• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    TLC en Guatemala: la necesidad de una evaluación a diez años del DR-CAFTA

    0
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Historia
    • — 8 Feb, 2015

    Por Juan Pablo Ozaeta

    Colectivo de Estudios Rurales Ixim

    La firma del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos, y la República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés), marcó un tránsito en el modelo económico de la región, en la cual la principal apuesta para el crecimiento macro sería la apertura al comercio y el fomento de las inversiones extranjeras utilizando como estrategia la firma de acuerdos comerciales y de inversión. Ya sean estos de carácter regional o bilateral. Todo junto al proceso de reducción del aparato estatal.

    Previo a la aprobación del DR-CAFTA, los sectores a favor y en contra señalaban escenarios totalmente opuestos. Por un lado, se habló de que los TLC significaban nuevas oportunidades de inversión y empleo. Mayores oportunidades de ingresar productos a mercados internacionales y de adquirir mejores mercancías a precios más favorables.

    En el otro extremo se hablaba de una privatización de los servicios públicos, descalabro de la economía campesina, y flexibilización laboral; entre otros aspectos.

    En marzo de 2015 se cumplen 10 años de la aprobación en el Congreso del DR-CAFTA en un ambiente álgido de movilización del movimiento social, que incluso llevaron a la muerte de un campesino en Colotenango, por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

    En estos casi nueve años de vigencia, los datos sobre la balanza comercial con los principales socios no convencen acerca de cuánto beneficio ha traído la firma de los TLC. Ni tampoco las cifras de empleo o los costos de los productos (más si se habla de bienes esenciales). Además, otros factores externos como la crisis económica mundial que surgió en 2008, contribuyeron a desvincular el análisis del comportamiento del comercio exterior del país, con los TLC.

    No obstante, algunos hechos dan cuenta de algunos impactos negativos de los TLC. Quizás previstos por algunos, pero para la mayoría fueron vistos como hechos aislados y daños colaterales. Por ejemplo, las demandas al Estado de Guatemala (por empresas relacionadas al sector eléctrico, ferroviario y el sector laboral estadounidense); y la aprobación de la Ley Monsanto que generó alarma y fuerte rechazo en la población por situaciones relacionadas a la sanidad en los alimentos, la privatización de las semillas y la patentización de la biodiversidad.

    En tanto las inversiones en territorios rurales, principalmente relacionadas a la explotación de recursos naturales, son la expresión de esa estrategia de apertura al comercio y las inversiones que más rechazo y conflictividad social ha generado en los últimos años, pero que no siempre se analiza relacionandóla con los TLC.

    En la otra cara de la moneda, se encuentran sectores económicos que han sido considerados como ganadores de los TLC. Dentro del sector económico nacional se han percibido como ganadores al sector agroexportador, el sector avícola (sobre todo de producción de pollo). Y en menor medida el sector textil, con escaso crecimiento a pesar que fue uno de los que más apostó al TLC. Ganadores pero aun con dudas si son sectores con la capacidad y condiciones de sostener sus beneficios, dado que constantemente buscan nuevos acuerdos o beneficios fiscales (Ej. Acuerdo de Asociación o Ley de Inversión y Empleo).

    Ante este panorama, y a diez años de aprobado el DR-CAFTA, surgen distintas interrogantes para la reflexión. ¿Han sido realmente los TLC la materialización del actual modelo económico?, Están realmente los TLC relacionados con la actual situación económica del país (en sus principales componentes: inversión, empleo, agricultura y recursos naturales).

    Ante los pocos y cuestionados resultados de los TLC, ¿es posible pensar en revertir la estrategia de impulso de los TLC o pensar en renunciar a los acuerdos actuales?

    Y observando la respuesta de organizaciones sociales y comunidades rurales frente al impulso de la inversión nacional y extranjera en proyectos de extracción de recursos naturales. En dónde se debe centrar las acciones y los impulsos ¿en la resistencia y disputa del territorio y los recursos? ¿En mejorar los aspectos económicos y comerciales contenidos en los convenios de inversión y comercio? O quizás ¿revisando los aspectos de los tratados relacionados a medio ambiente y derechos humanos?

    En un diálogo con distintas organizaciones y distintos enfoques de pensamiento buscaremos analizar los diez años del TLC a través de un foro-desayuno. Además se presentará un balance sobre los tratados comerciales, realizados por la Red Centroamericana de Monitoreo del Libre Comercio. La invitación está abierta a toda persona con el deseo de aportar al debate.

    Lugar: Casa Cervantes 5ª calle 5-18, zona 1 – Ciudad de Guatemala

    Fecha: 10 de febrero de 2015

    Horario: De 7:30 a 9:30 horas

    Redes Sociales

    Etiquetas: CaftaIEDmodelo económico

    Artículos relacionados

    • Palma africana: Denuncias, demandas y un Estado sordo 22 Jul, 2015
    • Un pacto por la vida 26 Mar, 2015
    • Irregularidades e impunidad ambiental en hidroeléctricas del norte de Huehuetenango 26 Jul, 2016
    • Comunicado: Piden a Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos investigar a minera canadiense 11 Ago, 2016
    • Nota anterior ¿Cuál es el estado del caso de la masacre de Totonicapán? Todo (nuevamente) en manos de la Corte de Constitucionalidad*
    • Nota siguiente PP y USAC logran control del Colegio de Abogados
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Destacadas


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.