que no son miembros del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). El tribunal señaló que la Fiscalía General tenía la autoridad para solicitar informes de peritos y que el tribunal mismo tenía la capacidad de ordenar informes de expertos.

    Finalmente, el tribunal abordó la sugerencia de los abogados defensores de que no había evidencia de la violación sexual de Emma Molina Theissen debido a la falta de un informe pericial que verificase sus afirmaciones. El tribunal señaló que el Código Procesal Penal establece que dichos informes solo pueden llevarse a cabo si la víctima otorga su consentimiento. Durante el proceso, los peritos habían establecido que un informe pericial de este tipo podría hacer que la víctima reviviera con intensidad el trauma sufrido. Por otra parte, el informe pericial sobre el Protocolo de Estambul presentado por el Dr. Jorge de la Peña estableció que habría sido impertinente interrogar directamente a Emma Molina Theissen durante el proceso, o confrontarla con los acusados.

    Jo-Marie Burt es Profesora Asociada de Ciencia Política y Estudios Latinoamericanos en la Universidad George Mason. También es Asesora Principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Paulo Estrada es activista de derechos humanos, estudiante de arqueología en la Universidad de San Carlos y parte civil en el caso “Diario Militar”.

    Redes Sociales

    Etiquetas: desaparicion forzadainteligencia militar

    Artículos relacionados

    • ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! 8 Sep, 2013
    • Reactivación de caso Bámaca apunta a cercanos de Pérez Molina 23 Nov, 2015
    • Falsas democracias y dictaduras del terror: Caravana 43 en Porto Alegre 1 Jul, 2015
    • La masacre no contada. Quiquil, Huehuetenango (1982) 28 Ene, 2016

    1 Comentario


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. La sentencia del caso Molina Theissen – Parte III: Repercusiones | CMI Guatemala dice:
      27/08/2018 a las 21:01

      […] La sentencia del caso Molina Theissen – Parte II: El tribunal responde a los argumentos de la defe… […]

    • Nota anterior Relato sobre un atentado contra el trabajo periodístico por trabajadores de hidroeléctrica Oxec S.A.
    • Nota siguiente Ixtupil despide a 47 víctimas del CAI
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • DDHH


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.