Alianza para la Prosperidad: un proyecto de la élite empresarial
3Este plan presenta las líneas estratégicas de acción que los gobernantes suponen serán la respuesta para contener la masiva migración de indocumentados a Estados Unidos.
Por Luis Solano
Economista y periodista independiente
02/03/2015
En septiembre de 2014, los presidentes de los países que integran el llamado Triángulo Norte, elaboraron el documento “Lineamientos del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte”. Este plan presenta las líneas estratégicas de acción que los gobernantes suponen serán la respuesta para contener la masiva migración de indocumentados a Estados Unidos. De hecho, el Plan de la Alianza para la Prosperidad es la respuesta a la reunión sostenida por los mandatarios centroamericanos con su homólogo estadounidense Barack Obama, en julio de 2014, tras la crisis desatada por los miles de menores migrantes detenidos en los centros fronterizos de migración estadounidense en 2013 y 2014. En ese encuentro se solicitó la cooperación estadounidense para planificar “cómo pueden trabajar juntos con otros miembros de la comunidad internacional para fomentar el desarrollo, el crecimiento económico y la seguridad en la región; y afrontar los factores que están causando que los ciudadanos centroamericanos emprendan el peligroso viaje a Estados Unidos”, según declaró el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

De acuerdo con la presentación gubernamental, en Guatemala el Plan se enfoca en 51 municipios y su selección se hizo a partir del diagnóstico que proporciona el Plan Nacional de Desarrollo Katún 2032, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)17, un plan desarrollado con enfoque netamente empresarial. Estos 51 municipios están focalizado en seis regiones de incidencia, tal como se muestra en el mapa siguiente:
Presiona para descargar el artículo completo en PDF, desde el servidor del CMI Guatemala.
Lea también:
La otra cara de la Alianza para la Prosperidad: la militarización regional
No es una propuesta de acciones de los gobernantes, el trabajo que se venía haciendo con el PRONACOM fué desechado y se cambió por una propuesta elaborada por «Expertos del BID» en Washington y si es cierto, con un enfoque netamente empresarial y a expensas de ampliar la base tributaria sobre las clases menos favorecidas y privilegiando al capital nacional y extranjero, fortaleciendo los aparatos represivos para el control policíaco y tributario.
[…] excesivos adornos de los discursos buscan desviar la mirada hacia otras cosas de mayor importancia. En otra publicación, Luis Solano trató el tema de la tendencia empresarial de la primera versión de la Alianza para […]
[…] excesivos adornos de los discursos buscan desviar la mirada hacia otras cosas de mayor importancia. En otra publicación , Luis Solano trató el tema de la tendencia empresarial de la primera versión de la Alianza para […]