• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Alejandro Maldonado Aguirre: el nuevo Presidente de Guatemala

    5
    • por Gustavo Illescas CMI-G
    • en Destacadas · Investigación y Análisis · Seguridad y Justicia
    • — 3 Sep, 2015

    Al caer Pérez Molina, Maldonado logra uno de los sueños que lo acompañan desde la década de los setenta: ser presidente del país.

    Alejandro Maldonado Aguirre. Foto: Presidencia de la República

    Alejandro Maldonado Aguirre. Foto: Presidencia de la República

    Otto Pérez Molina renunció. Se tardó cuatro meses en hacerlo, pero finalmente cedió. La mención que hizo la CICIG y el Ministerio Público vinculándolo a la estructura criminal de defraudación aduanera La Línea fue el golpe final a un gobierno moribundo. Knockout antes de los 4 años que duraba su gobierno, según la Constitución. Ahora Alejandro Maldonado Aguirre es el nuevo Presidente. Y a partir de ahora vendrá una reconfiguración del Ejecutivo, con nuevo vicepresidente y ministros. Todo a días de las elecciones. Otra batalla comenzó.

    Por Equipo de Análisis

    A Maldonado Aguirre lo eligieron vicepresidente para este momento. Tras la renuncia de Roxana Baldetti quedó un hueco de poder dentro del Ejecutivo, en medio de una fuerte convulsión política y social. Si caía Pérez Molina era muy importante tener certeza que el Ejecutivo no iba a colapsar, o que se colara alguna personas que llevara las cosas a lugares no deseados por los grupos de poder.

    Por eso llegó Maldonado Aguirre: como producto de una amplia negociación entre la cúpula empresarial (que se quedó con las ganas que su candidata, Adela Camacho Sinibaldi de Torrebiarte, llegara), la Embajada norteamericana, el mismo Pérez Molina, y el Congreso de la República. Maldonado representaba la estabilidad del sistema. Político desde los años sesenta y varias veces magistrado de la Corte de Constitucionalidad, era todo lo necesario para que los cosas no cambiaran. Ni para bien ni para mal.

    Y sus cuatro meses en la Vicepresidencia han hecho ver eso:  ni un dedo se ha movido para presionar por reformas clave.

    Esta misma lectura ayuda a entender qué está en juego ahora. Maldonado Aguirre, con sus 79 años de edad y con problemas físicos serios (Alzheimer, según él mismo aceptó entre bromas en una reciente entrevista), puede llegar a generar cierta inestabilidad. Su sucesor será vital, como él lo fue para Pérez Molina.

    Con todo, Alejandro Maldonado ha cumplido un sueño que acarrea por varias décadas. Luego de varias elecciones perdidas, el antes candidato de la derecha dura llega a la Presidencia del país.

    Un origen en la extrema derecha

    Maldonado Aguirre inició su carrera política en medio de la polarización que se vivía durante la guerra fría. Se era de derecha o de izquierda. Pocos escogían las medias tintas. El ahora magistrado se inclinó por la extrema derecha: desde inicios de los sesentas fue parte del partido Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el llamado partido de la violencia organizada, según sus mismos fundadores. Como parte del MLN fue diputado de 1966 a 1970.

    En ese partido Maldonado Aguirre conoció a Álvaro Arzú Irigoyen, ahora Alcalde capitalino. Ambos se salieron del MLN a finales de la década de 1970, cuando fueron expulsados por el todopoderoso dirigente emelenista Mario Sandoval Alarcón -el padrino de los escuadrones de la muerte-, cuando pertenecían al ala profesional del MLN y tenían acercamientos con la derecha «moderada» de la Democracia Cristiana. Ambos afianzaron sus vínculos a lo largo de la historia. Con ellos también fue expulsado Edmond Mulet.*

    Maldonado Aguirre fue Ministro de Educación durante el gobierno militar de Arana Osorio (1970-1974). Protagonizó un debate televisivo contra su opositor, el socialdemócrata Manuel Colom Argueta, previo a las elecciones de 1978. Según las posturas de la época, el debate representaba a las figuras clave de la izquierda y la derecha del país. En el siguiente video se retrata la posición del ahora Presidente del país.

    En 1982 concursó como candidato a la presidencia por el Partido Nacional Renovador (PNR), una escisión menos al extremo del MLN, en alianza con la Democracia Cristiana (DC), para dar paso a la Unión del Centro Democrático (UCD), donde resaltaba la figura de Vinicio Cerezo. De esa cuenta, luego de los golpes militares de Estado que dio paso a la transición a gobiernos civiles, fue diputado de la Asamblea Nacional Constituyente en 1984. Con la entrada del gobierno de Cerezo fue electo por primera vez como magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC, 1986-1991).*

    Durante el gobierno de Álvaro Arzú fue nuevamente electo magistrado (1996-2001). En la legislatura del proempresarial Óscar Berger (2004-2008), Maldonado Aguirre fue electo diputado por el Partido Unionista (PU) de Álvaro Arzú y en 2005 ocupó la vicepresidencia del Congreso. El PU emula la consigna del extremista MLN: “Dios, Patria, Libertad”.

    Apagafuegos de la Justicia

    Gracias a su capacidad discursiva para moderar los planteamientos de la extrema derecha, Maldonado Aguirre ha sido llamado en varios momentos de su vida a relajar las tensiones que han provocado las acciones violentas del Estado y las crisis políticas que ellas suponen. Fue nombrado representante de Guatemala ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante los gobiernos militares de Kjell Laugerud García y Romeo Lucas García (Nueva York, EEUU, 1974-1976; y en Ginebra, Suiza, 1978-1980). El objetivo del proyecto militar para esta representación era tratar de minimizar a nivel internacional las acusaciones a las que Guatemala estaba siendo sometida por graves violaciones a los derechos humanos durante las dictaduras militares: en 1977 el ejército de Guatemala fue calificado como violador de los derechos humanos por parte del presidente de EEUU James Carter, y lo sancionó suspendiendo la ayuda militar, aunque de manera «no oficial” siguió cooperando.

    Más adelante en su carrera, mientras era magistrado de la CC durante el gobierno de Arzú, se le señaló de haber retrasado por un año la resolución que permitió continuar con las investigaciones del Caso Gerardi, asesinado en abril de 1998. Se dice que el entonces presidente Arzú influyó a través de la CC para detener la investigación contra Byron Lima Oliva, quien desde 1993 era parte del Estado Mayor Presidencial (EMP) y en ese momento era parte del escuadrón antisecuestros de Arzú. Su padre, Byron Disrael Lima Estrada, también acusado por la muerte de Gerardi, operaba tras bambalinas en el EMP de Arzú.

    Maldonado Aguirre fue electo nuevamente magistrado de la CC en 2006, período durante el cual realizó la redacción de la resolución que evitó la extradicción de Ríos Montt a España para ser juzgado por genocidio y terrorismo. En la elección de CC 2011, Maldonado Aguirre fue reelecto por el Congreso tras contar con el apoyo de los grandes empresarios y del Partido Patriota (PP), que además logró meter como magistrado a Roberto Molina Barreto, electo por una Corte Suprema de Justicia (CSJ) donde los grandes empresarios contaban con al menos 5 magistrados afines de 13.

    La coincidencia de votos en la CC entre Maldonado Aguirre y Molina Barreto se ve reflejada varias veces. Las más claras y polémicas son dos resoluciones entre mayo de 2013 y mayo 2014: primero votaron a favor (3-2) de anular la sentencia por genocidio y un año después por la reducción del mandato constitucional de Claudia Paz y Paz al frente del Ministerio Público.

    Seis meses después la confluencia volvió a presentarse: tras una polémica elección de jueces y magistrados para dirigir la justicia del país, votaron a favor de que las cortes fueran integradas por abogados señalados de tráfico de influencias, según señaló la CICIG y la Embajada de Estados Unidos. En esa ocasión, Maldonado Aguirre junto a Molina Barreto promovían al letrado de la CC Manuel Reginaldo Duarte Barrera para ser electo magistrado de la CSJ. Duarte Barrera ingresó a la nómina de 26 aspirantes a la CSJ tras recibir el apoyo de los comisionados del CACIF y el PP, sin embargo el Congreso lo eligió como suplente.

    Tanto Maldonado Aguirre como Molina Barreto y el magistrado Pérez Aguilera (más cercano a López Villatoro, el Rey del Tenis, y el Partido Patriota) fueron los que ratificaron el 19 de noviembre de 2014 la actual Corte Suprema y Salas de Apelación, electa por la alianza PP-Lider desde el Congreso. (Los votos disidentes de esta resolución fueron los de Gloria Porras y Juan Carlos Medina Salas). Los tres magistrados argumentaron que no se detectó ninguna anomalía en las Comisiones de Postulación, pese a las marchas de oposición y a la renuncia de varios magistrados de Salas de Apelación y jueces de carrera.

    Varios de estos magistrados, como Blanca Stalling (quien supuestamente había sido vetada por la Embajada de EEUU), están siendo señalados en la actualidad de favorecer al pacto de impunidad que pretende proteger los actos de corrupción de funcionarios del actual gobierno en Caso SAT. ¿Tendrá Maldonado Aguirre la capacidad de permitir la depuración de un sistema de justicia que él avaló? ¿Será capaz de hacer eco las demandas de un movimiento ciudadano de indignación en crecimiento?

    Lo que sigue

    Otto Pérez Molina quedó atrás, para el caso. Ahora es netamente un problema de los juzgados y tribunales de Mayor Riesgo. El Ejecutivo seguirá su camino, mientras las primeras noticias ya salieron a la luz. La primera es que las elecciones se llevarán a cabo sin vicepresidente: el Congreso convocó a sus jefes de bloque hasta el lunes, para el martes decidir quién será la próxima persona que ocupará la vicepresidencia del país.

    Y sobre este tema ya Maldonado Aguirre dio la primera pista del rumbo de su gobierno de 4 meses, y quién podría ser su sucesor en cualquier caso que se presente. Cada uno de los viejos intereses que deambulan en el pasado de Maldonado sonaron, con un especial énfasis en los cercanos a la cúpula empresarial.

    La lista fue la siguiente: Gabriel Medrano, ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral. Es un abogado de larga trayectoria, con mucha actividad dentro del Colegio de Abogados en los ochenta y noventa. En ese momento se le conocía como parte de los abogados «notables», o cercanos a la cúpula empresarial.

    También se mencionó a Raquel Zelaya, integrante de la secta religiosa ultra conservadora, Opus Dei, y académica en Asíes, un centro de investigaciones con posturas institucionalistas, cercanas al gran empresariado en varios puntos (menos en lo fiscal). Zelaya fue parte de las 12 personas que firmaron un petitorio pidiendo en 2013 que no se sentenciara a Efraín Ríos Montt por genocidio.

    Y por último, se mencionó a Juan Alberto Fuentes Soria, ex rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala a inicios de los noventa. Actualmente ejerce en el Consejo Superior Universitario Centroamericano.

    Mientras llega el martes siguiente, Maldonado Aguirre vivirá un fin de semana de intensas negociaciones, en donde finalmente se decidirá si esta lista provisional se mantendrá o no. También mientras tanto, se escogerá al nuevo Gabinete del Ejecutivo. Maldonado pidió la renuncia de todos los ministros, viceministros y comisionados. El único que fue mencionado hasta ahora es Emilio Pacheco, ex secretario de la Juventud del MLN y actual director Operativo de Nuestro Diario.

    Esta será otra fuerte negociación que definirá qué grupos estarán representados dentro del nuevo Ejecutivo, y qué rumbo tomará.

    Hasta ahora, las fuerzas conservadoras de largo raigambre parecen que se entronizan en el poder. Así, la crisis seguirá entonces su rumbo.

     

    Lea también:

    OPM1

    Pérez Molina dejó de ser presidente: Congreso aceptó su renuncia

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: #RenunciaYaCaso SATCongresogenocidioMLN

    Artículos relacionados

    • Suelto el nudo de Roxana Baldetti, ¿Qué nudos siguen tensos? 6 May, 2015
    • La resistencia de Oriente se une al Paro Nacional 30 Ago, 2015
    • A 30 años de las masacres, ixiles inhuman sus hijos. 30 Nov, 2013
    • Crónicas del Genocidio #12 22 Abr, 2013

    5 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Guatemala News Update: May 11-15 | Monitoring Guatemala dice:
      15/05/2015 a las 14:59

      […] May 14, Alejandro Maldonado was named as Guatemala’s new vice president following the resignation of Roxana Baldetti amid the revelation of a tax fraud scandal. On May 15, […]

    2. FotoReportaje: (Otra) Marcha histórica | CMI Guatemala dice:
      17/05/2015 a las 11:47

      […] Alejandro Maldonado Aguirre: el nuevo vicepresidente de Guatemala […]

    3. Una pieza más en la estructura de impunidad: el ex Secretario de Pérez Molina | CMI Guatemala dice:
      20/05/2015 a las 20:57

      […] pero la Corte de Constitucionalidad, con los votos de Roberto Molina y del nuevo vicepresidente Alejandro Maldonado, los negó provisionalmente el 14 de enero de ese […]

    4. jp dice:
      03/09/2015 a las 19:43

      Yo vivi en guatrmala en los anos ochents, el unico partido donde podria entra aleandro era el mln del mico sandoval despues se acerco as la democracia christiana por eso lo mandaron a suiza alejandro es uno de los pocos hombres politicos honeaso
      El..no me conoce pero si conosco a su familia tuve a uno de sus hijos como alumno y conoci a sus ,,,,2 otros hermanos
      Ahora quiero regresar a guatemala porque ya tengo confienza
      Es un honbre honesti que siempre lucghi por su paiis

    5. La mano derecha de Jimmy: un oficial de operaciones contrainsurgentes | CMI Guatemala dice:
      04/09/2015 a las 20:57

      […] Alejandro Maldonado Aguirre: el nuevo Presidente de Guatemala […]

    • Nota anterior La indiferencia duele y mucho
    • Nota siguiente Pérez Molina dejó de ser presidente: Congreso aceptó su renuncia
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.