• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Breve historia de un atentado

    0
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Historia
    • — 9 Ene, 2019

    Ocurrió el 17 de mayo de 1995. Un típico operativo militar de inteligencia. Una mujer ensangrentada en la carretera, deteniendo el vehículo blindado del entonces presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Juan José Gutiérrez Mayorga, cuando se dirigía a su residencia. Pedía, supuestamente, ayuda. Él se mantuvo en su vehículo, sus guardaespaldas bajaron. Momentos después ocurría una gran balacera, decenas de balas impactaron el vehículo. Era una emboscada en la que participaron al menos 10 hombres. Pero nadie resultó herido. Nadie detenido. El mensaje había sido enviado.

    Por Redacción

    La CIG, considerada la cabeza cabildera más importante de los empresarios en Guatemala, estaba enfrascada en serias disputas con el gobierno. Ramiro de León Carpio era entonces el Presidente de la República. Se había decantado por el abrigo del Estado Mayor Presidencial (EMP), entonces comandado por el entonces coronel Otto Pérez Molina; y por el segundo de abordo, el teniente coronel Edgar Ricardo Bustamante Figueroa, a cargo del Departamento de Seguridad Presidencial (DSP) o El Archivo. Inteligencia y contrainteligencia presidencial de la cual dependía De León Carpio para poder concluir su período de gobierno.

    Un mes antes, Gutiérrez Mayorga había amenazado con un paro de labores o recurrir a la Corte de Constitucionalidad para detener la reforma tributaria que el Gobierno impulsaba. Gutiérrez Mayorga también era parte de una comisión empresarial que buscaba avanzar el proceso de negociaciones con la guerrilla, en el marco de los acuerdos de paz, al mismo tiempo que poderosos terratenientes se aliaban a militares de línea dura opuestos a las negociaciones. La política pública era disputada entre líneas empresariales modernizantes y conservadoras, al igual que militares duros y otros proclives a finalizar la guerra interna.

    El grado de enfrentamiento con el gobierno fue expuesto por la desparecida revista Crónica, muy cercana a la familia Bosch-Gutiérrez, la que luego del atentado protestaba por el grado de impunidad imperante en el caso, el que consideraba “uno de los más graves incidentes desde que se iniciaron las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla.”

    Mientras que la Oficina de Derechos Humanos del Arzobizpado (ODHA) en su Informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) analizaba el complejo panorama así:

    “Durante 1995 la imagen del presidente llegó a los niveles más bajos de popularidad. En octubre, la revista Crónica afirmaba: Ramiro de León ha sido el gobernante que más daño ha hecho a Guatemala, al reforzar la estructura de control militar sobre el Ejecutivo. Desde el 22 de mayo el país fue gobernado por un llamado Comité de Crisis, formado por los ministros de la Defensa, Relaciones Exteriores y Gobernación, además del Fiscal General, el presidente de la Comisión de Paz (COPAZ), el presidente de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH) y el Presidente de la República. Sin embargo este Comité de Crisis fue manejado, de hecho, por el jefe del EMP, general Otto Pérez Molina.”

    Ese mismo año, Gutiérrez Mayorga cedió el cargo de presidente de la CIG a Carlos Vielmann, ex Ministro de Gobernación del gobierno de Óscar Berger, un reconocido industrial con fuertes lazos a los poderes de la CIG y a la familia Bosch-Gutiérrez.

    Por eso llama la atención que tras la captura, una vez más de Vielmann por el caso Plan Gavilán, los industriales en pleno, y Juan José Gutiérrez Mayorga sobre todo, no sólo hayan respaldado abiertamente a Vielmann en este nuevo caso, sino especialmente iniciaran una campaña unificada de severas críticas contra la CICIG. Críticas que al final de cuentas, son semejantes a las de los capturados y procesados en los casos de investigación de la CICIG y el Ministerio Público (MP) que hoy se encuentran detenidos en las carceletas de la Brigada Mariscal Zavala, paradójicamente, comenzando por Pérez Molina, y desde donde se supone está el origen de la estructura que busca defenestrar a la CICIG del país.

    Más importante aún, cuando el diario elPeriódico en su edición del 6 de enero de 2018, destaca que el general retirado Edgar Ricardo Bustamente Figueroa, la mano derecha de Pérez Molina desde el EMP de Ramiro de León Carpio, sea el sospechoso de aquel atentado contra Gutiérrez Mayorga. Para ese medio, Bustamante Figueroa es “El artífice de la estrategia, que empezó el 27 de agosto de 2017, cuando el mandatario declaró “non grato” al comisionado Iván Velásquez.” Bustamante Figueroa estuvo a cargo de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad (STCNS) desde inicios del gobierno de Pérez Molina, en 2012. Se le ha señalado de haber sido miembro de la estructura de defraudación y contrabando aduanero denominada “Red Moreno”, en la década de 1990, y uno de los cuatro miembros de la llamada “Juntita Militar” que rodea al Presidente de la República, Jimmy Morales. Así las cosas.

    Redes Sociales

    Etiquetas: élitesguerra internaviolencia

    Artículos relacionados

    • Juicio de Molina Theissen: Fiscalía Busca Sentencia de 90 años para Benedicto Lucas García 22 May, 2018
    • Fuga de Rotondo deja una estela de preguntas 2 Dic, 2015
    • Conferencia de Prensa por #casoHogarSeguro 26 Mar, 2018
    • Entrevista con representante de vendedorxs de la 6av 26 Nov, 2016
    • Nota anterior Semillas rebeldes y conocimientos ancestrales
    • Nota siguiente Levanta sospechas nombramiento de nuevo jefe de seguridad del OJ
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.