• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Las calles también nos pertenecen

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Feminismo · Opinión · Recomendaciones
    • — 10 May, 2016

    Por Daniela Alarcón Flores

    Del blog La casa está tomada

    dani

     

    «Las calles también nos pertenecen», esa es la frase que me repito todos los días que salgo a trabajar. Vivo en la ciudad de Guatemala, para mí esta y cualquier otra ciudad es, como dice la canción «la ciudad de la furia».

    Todo y todxs va demasiado rápido, en sus burbujas carros, motos, bicicletas o burbujas celulares, reproductor, etc. Con tan solo llegar a tu casa a salvo día tras día ya es ganancia. La ciudad de las balas pérdidas, de las miradas fantasmas, de los hombres lobo que nos rasgan el cuerpo y el ser, la ciudad rutina, concreto caliente, eterno descontrol, el abuso de poder. En el único momento que aparece el silencio y el viento se apodera de las calles es en la noche. Pero en la noche ya nadie sale, lo único que persiste día y noche es el miedo.

    Crecí en una cultura del miedo y la represión, donde si sos diferente a lo que dicta la norma te señalan, te sancionan, te persiguen, te excluyen e incluso te matan. Toda esa historia la llevo marcada en la memoria y en el cuerpo.

    Es por todo esto que decidí tratar de escaparme, buscar esa autonomía que a veces parece inalcanzable, decidí que mi existencia tenía que ser también un acto político.

    Decidí trabajar en los semáforos porque creo que el arte es uno de los mejores medios para transitar por la vida, porque el arte en estos tiempos se encuentra desvalorado, tomado como una cuestión estética y punto, reservado para los grandes teatros, auditorios, en fin, para grandes escenarios.
    Tomar la decisión no fue fácil, en esta sociedad donde el patriarcado se sigue imponiendo y por lo tanto la historia en muchas situaciones sigue siendo contada por los hombres. El mundo de los malabares no es ajeno, claro, existen mujeres pero no somos muchas mujeres trabajando en los semáforos con malabares, yo me he unido recientemente, somos como una generación la que se está agregando pero antes solo era una o dos que se veían por las calles de Guatemala.

    Aprender a moverse por las calles bajo los conceptos y formas de los chicos es totalmente complicado, porque la sociedad en la que vivimos es machista y por ende es más fácil para ellos moverse entre tantos pactos patriarcales. Estando en un semáforo tanto nosotras como ellos nos encontramos con una infinidad de situaciones y algunas de ellas nos ponen en riesgo, eso seguro. Algunas personas no respetan a lxs malabaristas, es algo que a veces es muy mal visto y pues claro la furia se te impregna en el ser, no se puede andar por las calles de la ciudad como que nada pasa, si te ven dormida te fregaste.

    En el semáforo nada es igual, lo único que tenés de rutina es lo que presentas y algunas veces ni eso, nunca sabes qué esperar, cada día te puede traer sorpresas bellas como desagradables y a veces juntas. Lo que más se disfruta es la reacción de las personas, pero de esas personas que se disfrutan tu pequeña presentación, que se ríen, vos sabes que le sacaste por lo menos unos minutos de su rutina, del cansancio de todos los días, del malhumor por el tráfico, el jefe, la familia, el sol, las bocinas, etc.

    Esas sonrisas también valen la pena, saber que alguien valoró tu arte, que te respetan y te dan ánimos para seguir adelante. Las caras de lxs niñxs que se asoman de repente sorprendidos, alegres, es cuando se juega con más ganas.

    Ser mujer y estar parada en un semáforo no es fácil, día tras día me repito «las calles también nos pertenecen», esta frase me ayuda cuando la ciudad me empieza a consumir sobre todo esos hombres lobos que me frustran. A veces pienso, «cómo quisiera poder andar tan fresca como aquellos», me jode el acoso, me jode no solo tener que estar alerta todo el tiempo por la violencia sino que también por el acoso que es realmente denigrante y que al mismo tiempo es violencia. Me parece increíble a veces lo enferma que pueden tener la cabeza algunas personas, sobre todo los hombres.

    En las calles todas vivimos acoso, muchas personas consideran que nosotras no deberíamos de estar en el semáforo, que es doblemente peligroso, y es cierto. Pero todos los días nos agreden, nos aplastan y nos machacan el ser, solo basta tener cuerpo de mujer y poner un pie fuera de la casa para que te acosen. A veces me pregunto ¿habrá un solo día que no nos acosen?. Tengo marcado el día en la memoria en donde empecé a sentir miedo, sentir inseguridad y tener esa necesidad de tener que ser protegida porque ya mis pechos se notaban y todo mi cuerpo cambiaba.

    Los chicos me repiten una y otra vez, (algunos no todos): «a nosotros también nos pasa», «solo que nosotros lo vemos más normal o nos gusta porque tenemos la mente más sucia»; y yo siempre me repito «este es el machismo vivito y coleando». Yo me rehúso a normalizar el acoso y la violencia, el día que esto me suceda me voy a considerar muerta en vida.

    Romper estos miedos, encontrar valor para poder moverme sola, fue todo un proceso. Al inicio siempre fui acompañada, lo bueno es que no siempre fue de un hombre, varias empezamos juntas y luego cada una fue tomando su camino, como todo proceso en la vida. Pero estos primeros pasos juntas nos permitieron buscar nuestras propias estrategias y formas de defendernos, de movernos, nos ayudó a sentirnos fuertes, nos ayudó a empoderarnos, nos empezamos a mover desde nuestro ser mujer por las calles.

    Estar en el semáforo se ha convertido para mí no sólo una fuente de ingresos a través de mi arte, sino que también se ha convertido en ese acto político en donde sólo con la forma en la que me muevo por el mundo contradice a todo lo establecido. Por otro lado, y considero que es el punto más importante es que a través del arte podemos hacer notar «que las calles también nos pertenecen» y que si no somos algunas las que damos el primer paso, nunca nos vamos a apoderar también de los espacios públicos.

    Trabajar en el semáforo representa desafíos, a veces pasas demasiado tiempo a solas y te sobra tiempo para encontrarte, revisarte y reformularte la vida, el ser y los sueños. Estás rodeada de los ruidos de la ciudad pero con el tiempo te acostumbras al silencio, deja de ser incómodo para darle paso a las mejores conversaciones que una puede tener consigo misma.

    Te encontrás otras personas también trabajando en los semáforos, de algunas conocés las historias y con otras solo nos acompañamos en silencio, cada quien con sus asuntos en la cabeza.

    No todos los días se gana igual, unos días te dan respiro y otros te sofocan. El sol es tu eterno compañero, que como en toda relación llegamos a tener serios conflictos y he llegado a odiarle o tratar de escaparme en sus horas mas intensas. Es que no se puede estar tanto tiempo bajo el sol, más con los problemas que le hemos provocado a la tierra.

    Usar los aros como herramienta de trabajo me ha cambiado la vida. En muchos sentidos, romper tantos miedos, como el estar sola, el estar sola en la calle, el pánico escénico, el qué dirán, etc.; me ha hecho sentir cada día más libre, he logrado recuperar y adueñarme de mi tiempo y recuperar mi cuerpo, de asumirme como persona y no esperar que alguien más venga a mi rescate. Como todo trabajo también implica cansancio, frustración y desgaste pero cuando haces lo que realmente te llena eso pasa a un segundo plano.

    La violencia en cuanto a acoso que he recibido, no puedo decir que se ha intensificado, me siguen sucediendo las mismas cosas que nos pasan a todas solo con ir caminando por la acera. Considero que mi apariencia también ahuyenta y cuando caminas por las calles casi nadie se mete con vos o te ven con cara de desprecio o te demuestran agrado porque te ven con un juguete colgando de los hombros. Romper con la cotidianidad es lo que me encanta de hacer arte en las calles

    A veces siento como que soy un fantasma aplanando las calles de la ciudad porque aunque mi apariencia llame la atención, no muchas personas se atreven a acercarse. Tener tatuajes, aretes, cicatrices, vestirse de forma distinta a lo establecido y llevar un juguete a todos lados, es sinónimo de crítica y las reacciones no siempre son positivas.

    Ahora veo a mucha gente con miedo caminando por las calles, con el tiempo he aprendido a no bajar la guardia, tratar de estar siempre alerta pero empezar a dejar el miedo a un lado. No puedo quedarme en una burbuja siempre para guardar la vida, si la vida está allí, afuera.

    Y quien quita y me encuentro a la muerte por algún rincón pero no puedo quedarme sentada esperando a que mi vida y mi tiempo se la absorba el sistema y la sociedad de consumo.

    Por el momento espero poder seguir caminando, llevar arte y sonrisas a las calles que siempre son tan hostiles. Facilitar mi aprendizaje a otras mujeres para que no les toque como a muchas nos ha tocado, aguantar muchas veces humillación de nuestros compañeros, empezar bajo la sombra de ellos. Empezar a construir nuestros saberes y forma de transitar el mundo desde nuestra propia realidad. Esa es mi meta. Saber que entre nosotras podemos ser nuestros propios referentes porque al empezar y ver a tu alrededor en su mayoría sólo hombres, no te queda de otra, hasta que estás lista y soltarte para empezar a caminar por tu cuenta.

     

    Fotografía: Ixmukané Guzmán

    Fotografía: Ixmukané Guzmán

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: La casa está tomadamujeresopinión

    Artículos relacionados

    • Entrevista con representante de vendedorxs de la 6av 26 Nov, 2016
    • Más allá 21 Mar, 2016
    • La Puya, Guatemala: Mujeres contra el extractivismo 23 Nov, 2014
    • Las mujeres en casa, los hombres en las cantinas 21 Nov, 2016
    • Nota anterior Iglesias, política y millones de dólares: Harold Caballeros y los #PanamaPapers
    • Nota siguiente La historia también la hacemos las mujeres
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • violencia contra la mujer
      • Feminismo


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.