• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Si las mujeres dejamos de creer en la izquierda partidista…

    1
    • por Chamalé Patzán
    • en Destacadas · Miscelánea · Puntos de Inflexión
    • — 13 Abr, 2015

    Voy a votar por la izquierda por necia…

    La derecha solo me sirve para escribir…

    Voy a votar por el pensamiento de izquierda…

    No por los “políticos” que hoy viven de los partidos de izquierda.

    (fragmentos)

    Por Norma Chamalé ((Norma Liliana Chamalé Patzán. Maya Kaqchikel. Poeta, comunicadora alternativa e independiente, educadora popular.))

     

     ¿Qué pasaría si las mujeres dejáramos de creer en los partidos de izquierda? ¿Qué pasaría si todas nos desafiliáramos? ¿Sería diferente si al final solo conformáramos un partido político de mujeres?  Todo es posible.  No es tan difícil imaginar un partido solo de hombres. Hay quien piensa que ya vivimos partidos masculinos dado que las decisiones son tomadas principalmente por los que gobiernan los partidos de izquierda.

     

    foto tomada del internet

    foto tomada del internet

    Sin entrar por el momento en una discusión filosófica de la naturaleza o identidad de éstos, ubicaremos en la izquierda a la histórica Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-, el joven Partido Político WINAQ, y el más reciente pero no necesariamente nuevo, Convergencia por la Revolución Democrática –CRD-. Con más o menos historia política, son estos partidos los que hoy por hoy libran la batalla por ganarse el favor de una población; inmersos en sus propios conflictos que son tema para otra discusión.

     

    En la vida partidaria de izquierda como en el mundo entero, las mujeres conformamos más del 50% de las afiliaciones. Aunque según nos comentan mujeres afines a los partidos, no existen datos desagregados a lo interno o en el Tribunal Supremo Electoral que lo confirmen, pero a ojo de buena cubera cualquiera se da cuenta. Las mujeres engrosamos las marchas, los mítines, talvez no las asambleas pues allí van representantes que regularmente son hombres; pero sí hemos sido las más activas en los partidos y esa es una afirmación popular que pocas personas se atreverían a refutar.

     

    Pero ser mayoría en un partido político o en la vida en general no implica que las mujeres tengamos acceso a cuotas de poder que garanticen ser parte de las decisiones políticas fundamentales de los partidos; lo cual únicamente es otro reflejo de lo profundo que se ha instalado el patriarcado en nuestros seres, individuales y colectivos. Por ejemplo, la URNG cuenta en sus más de veinte años de historia partidaria únicamente con una mujer como secretaria general: la Comandante Lola; exceptuándola, ese es un privilegio que conservan los hombres. ¿Por qué reproducir la estructura dominante? Falta de capacidad de las mujeres seguro no es.

     

    En fin. Las mujeres libramos batallas como parte de la militancia o afinidad para con la izquierda. A lo interno, mujeres inteligentes y valiosas se han desencantado por la abusivez, el acoso sexual o el menosprecio del que han sido objeto por los machos dominantes miembros de los partidos políticos de izquierda, desde secretarios generales o adjuntos hasta integrantes de base con el mismo nivel de ellas; otras, luchadoras-persistentes, insisten en ser parte de estas estructuras aunque en el camino casi confirman que las decisiones al final de cuentas las toman ellos, su batalla más fuerte es contra la decepción. En lo público, hay que explicarle a la gente por qué seguimos creyendo en un partido que aparenta ser igual a los de derecha, por las decisiones de sus diputados (hombres), por el silencio que a veces decide en momentos en los que debería salir a las calles junto con los movimientos sociales, por las actitudes de las figuras públicas, etc., hay que mantener la fe en medio de todo.

     

    Pero dice el dicho, tanto va el agua al cántaro hasta que lo rompe. ¿Qué pasaría realmente si las mujeres militantes y afines a los partidos de izquierda nos cansáramos de la violencia machista que se vive en los partidos de izquierda? En la vida privada, las mujeres deciden divorciarse, separarse, denunciar, tirarlo todo y empezar de nuevo. Si las mujeres ya no creyéramos en la izquierda partidista…

     

    • Morirían los partidos de izquierda en el país. Si las mujeres de izquierda por fin caen en el desencanto y se van de los partidos, el partido se queda vacío. Se va el debate, la otra forma de ver la vida, la política, la economía, la educación, se va la crítica y la autocrítica. El partido sin mujeres se volvería más conflictivo por las luchas internas de poder entre hombres. Llamadas excéntricas y críticas, pero con ellas se iría desde la tradicional taza de café con pan tostado y las flores en el jardín de la sede, hasta el cuestionamiento al secretariado sobre la dirección del partido, o la exigencia por el cumplimiento de los estatutos.  Si se muere también la afinidad se perdería gran parte del trabajo político comunitario. Serían mítines pobres, no se alcanzaría el total de votos necesarios para tener ni un diputado (hombre) y por lo tanto, el partido se muere.

     

    • Todo sería igual. Las decisiones las han tomado y casi las toman totalmente los hombres de los partidos de izquierda. La mayoría han sido secretarios generales. La mayoría de secretarios departamentales y municipales, si no su totalidad, han sido hombres; y esto no necesariamente es una regla en piedra, pero las decisiones, ante la ausencia de bases sólidas o estructuras que se respeten, las toman los hombres que tienen a su vez, algún tipo de poder. Si las mujeres se van, todo sigue igual, las decisiones no cambian. Los hombres notan la ausencia de las mujeres hasta que no tienen un vaso limpio donde tomar agua, o cuando no hay quien atienda la recepción.

     

    • Conformaríamos el partido político de las mujeres de izquierda. Parecido a la propuesta hecha por una autora famosa en El país de las mujeres ((libro publicado por Gioconda Belli)). Las mujeres cansadas de ser relegadas y que su potencial, su inteligencia y su trabajo no sea tomado en cuenta, deciden abandonar las filas del partido y organizarse para hacer su propio partido. Uno que en principio se conforme por estas mujeres valiosas pero que luche para hacer vida los principios que tanto han defendido y buscado poner en práctica: la equidad, el respeto y la complementariedad. Con el tiempo se integraron al partido hombres progresistas que no creían que “ellas, por feministas estaban en contra de los hombres”.

     

    Pero las mujeres creemos en el planteamiento de izquierda, somos de izquierda, por lo mismo luchamos contra el capitalismo, contra su explotación voraz y sus ansias de acumulación y muerte, contra el patriarcado doméstico, económico, social y político, en las calles, dentro de los partidos políticos o bien, en las urnas, porque creemos que la batalla se da en todos los frentes para hacer valer nuestros derechos, aunque en algunos espacios “debería” ser más fácil hacer vivo el principio de unidad, equidad y complementariedad, más si estamos planteando lo que queremos para todo un país. Pero eso sí, no vamos a esperar toda la vida a que las cosas cambien ni a reproducir románticamente el dicho “me prometió que cambiaría” ¿o sí?

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: feminismoNorma Chamaléopiniónpartidos de izquierda

    Artículos relacionados

    • Breves notas sentipensantes sobre mi experiencia en Colombia 25 May, 2015
    • 20 Herramientas para que los hombres impulsen la revolución feminista (parte II) 25 Sep, 2015
    • Pueblos, juventud, mujeres, diversidad: acciones para su fortalecimiento 16 May, 2016
    • Sexualidad y diversidad funcional ¿Revolución o reproducción? 6 Ago, 2015

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Si las mujeres dejamos de creer en la izquierda partidista - URNG dice:
      14/04/2015 a las 11:57

      […] de izquierda. Parecido a la propuesta hecha por una autora famosa en El país de las mujeres2. Las mujeres cansadas de ser relegadas y que su potencial, su inteligencia y su trabajo no sea […]

    • Nota anterior Un genocidio silenciado: historias del territorio Guarani-Kaiowá (parte 1)
    • Nota siguiente Comunidades Q’eqchi’ de El Estor señalan a empresa de Palma Africana NATURACEITES por traslape de propiedades
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.