• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Relato sobre un atentado contra el trabajo periodístico por trabajadores de hidroeléctrica Oxec S.A.

    0
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas
    • — 22 Ago, 2018

    Atendiendo una denuncia comunitaria sobre la tala ilícita de árboles en las riveras del río Cahabon y la amenaza de desbordamiento del río provocado por la ejecución de los proyectos Hidroeléctricos Oxec, el día lunes 20 de este mes planifiqué viajar al municipio de Cahabon.

    Por Rolanda García

    Nuestra dinámica de trabajo es solicitar siempre el acompañamiento de las afectadas y los afectados. Ayer 21 de agosto a tempranas horas, con el acompañamiento de las autoridades del Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- de la comunidad Sactá del referido municipio, durante un recorrido de más de una hora en las faldas de dos cerros contiguo al río Cahabon llegamos en uno de los sitios recién talados.

    Al otro extremo de la tala, habían trabajadores derribando el bosque. Justo estaba filmando el daño para una nota periodística para el canal internacional Telesur, donde colaboramos con mi colega Santiago Botón, cuando desde lejos escuchamos los gritos burlones de los que estaban trabajando en el lugar. En poco tiempo, se acercaron hacia nosotros dos de los trabajadores, seguidamente aparecieron los demás trabajadores y con gran ira nos intimidaron.

    Cuestionaban la presencia de las cámaras en el lugar, al mismo tiempo exigían mi retiro inmediato y el de las autoridades comunitarias que me acompañaban. El acoso hacia mi persona no faltó ya que uno de ellos me gritaba si «me gustaba el pajarito”, que si no accedía a sus demandas ellos podrían violarme y tirarme en el río.

    Mientras intensificaban las provocaciones, decidimos retirarnos del lugar porque estaban dispuestos a cualquier agresión física. Debido a la distancia, la cámara de video y el trípode fueron cargadas por Francisco Tec, uno de mis acompañantes, y la cámara de fotografía la resguardé yo misma. A casi 40 minutos de recorrido, una de las mujeres de la comunidad que iba en la comisión alertó que dichos trabajadores nos venían siguiendo, desde entonces aceleramos nuestros pasos hasta llegar en donde se desemboca el río Chimau con el Cahabón. Las autoridades comunitarias que aún me acompañaban cruzaron inmediatamente el río.

    Una de las dos mujeres que nos acompañaban, sin pensarlo dos veces, recogió la cámara fotográfica que la tenía sobre una piedra, mientras me estaba lavando el lodo en el río. Personalmente, decidí detener la caminata porque a pocos metros me alcanzó uno de los agresores, ¡Hasta allí, quedate!, me gritó, seguidamente me acerqué hacia él, en pocos minutos me rodearon seis hombres y con machete en mano me exigieron la entrega de los equipos de vídeo y de fotografía; entre la maleza estaban siendo resguardados por otros trabajadores.

    Luego de tantos reclamos, insistían que debía de borrar todas las evidencias de la tala de árboles y las fotografías de ellos. No podía acceder a sus peticiones porque no tenía en ese instante ninguno de los equipos, tampoco tenía mi teléfono móvil.

    Me preocupé por el resto de compañeros y compañeras, pero afortunadamente cada quien tomó su propio rumbo. Sin embargo, Francisco Tec aún estaba al otro lado del río. Luego con empujones e insultos le arrebataron el trípode, pero no lograron quitarle la mochila donde estaba la cámara de vídeo, desde entonces según la versión de Francisco Tec, se adentró en la maleza para resguardar la cámara de vídeo. Mientras tanto, yo seguía retenida por el grupo y de reojo me di cuenta que ya tenían el trípode a su poder.

    A través de insultos y amenazas intensificaban el reclamo de los equipos y la pronta eliminación de los archivos. Durante aproximadamente media hora procuraron confrontarme. Yo con calma trataba de explicarles sobre mi trabajo. Mientras que alguien del grupo atendía las constantes llamadas que recibía.

    Tras pedirles que se calmaran y dialogar con mucha tolerancia, los hombres se fueron controlando. Reconozco que entre verdades y desaciertos provocados por mi nerviosismo, llegué a acuerdos con ellos y acepté parte de sus peticiones respondiéndoles a los siguientes cuestionamientos: ¿Te comprometés a no divulgar lo que llevás registrado en las cámaras y no subir nuestras fotografías?

    Seguidamente me hicieron ver que me habían tomado fotos y vídeos y que ya «me tienen fichada». Luego me preguntaron ¿prometés nunca más volver a pisar esta propiedad?, de lo contrario te va ir de lo peor; es posible que te pueden violar si regresás, exclamó uno de ellos. Aclararon que ellos tenían un patrón a quien no le gusta que alguien entre en su propiedad sin su permiso. Ante estos cuestionamientos, les contesté que respetaba sus peticiones, seguidamente exigí la entrega del trípode logrando recuperarla.

    Luego de la escapatoria, seguí caminando hasta que me encontré con una niña, enviada por las autoridades comunitarias que me acompañaban, para vigilarme. Posteriormente, llegué con tres de los compañeros y compañeras autoridades, que se estaban resguardando en una humilde vivienda, a mediados del cerro. Decidimos continuar la marcha hasta encontrarnos con otros habitantes que llegaron a escoltarnos. Mientras nos dirigíamos rumbo al casco urbano de Cahabón nos encontramos con la patrulla de la Policía Nacional Civil, quienes finalmente nos trasladaron a la subestación para hacer la denuncia correspondiente, a cuatros horas después de lo sucedido.

    Mientras que a través de una exhibición personal presentada por la Procuraduría de los Derechos Humanos, que hasta estos momentos no tengo claridad quién la interpuso pero que gracias a esa acción, fui trasladada en horas de la noche por la patrulla policial hacia la ciudad de Cobán, cerca de la media noche.

    Agradezco todo el apoyo solidario de las organizaciones de derechos humanos, de personas particulares y la divulgación inmediata de la información de parte de mi colega Santiago Botón. Asimimo, las gestiones que hizo Patricia Villegas, Presidenta de TeleSur, ante el Procurador de los Derechos Humanos. Gracias a las autoridades comunitarias de Cahabón que en la tarde de ayer viajaron desde sus comunidades para resguardar nuestra integridad.

    Gracias por correr la voz sobre esta situación que atenta nuestros derechos a la libre expresión.

    Redes Sociales

    Etiquetas: energía eléctricaHidroeléctricasOxecRepresión

    Artículos relacionados

    • Inicio debate oral y público Caso Molina Theissen, un reto para el sistema de justicia guatemalteco 1 Mar, 2018
    • Videorreportaje: Represión en La Puya 24 May, 2014
    • Totonicapán a un año de la masacre de la cumbre de Alaska 4 Nov, 2013
    • COMUNICADO URGENTE del Consejo de Pueblos de Occidente (CPO) 23 Ene, 2014
    • Nota anterior La sentencia del caso Molina Theissen, Parte I: Resumen de los hallazgos del Tribunal
    • Nota siguiente La sentencia del caso Molina Theissen – Parte II: El tribunal responde a los argumentos de la defensa
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Defensa del Territorio


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.