• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    ¿Qué significa el asesinato del abogado Francisco Palomo?

    6
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Seguridad y Justicia
    • — 5 Jun, 2015

    El abogado Francisco Palomo fue asesinado en junio de 2015, y casi 9 meses después su pasado sigue siendo polémica: su viuda propone la pena de muerte, mientras investigaciones lo vinculan con lavado de dinero. ¿A quién más defendía Palomo Tejada?

    Guatemala City, Guatemala. May 9, 2013.

    Guatemala City, Guatemala. May 9, 2013.

    En una situación como la que vive el país, pocas cosas pasan por casualidad. Aun menos si se trata del asesinato a una figura política. La muerte del abogado Francisco José Palomo Tejeda, ex magistrado de la Corte de Constitucionalidad y polémico litigante, genera una inmediata zozobra en la ciudad capital (epicentro de la presente crisis) y enluta a una parte del gremio de abogados. Lo que no queda aún claro es el móvil del asesinato. Su historial y las complejas relaciones tejidas con segmentos de poder apenas esbozan la magnitud del golpe y el grado de inestabilidad política que provoca, luego de 8 semanas de fuertes pugnas y movilizaciones.

    Por Equipo de Análisis

    ¿Quién era Palomo (o a quién va dirigido el mensaje)?                 

    Hay al menos tres relaciones con fuertes grupos de poder con los que Palomo se codeó en los últimos 20 años: una parte importante de la cúpula empresarial, el segmento de militares en retiro vinculados a Efraín Ríos Montt, y una parte de los medios corporativos de prensa escrita.

    Palomo Tejeda fue el abogado querellante del caso del secuestro y asesinato de Isabel Bonifasi Botrán, cometido por la banda Los Pasaco y fue representante de Ricardo Bueso, presidente de Luca, S.A., entidad que compró Telgua.

    Palomo Tejeda es reconocido por sus nexos con la Corporación Multi Inversiones, de la familia Bosch-Gutiérrez: era uno los representantes legales de la Avícola Villalobos -al igual que el abogado Alberto Antonio Morales Velasco-, una de las empresas más importantes de la Corporación Multi Inversiones. Su hija, Lucrecia Palomo Marroquín, también es abogada de esa avícola.

    A no pocos sorprendió que hace unos días -el 28 de mayo- Dionisio Gutiérrez pidiera la renuncia del presidente de la República, Otto Pérez Molina. Gutiérrez coincide en el tiempo con Otto Pérez Molina cuando personajes cercanos a éste, como Julio Ligorría, formaban parte de la CAEM en oposición al CACIF a mediados de 1980. También hicieron alianza en 1993 para salir de la crisis del Serranazo y llevar a Ramiro de Léon Carpio a la Presidencia.

    Con el triunfo de Pérez Molina en las elecciones pasadas, Dioniso Gutiérrez regresó de España y en 2013 fundó la Escuela de Gobierno (EdG), y en su Consejo Consultivo Pérez Molina fue incluido como uno de sus integrantes. El acto fue inaugurado por Pérez Molina. Asimismo inauguró la hidroeléctrica Santa Teresa y Renace II, ambas de los Bosch-Gutiérrez

    Junto al abogado Alberto Antonio Morales Velasco, quien también es representante legal de empresas de la Corporación Multi Inversiones y del Grupo Campollo Codina, Palomo Tejeda fue defensor del ex Ministro de Gobernación, Carlos Vielman Montes.

    Vielman Montes era defendido por Palomo Tejeda y Morales Velasco, y es investigado por su presunta participación en una estructura criminal que involucra a la cúpula de seguridad del gobierno de Óscar Berger. La Fiscalía Especial acusa a Vielman Montes de la ejecución extrajudicial de varios reos, hecho conocido públicamente como Caso Pavón, investigación que estuvo a cargo de la Fiscalía Especial de la CICIG. Por ese caso Vielman Montes está siendo juzgado en España.

    La CICIG lo señala de ser parte de una estructura caracterizada por realizar una “actividad criminal continuada en delitos de asesinato, tráfico de drogas, lavado de dinero, secuestros, extorsiones y robos de droga entre otros”.

    Vielman Montes cuenta con estrechos nexos a la parte más conservadora de la cúpula empresarial, específicamente dentro de la Cámara de Industria, de quien fue dirigente. Su padre fue el coronel Carlos Vielman, y su tío, Gustavo Anzueto Vielman, era parte de los civiles-empresarios que perpetraron masacres en el altiplano en los ochentas. Vielman Montes fue señalado en 2007 por el entonces candidato presidencial Pérez Molina, de dirigir un escuadrón de la muerte desde el Ministerio de Gobernación. Palomo Tejeda fue abogado de Anzueto Vielman en 1988, luego de ser denunciado por el intento de Golpe de Estado contra Vinicio Cerezo.

    Una segunda red de relaciones acompañó a Francisco Palomo. Lucrecia Marroquín Godoy, la esposa de Palomo, lo ayudó a tejer relaciones con otra parte de la estructura de poder: los principales medios de la prensa escrita de Guatemala. Marroquín Godoy, es hermana de los hnos. Marroquín Godoy, quienes han tenido un papel protagónico en la prensa guatemalteca durante décadas, y es prima de Jose Rubén Zamora Marroquín, director general de elPeriódico.

    Por último, y quizá una de las más importantes de sus relaciones, el Riosmonttismo. Palomo Tejeda era el estratega del grupo de abogados defensores del general Efraín Ríos Montt, por el sonado juicio por genocidio, del que todavía penden decisiones sobre fijar la fecha para reanudarlo, y que se confirme legalmente las condiciones de salud física y mental de Ríos Montt.

    Palomo Tejeda fue diputado del FRG en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) durante el gobierno de Alfonso Portillo, de quien también fue defensor, y Magistrado suplente de la Corte de Constitucionalidad (CC) durante ese gobierno, cuando la CC resolvió a favor de Ríos Montt para que fuera candidato presidencial. Decisión que fue acompañada por los actos terroristas del “jueves negro” donde fueron rodeadas las oficinas de los Bosch-gutiérrez, quienes tuvieron que salir en helicóptero del edificio.

    Palomo Tejeda fue abogado y defensor de diputados y funcionarios del gobierno del FRG (2000-2003) y de varios de los militares acusados de la Masacre de Dos Erres. La esposa de Palomo Tejeda, Lucrecia Marroquín fue diputada del FRG (2004-2007) y se menciona que sería Ministra de Educación en caso llegue Zury Ríos a la presidencia.

    Un abogado que laboró con Palomo Tejeda durante los últimos siete años es César Calderón, abogado del director de inteligencia militar de Ríos Montt, general José Mauricio Rodríguez Sánchez.

    Los dos acusados, el abogado y la perito Fuente: Roderico Díaz (Archivo)

    Los dos acusados, el abogado y la perito Fuente: Roderico Díaz (Archivo)

    El abogado César Calderón es también defensor de los principales miembros de la estructura criminal “La Línea”, así como del presidente del IGSS, Juan de Dios Rodríguez.

    Sobre el caso IGSS-PISA vale decir que la abogada Xiomara Odeth Reyes Barrera, asesinada el 02 de junio (un día antes de la muerte de Palomo) trabajaba en Recursos Humanos del hospital Américas, parte del Grupo Medax. Esta última firmó un contrato con Grupo PISA para arrendar un espacio en el hospital Las Américas, el requisito que faltaba para que el IGSS adjudicara el contrato a PISA.

    El momento del asesinato                 

    ¿Por qué acribillar a una figura política a plena luz del día? ¿Por qué Palomo? La respuesta es por ahora imposible de responder. Palomo Tejeda se caracterizó por sus conexiones con varios grupos de poder político y económico, algunos peleados entre sí. Esa es la astucia del golpe: al no establecer relaciones claras y directas, lo que genera es un sentimiento de duda y miedo, generalizado.

    Lo que sí se puede hacer de inmediato es entender en qué momento se da el asesinato. Y hay al menos dos aspectos que es importante resaltar: el aparente control que la Embajada estadounidense parece tener del gobierno; y un aumento en la violencia, generalizada y la de casos en particular.

    Una embajada al mando (y buscando estabilidad)                 

    El martes se confirmó lo que desde hace varias semanas se sabía. Ese día fue para todos transparente y explícito: las riendas de lo que pasa las lleva la Embajada estadounidense. No sólo lo dice que el embajador de ese país en Guatemala, Todd Robinson, haya tomado el podio usualmente reservado para figuras del Ejecutivo, y sobre todo al presidente. Eso fue sólo un símbolo de un recorrido estratégico.

    Incluso antes que la crisis se desatara, Estados Unidos presionó para que Baldetti renunciara. El caso de la Reina del Sur, Marllory Chacón, pronunció más esa postura. Cuando finalmente renunció la ex vicepresidenta, la Embajada dijo que daba todo su apoyo al presidente Otto Pérez Molina. Y desde entonces no se lo ha quitado, aunque sí lo haya hecho con buena parte de los que rodeaban a Pérez Molina.

    Al retirar visas varios miembros del Ejecutivo, ocasionó una desbandada significativa para la estabilidad del Presidente: se fueron varios ministros, pero sobre todo uno de los dos hombres del presidente: su ministro de Gobernación, Héctor Mauricio López Bonilla. Al mismo tiempo, abandonó el barco uno de sus jefes de Inteligencia militar (el menor), el general Ulises Anzueto.

    Y la ministra que asumió, Eunice Mendizabal, es lo más cercano al personal de la Embajada: ex fiscal de la CICIG, coordinaba el Quinto Viceministerio, encargado de llevar a cabo, en coordinación estrecha con Estados Unidos, las capturas a capos del narcotráfico.

    La noticia que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (un tanto equivalente al Ministerio de Finanzas) se encargará de las contrataciones y verificar al personal de la corrupta Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), representa otra parcela del Estado ganada por ese país. Guatemala es un país tutelado.

    Una vez atrás el Caso SAT y el Caso IGSS, y adelante el descalabro del fisco (IVA de importaciones y ISR en franca caída) y una baja en los indicadores de confianza, las iniciativas por reformar el Estado y calmar el descontento surgieron como flores en primavera. Comentaristas, empresarios y políticos se unieron en un grito: la inestabilidad tiene que frenar.

    Pero ayer miércoles sicarios en motocicleta acribillaron a Palomo.

    Violencia en aumento                 

    Desde que comenzó la crisis, la violencia ha ido en aumento. Según datos del INACIF, en la ciudad de Guatemala murieron en enero 194 personas. Febrero y marzo representaron un descenso: 140 y luego 132. A mediados de abril se desató la crisis, y ese mismo mes los homicidios subieron a 165. Y este último mes de mayo, llegaron a 212. El fin de semana pasado fue quemado el local comercial de un joven del movimiento VOS que participa en los plantones #RenunciaYA. Asimismo, una maestra en Huehuetanango que partenece al movimiento magisterial disidente a Joviel Acevedo (STEG) fue amenazada con ser despedida si continúa participando en los plantones de aquella cabecera.

    Las muertes constituyen un reto para la nueva ministra, y desde un inicio lo ha tenido claro. En una noticia que tuvo poca cobertura, pero que puede resultar muy importante, a fines de abril se anunció que la Policía Nacional Civil (subordinada a Gobernación) contaba con una nueva estrategia de seguridad. La estrategia había sido diseñada en conjunto con la estadounidense Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, y ese gobierno desembolsó US$3 millones para su implementación.

    Este marco de relación entre Gobernación y Estados Unidos es vital en medio de una fuerte crisis política, inestabilidad y generalizado descontento. Aún más si ocurre en un país como Guatemala.

    La ampliación del mandato que tenía la Unidad de Marines estadounidenses resulta vital: si bien en un primer momento estaría solamente en la base norteamericana Palmerola, en Honduras, ahora podrán tener capacidad de acción en territorio guatemalteco. Puerto Barrios sería el lugar de embarcación, y sus acciones estarían bajo las órdenes del Comando Sur, encargado militar de todos los ejércitos de la región.

    Por esto, los recorridos nocturnos de helicópteros no deben sorprender: lo realizan, parte del Plan Ojo de Halcón, máquinas especiales (vuelo bajo y visión nocturna) parte de la Fuerza de Interdicción Antinarcótica y Antiterrorista (FIAA), donados por los Estados Unidos. El objetivo es doble: seguridad por aumento de violencia, y presencia de fuerza en medio de la crisis.

    Como colofón, hace unos días 5 reos escaparon de una prisión de máxima seguridad. El director del Sistema Penitenciario, antes juez en Santa Cruz Barillas, fue despedido por Eunice Mendizabal por el hecho. Asimismo fue despedido Rony Jesús Tubac Pérez, director general adjunto de la PNC, señalado en el Caso Samococh de ejecución extrajudicial de tres campesinos q’eqchi’

    Y ahora el asesinato de Palomo.

    Una investigación profunda por parte del Ministerio Público demanda que Thelma Aldana vaya prontamente detrás de los autores materiales e intelectuales del crimen y evitar que se generalicen este tipo de hechos que buscan generar miedo y polarización.

    Un asesinato de esta naturaleza pareciera ser el blanco de la crisis.

    Lea también:
    Fuente: González-Izás, Matilde. Territorio, actores armados y formación del Estado. Editorial Cara Parens. Universidad Rafael Landívar. Primera edición, 2014. Página 42.

    Fuente: González-Izás, Matilde. Territorio, actores armados y formación del Estado. Editorial Cara Parens. Universidad Rafael Landívar. Primera edición, 2014. Página 42.

    Lectura entre líneas de la Declaración del Departamento de Estado

    Redes Sociales

    Etiquetas: CACIFCICIGcrisisEstados unidosgenocidio

    Artículos relacionados

    • Carta de respuesta parcial al campo pagado “Traicionar la Paz y dividir a Guatemala”, en homenaje a Daniel Pedro, q’anjob’al de Santa Eulalia Carta de respuesta parcial al campo pagado “Traicionar la Paz y dividir a Guatemala”, en homenaje a Daniel Pedro, q’anjob’al de Santa Eulalia 17 Abr, 2013
    • ¿Por qué se estancó el Juicio por Genocidio y no el de la Quema de la Embajada? 25 Ene, 2015
    • Un genocidio silenciado: historias del territorio Guarani-Kaiowá (parte 1) 13 Abr, 2015
    • De narcotráfico, agronegocios y la justicia para campesinos despojados 18 Abr, 2016

    6 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Nómada .::. ¿Qué significa el asesinato del abogado Francisco Palomo? vía CMI dice:
      05/06/2015 a las 12:35

      […] Este fin de semana les dejamos este artículo de nuestros amigos del CMI: Significados del asesinato del abogado Francisco Palomo […]

    2. Nómada .::. ¿Por qué es importante saber quién era el poderoso abogado asesinado esta semana? dice:
      05/06/2015 a las 15:14

      […] Éste es un resumen del análisis. El texto completo está en CMI-Guate.org. […]

    3. JR dice:
      05/06/2015 a las 23:35

      Buen cruce de aristas o indicadores, pero no aterriza.
      Primero, los abogados cuentan con libertad de contratación, muchas veces encontrados entre si.
      De lo expuesto podría inferirse que el hilo conductual llevaría al de «La Línea» y el IGSS.
      Por qué? Soy del criterio que serían… los escenarios de destino del hecho de sangre:
      a) El vínculo consanguíneo de la esposa de la víctima con un periodista que la historia reciente y actual le ha dado la razón, en torno a sus constantes denuncias e independiente del estilo de hacerlo. Por tanto un mensaje indirecto al tener presente que hoy día, atacarlo sería muy evidente, pues reforzaría el ofrecer un mártir para los que realmente quieren cambios que permitan desarticular y combatir la cleptocracia que tiene secuestrada a la administración pública. Se suma que el personaje, bautizado como «Belcebú», según fuentes cercanas al mismo, tiene por ideología y filosofía el cobrarselas con similares operativos de violencia, función que desempeño «con cierta capacidad» en su roll militar, fuese o no una motivación del enfrentamiento armado.
      b) Hoy, cinco de junio, 2015, grupúsculos clientelares ocasionaron con sus bloqueos la economía y actividad productiva de la capital y país, bajo el supuesto que con ello el principal objetivo por paralización es el sector privado.
      La consigna y aunque muy difusa entre los entrevistados «bloquistas», fue retomada con propio criterio de parte de algunos reporteros periodistas, de algunos medios bajo la única intención: satanizar al sector productivo privado y a cuatro o cinco de sus «emblemáticas» figuras, quienes por años han sido blanco de ataques en discursos retóricos entre no pocas «organizaciones» de tendencia izquierdista; dicho sector se ha pronunciado en actitud ambivalente ante la actual crisis y a favor de los cambios que se demandan. Palomo, tal y como ustedes lo consignan, había sido su abogado.
      c) Palomo, hasta el actual momento procesal jurídico, había o ha logrado ganar terreno a una causa que a no pocos mercantilistas del discurso «de derechos humanos» y conexado al contexto de la guerra contra el comunismo, de perder les cierra las puertas a un «resarcimiento» cuyos fondos, se ha sabido, no llegan en altos porcentajes a los bolsillos de los que comparecen como «víctimas» de delitos de lesa humanidad, habida cuenta que a mi criterio no hubo genocidio, debido a que, en muchos casos los combates fueron en el seno de las propias comunidades, a lo cual recurría la guerrilla para utilizar a la población como escudó (los pandilleros y los narcos, en la actualidad, recurren a las mismas estrategias), amén de confesas declaraciones de cuadros operativos guerrilleros, donde han reconocido que en efecto, gran número de los caídos «civiles indígenas» eran militantes-combatiente insurgentes, con distintas funciones en la guerra.

    4. antonio andrino dice:
      06/06/2015 a las 12:11

      en sintesis, seguimos siendo una BANANA REPUBLIC y agradecidos,, vergonzoso

    5. mIROSLAVA dice:
      08/06/2015 a las 12:48

      Muchos lo critican porque defendía a indefendibles, como abogados podemos defender tanto a victimas como a sindicados, es así nuestra profesión,
      como persona y profesional era una gran persona, por situaciones de trabajo, llevamos un par de cosas juntos y demostró ser un gran profesional,
      ojalá esta muerte de tan gran profesional no que quede como la mayoría, en el imbo de la justicia.

      Mi mas sentido pésame a su familia, porque para todos los demás era un gran abogado, pero para la familia era un pilar, un cabeza de familia, y un padre, con errores de humanos como cualquiera pero nadie es perfecto, pero no irremplazable su puesto en la familia.

    6. El Viernes Gris: la primera reacción de los señalados | CMI Guatemala dice:
      08/06/2015 a las 19:06

      […] ¿Qué significa el asesinato del abogado Francisco Palomo? […]

    • Nota anterior Declaración II Asamblea Social y Popular
    • Nota siguiente Otto Pérez sabía de las mafias de aduanas desde 1992 (y las dejaba operar), según desclasificados
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Destacadas


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.