• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Recordando a Mamá Maquín en el centenario de su nacimiento

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Crónicas del Genocidio · Historia · Memoria
    • — 29 May, 2015

    Por Luz Méndez y Redacción CMI Guate.

     

    El 29 de mayo de 1978 ella encabezó una marcha en reclamo de tierras, la cual fue reprimida por el ejército de Guatemala y culminó con la masacre de Panzós.

    19689_912993662096393_3054201649343050013_n

     

    EL LEGADO DE MAMA MAQUIN ((Tomado de: Méndez Gutiérrez Luz y Carrera Guerra Amanda. «Mujeres Indígenas: clamor por la justicia. Violencia sexual, conflicto armado y despojo violento de tierras». ECAP, IDRC, 2014))

    Adelina Caal, mujer q’eqchi’ conocida como Mamá Maquín, es un personaje legendario por sus luchas a favor de la tierra y contra la explotación económica. Nació en 1915 y, junto con su familia, se desplazó de Carchá hacia el Valle del Polochic en busca de tierras, donde obtuvieron un terreno en la finca La Soledad, Panzós.

    En Panzós Mamá Maquín desarrolló un fuerte liderazgo en las movilizaciones campesinas por la tierra, a la vez que promovió la organización de las mujeres y su participación en estas luchas. Impulsó también actividades culturales del pueblo q’eqchi’. Por todo esto, ella gozaba de reconocimiento y liderazgo en las comunidades campesinas de la región. El 29 de mayo de 1978 Adelina Caal encabezó la marcha que culminó con la masacre de Panzós, en la cual perdió la vida.

    Para honrar la memoria de Mamá Maquín, actualmente lleva su nombre una organización de mujeres indígenas y campesinas, quienes son retornadas del refugio en México durante el conflicto armado, y, junto con otras organizaciones, han sido pioneras en la lucha por el derecho de las mujeres a la propiedad y la copropiedad de la tierra.

     

    A 37 años de la masacre de Panzós ((Información tomada de la Fundación Rigorberta Menchú))

     Hoy se cumplen 37 años de impunidad y olvido por parte de la justicia guatemalteca, de la Masacre de Panzós, ocurrida el 29 de mayo de 1978, en el municipio de Panzós, Alta Verapaz. Cuando ocurrió la masacre, los sobrevivientes huyeron sin dirección, unos por las montañas, otros por el río, luego murieron de hambre y también ahogados por el sobre peso de las lanchas que usaron para huir inmediatamente por el caudaloso río Polochic.

    En la tarde del día de la masacre, autoridades municipales ordenaron levantar los cadáveres que habían quedado esparcidos en la plaza frente a la sede municipal. Miembros del Ejército los arrojan dentro de la palangana de un camión de volteo de la Municipalidad, para ser trasladados a un lugar cercano al cementerio público. Con un tractor cavaron una fosa donde colocaron los cuerpos de 34 personas. Al día siguiente, algunos campesinos fueron obligados por el Jefe de la Policía Municipal, Edeliberto Asig “El Canche”, a inhumar el cuerpo de una persona que murió en el Centro de Salud, también víctima del suceso.

    Luego de la masacre, Panzós quedó ocupada por el Ejercito, instalando un destacamento militar en la cabecera municipal. Después de esta masacre, el ejército perpetró en distintos lugares del país, 626 masacres, que fueron documentadas por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, de las Naciones Unidas

    Redes Sociales

    Etiquetas: Defensa del territorioMama Maquínmemoria históricamujeres

    Artículos relacionados

    • Crónicas del Genocidio # 5 4 Abr, 2013
    • Entrevista con representante de vendedorxs de la 6av 26 Nov, 2016
    • El juicio de Sepur Zarco: la historia de las mujeres que exigen justicia por el pueblo q’eqchi 24 Feb, 2016
    • Kaqchikeles desaparecidos en destacamento militar retornan a Comalapa 20 Jul, 2014
    • Nota anterior Al ritmo de Break de las Máscaras rajadas : Elecciones del 2015 y Remembranzas del proceso electoral 2011
    • Nota siguiente Otto Pérez Molina: el presidente sin poder
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH
        • Crónicas del Genocidio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.