• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Los viejos engaños y las nuevas promesas: La explotación del mineral barita en Corralcub

    0
    • por Redacción CMI
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Investigación y Análisis · Ixil
    • — 20 Jul, 2014

    Los viejos engaños y las nuevas promesas

    Por: Esta Tierra Es Nuestra y Cecilia Gonzáles

    Esta es una serie de ensayos que publicaremos periódicamente, explicando la problemática que enfrentan las comunidades de la región ixil a causa de las concesiones hechas por el gobierno central sin el consentimiento de la poblaci´n y la relación con hechos del pasado.

    El acceso al agua, la falta de certeza jurídica sobre la tierra, la planificación de un desarrollo sin pensar en las necesidades reales de la población a largo plazo, la reproducción de un modelo económico que no respeta el medio ambiente y la relación que tiene este con las familias ixiles.

    Estos problemas traen a su vez la respuesta de la organización comunitaria, las denuncias, la interpelación pública, auditoría local y acciones para defender su tierra, bosques, montañas, aguas y pueblos. También sus derechos colectivos como pueblos originarios, como el de decidir qué hacer con sus bienes naturales y decidir el desarrollo que quieren para sus propios pueblos.

    I SERIE

    Explotación del mineral barita en el Corralcub

     

    1. La explotación ilegal convertida en legal

    Corralcub es parte de las tierras comunales que administran y poseen directamente las aldeas de Salquil Grande y Vicalama, de gran significado socio cultural para todo el pueblo ixil. Situado a 3,000 metros de altura sobre el nivel del mar, dentro del Ejido Municipal de Nebaj, parte de la Sierra de los Cuchumatanes.

    Su significado K’orral Kub’ o Corralcub o “Corral de Piedra” viene de la presencia abundante de roca. También porque antes de que la guerra tocara esas tierras, la población ixil fabricaba corrales de piedra, donde colocaban ovejas y cabras para generar una capa de estiércol que permitiera posteriormente sembrar en ella papa morada, trasladando a estos animales a otro “Corralcub” mientras que el cultivo generaba sus frutos.

    Comunal en Corralcub

    Comunal en Corralcub. Atrás se observa la barita que ha sido explotada a cielo abierto. Foto: Esta tierra es nuestra

    Esta fue una de las muchas prácticas o costumbres que el pueblo ixil tuvo que abandonar a causa de la guerra, así como la pérdida de la semilla de dicha especie de papa nativa en esta etapa de su historia.

    El Corralcub tuvo su importancia geopolítica y social en los periodos más crudos del exterminio sistemático en el área. Fue allí donde buscaron refugio miles de familias de comunidades quichés, huehuetecas e ixiles, que se vieron forzadas a vivir allí, debido al desplazamiento de la población provocado por las masacres. La permanencia de la población en este refugio a causa de los constantes bombardeos e incursiones duró desde 1981 a 1988 antes, durante y después del Plan de Operación Sofía.

    Numerosas veces fueron desplazados hacia otras partes del cerro Sumal Grande y posteriormente los que no fueron capturados y reducidos a las aldeas modelo, se refugiaron en la parte norte de Chajul, que tiempos después se conocieron como Comunidades de Población en Resistencia.

    “En la memoria colectiva se asocia el año 1980 como el año en que llegó una empresa minera a esa región, se dice que llegó de la mano del ejército, como en efecto sucedió, el ejército por medio del Cuerpo de Ingenieros empezó a abrir una brecha carretera para llegar a Corralcub. Estas actividades se suspendieron en 1981 pues la guerra ya no permitió que continuaran, hecho que no evitó la extracción del mineral y de restos arqueológicos por parte del ejército, el cual tenía copada la zona por medio de la ubicación de destacamentos en casi todas sus comunidades.” (IMH: 2013)

    En 1987, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército finalizó la construcción de la brecha carretera que comunica Nebaj con aldeas de Salquil Grande, la cual posibilitó la primera entrada al terreno comunal.

    Monumento militar

    Foto: Esta tierra es nuestra

    Fue en estos años que se empezó a extraer la barita de forma superficial en el Corralcub, al mismo tiempo que en el Ixcán y en Petén se prospectaban los campos petroleros. Cabe mencionar que la barita es un mineral pesado que se utiliza en la extracción petrolera como un sellador externo al tubo de perforación evitando fugas de crudo, pérdidas de gas y presión. Por sus cualidades químicas lo hace indispensable y estratégico para dicha industria.

    A partir del año 2002 al 2006 se reactivaron los trabajos de extracción de barita otorgada por el Ministerio de Energía y Minas el 31 de agosto de 2001 con la licencia de explotación minera de “Bijolom II”, número de registro LEXT-188 a favor de Geominas S.A. de 6 kilómetros cuadrados.

    Así mismo la licencia de exploración SEXR-086-12 llamada “Bijolom” de 10.64 kilómetros cuadrados que actualmente se encuentra en trámite a favor de Minerales Mesoamericanos, S.A., en un área de bosque virgen que pertenece al municipio de Nebaj y todos sus vecinos.

    Cuatro años después, el 16 de enero de 2010, en horas de la tarde fueron detenidos los señores Ernesto Aguilar Pérez  de nacionalidad mexicana y Edgar Romeo Rivas López, provenientes de la Mesilla, Huehuetenango. La razón de su detención comunitaria fue porque hicieron varias entradas al área del Corralcub, acompañados de un comunitario que actualmente vive en la aldea de Vijolom que se presenta como el dueño de la tierra en donde quieren extraer el mineral. Todo esto quedando registrado en el acta comunitaria No. 23 de la aldea de Vivitz y Vicalama. Estas personas firmaron dicha acta comunitaria y juraron que “nunca jamás iban a regresar a molestar y a no volver a entrar al Corralcub”.

    Video mina I (1).avi

    Video mina I (1).avi

    1o. Presencia de empresas mineras en Vivitz – Nebaj – Quiché

    Presencia de empresas mineras en Vivitz – Nebaj – Quiché

    Tres semanas después, el 3 de febrero de 2010 llegó a la zona de la mina “Bijolom II” el ingeniero Jorge Luis Ávalos Austria y se presentó como el representante legal de la empresa  Geominas S.A., según el acta 45-2010 de la aldea de Vijolom II. El ingeniero llegó sin informar a las comunidades.

    Todos los presentes le solicitaron al ingeniero la autorización del gobierno para explotación minera, el cual dijo que el 15 de mayo de 2003 el alcalde autorizó el derecho de paso. Al finalizar la lectura las comunidades expresaron su inconformidad y decidieron que ya no siga con sus intenciones de explotar el mineral. (IMH: 2013)

    La Gremial de Minas, Canteras y Procesadoras “GREMICAP”, reacciona por Ávalos Austria con un campo pagado fomentando la criminalización y judicialización de una comunidad entera y todos sus habitantes, quienes nunca fueron informados ni consultados sobre dicha visita, ni mucho menos de la concesión minera por parte del Estado.

    GREMICAP

    Redes Sociales

    Etiquetas: Barita

    Artículos relacionados

    • Explotación de Barita en el Sur de México… una situación que previene al Ixil 25 Jul, 2014
    • Acciones y demandas comunitarias contra la minería en Nebaj 31 Jul, 2014
    • Los viejos engaños y las nuevas promesas: Daños ambientales de la mineria de barita en Salquil Grande. 21 Jul, 2014
    • Nota anterior Brasil: Represión durante manifestación el último día de la Copa
    • Nota siguiente Kaqchikeles desaparecidos en destacamento militar retornan a Comalapa
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.