• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Crónica de la Autodeterminación del Pueblo K´iche´ de Santa María Chiquimula

    1
    • por Red corresponsales
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Noticias · Totonicapán
    • — 30 Oct, 2014

    Por Radio K´astajib´al, Esta Tierra es Nuestra y Radio Caminante

    Los pueblos nuevamente han ejercido su derecho a decidir sobre su territorio a través de una consulta comunitaria. Esta vez le tocó al municipio Santa María Chiquimula, Totonicapán, donde miles de personas le dijeron NO a la explotación de los bienes naturales.

    El triunfo de la vida.

    El triunfo de la vida.

     

    El sol apenas despuntaba y el anuncio de un posible conflicto alarmó a la comisión organizadora, quien pronto se dirigió a la comunidad El Rancho a corroborar lo que vecinos informaron. Varios árboles habían sido talados para impedir el paso a la cabecera municipal.

    Camino que conecta el municipio de Momostenango con Santa María Chiquimula

    Camino que conecta el municipio de Momostenango con Santa María Chiquimula

     

    Pese a esto, lo que debía ser un domingo cualquiera se convirtió en una fiesta donde hombres, mujeres, niñas, niños y personas mayores asistían a la defensa de la vida y el territorio. Familias completas asistieron a los centros de votación ubicados en las 18 comunidades del municipio.

    Mujeres de algunas comunidades fueron amenzadas con que les quitarian la bolsa y el bono seguro para que no participaran en la consulta.

    Mujeres de algunas comunidades fueron amenzadas con que les quitarian la bolsa y el bono seguro para que no participaran en la consulta.

    Las escuelas públicas fueron los principales centros de votación.

    Las escuelas públicas fueron los principales centros de votación.

    Con alegría las niñas y los niños participaron, llevando en mano su Partida de Nacimiento, requisito indispensable para votar.

    Con alegría las niñas y los niños participaron, llevando en mano su Partida de Nacimiento, requisito indispensable para votar.

    El proceso fue monitoreado por observadores nacionales e internacionales y miembros de la PDH.

    El proceso fue monitoreado por observadores nacionales e internacionales y miembros de la PDH.

     

    Al mismo tiempo, el Consejo Permanente por la Defensa de la Vida y el Territorio, integrado por la Asociacion de las 18 Alcaldías Comunitarias de Tz´olojche´, el Movimiento Visionario de la Juventud, autoridades ancestrales, grupos de mujeres, y demás sociedad civil daban una conferencia de prensa para compartir a los medios de comunicación, observadores nacionales e internacionales y delegaciones visitantes las razones de la consulta comunitaria de buena fe.

    https://cmiguate.org/wp-content/uploads/2014/10/Comunicado-Tzolojche.mp3

    Juan Carlos Carrillo, miembro del Consejo da lectura al comunicado de prensa.

     

    Basándose en su derecho legitimo y ancestral de decidir sobre el territorio que habitan y amparados jurídicamente en los artículos 1 y 66 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala; artículos 3, 4 y 5 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, realizan la consulta comunitaria.

    La Asociación de Alcaldes Comunitarios logro el apoyo y coordinación con más de 300 pastores evangelicos, además de la iglesia católica, quienes en sus discursos invitaban a las personas a votar.

    La Asociación de Alcaldes Comunitarios Tz´olojche´ logró el apoyo y coordinación con más de 300 pastores evangélicos, además de la iglesia católica, quienes en sus discursos invitaban a las personas a votar.

    Todos los espacios de organización comunitaria fueron aprovechados para reafirmar el rechazo a los proyectos extractivos.

    Todos los espacios de organización comunitaria fueron aprovechados para reafirmar el rechazo a los proyectos extractivos.

    Previo a la consulta hubo jornadas de sensibilización, informando de los riesgos en la salud, la vida y la Madre Tierra que traen los megaproyectos.

    Previo a la consulta hubo jornadas de sensibilización, informando de los riesgos en la salud, la vida y la Madre Tierra que traen los megaproyectos.

    Para defender la vida y el territorio, las mujeres dijeron Presente!

    Para defender la vida y el territorio, las mujeres dijeron Presente!

     

    La unidad de los pueblos quedo manifiesta, pues asistieron delegaciones de todo el país a observar y garantizar que la consulta se desarrollara con toda normalidad, acompañada de la alegría y satisfacción que da heredar un mundo mejor a las futuras generaciones.

    Al llegar las 3 de la tarde, los centros de votación fueron cerrando, luego de atender a las personas que permanecían en la fila para emitir su voto. Posterior a esto, las papeletas empezaron a ser contabilizadas por las y los miembros responsables de cada mesa, bajo la mirada atenta de los observadores y los alcaldes de cada comunidad, para luego ser llevados al Salón Comunal donde se haría el conteo final.

    Para evitar fraudes o posible manipulación, todas las boletas fueron selladas por la comisión organizadora.

    Para evitar fraudes o posible manipulación, todas las boletas fueron selladas por la comisión organizadora.

    En algunas comunidades las boletas fueron insuficientes ante la participación masiva.

    En algunas comunidades las boletas fueron insuficientes ante la participación masiva.

     

    La noche poco a poco se hacía presente en el municipio de Santa María Chiquimula, cuando llegaban los resultados de las primeras comunidades: Chuisactol 733 votos al NO. Chuisiguan 1,434 votos al NO… Gritos de alegría y aplausos invadieron el salón.

    El Salon Municipal fue abarrotado por las y los pobladores para conocer los resultados finales.

    El Salon Municipal fue abarrotado por las y los pobladores para conocer los resultados finales.

    Resultado total

    Resultados oficiales por comunidad.

    Resultados oficiales por comunidad.

     

    La participación fue masiva y más allá de la esperada. En censo poblacional se contabilizó un aproximado de 35 mil personas en las 18 comunidades. El 5 de noviembre serán presentados los resultados oficiales a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Congreso de la Republica para presentar la decisión del Pueblo K´iche´ más no para pedir el aval de su legitimo derecho a decidir sobre su vida y su territorio.

    El andar por el camino de la autodeterminación avanza, y el próximo 9 de noviembre el pueblo K´iche´ de Cantel, Quetzaltenango, también decidirá en consulta comunitaria el destino de su vida y la madre tierra.

    https://cmiguate.org/wp-content/uploads/2014/10/Consulta-Cantel-9nov14.mp3

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: Consulta ComunitariaEsta Tierra es nuestraNo a los megaproyectosRadio KSanta Maria Chiquimula

    Artículos relacionados

    • Otro atentado contra la libertad de expresión y de prensa 23 Sep, 2014
    • Consulta Comunitaria No. 29 de Huehuetenango: Malacatancito Presente 30 Jul, 2015
    • Así se vive la Consulta Comunitaria en el centro de Totonicapán 3 May, 2015
    • 8˚ Aniversario de la Consulta Comunitaria de San Ildefonso Ixtahuacán 22 Sep, 2015

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Margarito Hernández Ascuc dice:
      03/11/2014 a las 20:37

      El esfuerzo colectivo y conciente para informar hará que el pueblo maya de Dios se mantenga en comunión perfecta. Desafiando los proyectos ambiciosos de capitalsmo inhumano.

    • Nota anterior Normalistas en solidaridad con Ayotzinapa
    • Nota siguiente El desarrollo impuesto: un estado de prevención decretado en las comunidades Mayas Kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.