• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Malacantacito levanta su mano para decidir sobre sus recursos naturales

    0
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas
    • — 5 Ago, 2015
    802332227_23163

    Consulta Comunitaria Malacatancito. Foto: Roderico Yool (CMI-Guatemala)

    ¡Levanten la mano quiénes no están de acuerdo con la exploración y explotación de los recursos naturales en el municipio de Malacatancito! Ahora, ¡Levanten la mano quienes no están de acuerdo con la explotación de recursos naturales!

    Por Juan Pablo Ozaeta

    Así, a mano alzada, se realizó la Consulta Comunitaria de Buena Fe del municipio de Malacantancito, Huehuetenango, el domingo 2 de agosto. En este proceso de toma de decisión comunitaria participaron en total 48 aldeas y 4 barrios urbanos.

    Aldea Tojochan. Momento en el que votan los hombres de la comunidad. Foto: Gabriela Escobar (Red-CMI).

    Basilio Tzoy, de la Asamblea Departamental de los Pueblos de Huehuetenango (ADH), explicó que la consulta comunitaria fue motivada por las ocho licencias mineras que el Ministerio de Energía y Minas otorgó a empresas principalmente de capital canadiense, para desarrollar proyectos en Malacatancito. Esta localidad está ubicada a pocos kilómetros de la cabecera departamental y es vecina a los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. En estos municipios ya han sido explotados recursos mineros. Una de las empresas que está buscando explotar minerales en Malacatancito, ha desarrollado ya proyectos en el territorio marquense: la canadiense Goldcorp.

    La consulta fue solicitada por las comunidades a la corporación municipal y fue aprobada por esta instancia, incluida el alcalde municipal, Héctor Samayoa Ramos. El acta con la que convocó la consulta, se basa en los artículos 253 y 254 de la Constitución Política de la República, 35 del código municipal, el Decreto 12-2002 y el Convenio 169 de la OIT relacionada a los derechos de los pueblos indígenas.

    802207726_24286

    Mujeres Votan en el centro urbano de Malacatancito. Foto: Gustavo Illescas (CMI-Guatemala).

    En cada una de las comunidades de Malacatancito se conformaron comités para facilitar la realización de la consulta. Cada uno de estos comités reunió hoy a los pobladores de su comunidad y los dividió en varios grupos: niños, niñas. Jóvenes, adultos sin Documento de Identificación Personal (DPI) y adultos con DPI. Con la presencia de observadores nacionales e internacionales, se llevó a cabo la votación y a continuación se consignaron los resultados en los formularios que   diseñaron para ello.

    En la Consulta Comunitaria participaron 8,062 personas (53% mujeres y 47% hombres), de las cuales solo 3 estuvieron a favor de explorar y explotar los recursos naturales de su territorio.

    802208466_24373

    Mujer inscribiendose para poder ejercer su derecho de consulta. Foto: Roderico Yool (CMI-Guatemala).

    Uno de los promotores de la Consulta Comunitaria fue el padre Gaspar Mateo Ortíz, párroco de la parroquia Santa Ana, en Malacatancito. Tras participar en la consulta, explicó que en la Pastoral Social de la parroquia junto con la Asamblea Departamental de Huehuetenango llevaron a cabo un proceso de sensibilización con la población con el objetivo de lograr la mayor participación de la población en esta actividad.

    802208552_24480

    Padre Mateo Gaspar Ortíz, parroco de la iglesia Santa Ana, Malacatancito. Foto: Roderico Yool (CMI-Guatemala).

    Como representante de la iglesia católica, el Padre Gaspar se ha inspirado en el llamado del Papa Francisco para cuidar la naturaleza. Reconoce que hay personas en la población que no están de acuerdo con hacer una consulta para decidir sobre el tema minero, pero espera que tras demostrarse que una buena parte de ellos rechaza los proyectos, haya respeto y armonía en el municipio y que se tome en cuenta la decisión de las comunidades que se pronunciaron en esta consulta.

    Respondemos al llamado del Papa Francisco en su encíclica, alabado sea el señor ¿Y cuál es el contenido de ésta encíclica? Que nuestra hermana gime de dolor de parto y espera que todos los habitantes le demos una mano para ayudarla, protegerla y respetarla. Todos los habitantes de este planeta tierra estamos llamados a proteger nuestra propia casa, Casa Común, así le llama él (Papa Francisco). Haciendo eco a la voz de nuestro pastor es que nuestra parroquia se ha metido en promover la Consulta Comunitaria de Buena Fe. Como dice el Papa, aunque la mayoría está segura, está de acuerdo, siempre habrá hermanos y hermanas que están atacando, señalando por intereses personales, pero gracias a dios hay libertad en Guatemala, respetamos eso, pero queremos de todos modos realizar esta Consulta, es nuestro pastor que nos invita, que nos promueve a que le echemos una mano a nuestra hermana, a nuestra casa común.

    Lea también:

    mineriahuehue

     

     

    Consulta Comunitaria No. 29 de Huehuetenango: Malacatancito Presente.

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: Consulta ComunitariaHuehuetenangoMalacatancito

    Artículos relacionados

    • Análisis de coyuntura 2014-2015. Del poder global al poder local: el vuelo del águila en la ruta de los azacuanes. 24 Ago, 2016
    • ¿Réquiem por Hidro Santa Cruz? 21 Dic, 2015
    • Así se vive la Consulta Comunitaria en el centro de Totonicapán 3 May, 2015
    • Consulta Comunitaria No. 29 de Huehuetenango: Malacatancito Presente 30 Jul, 2015
    • Nota anterior Del café a las hidroeléctricas: otra rama Thomae (III)
    • Nota siguiente Sexualidad y diversidad funcional ¿Revolución o reproducción?
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Defensa del Territorio


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.