• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Pueblos, juventud, mujeres, diversidad: acciones para su fortalecimiento

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Opinión · Recomendaciones
    • — 16 May, 2016

    Por Diputada Sandra Morán Reyes
    Bancada Convergencia,
    Electa por el Distrito de Guatemala

    La alegría de la juventud rebelde. Foto: Fernando Soto

    La alegría de la juventud rebelde. Foto: Fernando Soto (Archivo)

    Más allá de la tarea legislativa, la fiscalización, mediación y acompañamiento a la población son quizá las tareas más importantes de las y los congresistas. En ese sentido, uno de los objetivos de la Bancada de Convergencia, es visibilizar las problemáticas que están vigentes ante la falta de atención e implementación de políticas y agendas, así como el debilitamiento de la institucionalidad a favor de los pueblos, juventud y mujeres.

    La Bancada de Convergencia ha abonado desde su actuar en distintas comisiones, poniendo sobre la mesa la discusión acerca de temas de los pueblos, la juventud y las mujeres. Tal es el caso del esfuerzo de articulación, seguimiento y acompañamiento a movimientos que defienden el territorio, la vida y el agua, en su caminar desde cuatro puntos de la República hacia la ciudad, para visibilizar el uso abusivo e ilegal que se ha hecho al desviar ríos para beneficio de hidroeléctricas, mineras y monocultivo, contaminando los afluentes y secando completamente los ríos del país, dejando sin agua a las poblaciones que se ven afectadas y despojados de este derecho humano.

    En diferentes tramos, diputados e integrantes del equipo de trabajo de la Bancada de Convergencia nos sumamos para apoyar y acompañar a mujeres y hombres que, por más de diez días, transitaron por las rutas que conducen hacia la ciudad, manifestando importantes demandas como el alto a la criminalización de defensores y defensoras de territorios; exigiendo se declare el agua como un bien común y un derecho humano; exigiendo la aprobación de la iniciativa de comunicaciones comunitarias; tomar en cuenta la consulta de los pueblos para decidir sobre sus territorios; entre otras.

    Para escuchar estas demandas, representantes de los movimientos fueron recibidos en el Congreso y se conformó una Comisión que dará seguimiento a estos temas.  El día miércoles 4 de mayo fueron recibidos también representantes de estos movimientos, que de manera conjunta proponen una ley marco del agua, desde la visión de los pueblos, como un derecho y no como un bien privado.

    Por otro lado, como parte de la Comisión específica para el análisis de la iniciativa de la ley de Juventud, fueron recibidos los argumentos de más de 78 organizaciones que se acercaron al Congreso a entregar sus posturas al respecto, con lo que, luego de sesiones y audiencias se alcanzaron acuerdos para presentar un dictamen a la Dirección Legisativa.

    Entre los avances positivos de esta propuesta se encuentran el fortalecimiento de la institucionalidad a favor de la juventud, a través de la implementación del Sistema Nacional de la Juventud, que tiene como objetivo dar respuesta de manera integral a las necesidades específicas de este segmento de la población. La creación de la Secretaría de la Juventud, la cual sustituye al Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-, la asignación presupuestaria para la atención de esta Secretaría, mismo que el Ministerio de Finanzas deberá asignar.

    La implementación de una Política Nacional de Juventud, que supone un gran reto para el Estado de Guatemala, pues en ella se contempla fortalecer una mayor participación ciudadana, mejor y mayor acceso a la educación, salud, oportunidades de desarrollo y de empleo. Así como el reconocimiento del Derecho a la Educación Integral en Sexualidad, tema que generó posturas diversas y oposición de algunos sectores del país. Que sin embargo, la Bancada de Convergencia respalda como un derecho de la juventud para un mejor desarrollo de sus condiciones de vida. Esta ley se presentará ante el pleno, para su aprobación.

    Para el fortalecimiento de la institucionalidad de las mujeres, se ha participado y promovido para la creación del Foro de Mujeres Parlamentarias, un espacio en construcción, que supone otro gran aporte para el fortalecimiento de la participación política y ciudadana de las mujeres y que tiene como objetivo impulsar una agenda para el avance de los derechos de este grupo que representa ya más del 50% del total de la población y fortalecer la acción política de las diputadas.

    Al haber perdido la oportunidad de contar con un instrumento legal que garantice inclusión y participación digna de las mujeres en procesos electorales y en espacios de toma de decisión, este Foro, podría aportar enormemente al debate y buscar los consensos necesarios interpartidarios para que de alguna manera la agenda de las mujeres sea puesta sobre el panorama nacional y complementa el trabajo de la Comisión de Mujeres del Congreso.

    Así mismo se ha participado y entablado acercamiento con organizaciones que luchan por la inclusión, igualdad y respeto hacia las personas de comunidad LGBTI, para articular de manera conjunta acciones para el alcance del reconocimiento de los derechos humanos de la diversidad.

    De igual manera se ha participado en encuentros con representantes de organizaciones y con la Comisión de Asuntos de Discapacidad, aportando y fortaleciendo los consensos para la integración de una propuesta marco de ley de atención integral para las personas con discapacidad.

    Y por último, en reconocimiento a la movilización y participación ciudadana que se gestó hace una año, se propuso la iniciativa de ley que propone declarar cada 25 de abril como el Día nacional de la lucha ciudadana contra la corrupción, en la que se contó con la presencia de mujeres y hombres que participaron en las movilizaciones ciudadanas y colmaron la plaza con sus consignas.

    La Caja de Pandoras de la Reforma

    Redes Sociales

    Etiquetas: ley de juventudopiniónPueblos indígenasSandra Morán

    Artículos relacionados

    • Si las mujeres dejamos de creer en la izquierda partidista… 13 Abr, 2015
    • Reforma Constitucional y Pueblos Indígenas 9 May, 2016
    • Defensa del Territorio y ampliación de la democracia desde la acción política en el legislativo 8 Abr, 2016
    • Las calles también nos pertenecen 10 May, 2016
    • Nota anterior Entre nombres e identidades
    • Nota siguiente La Caja de Pandora de la Reforma
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Opinión


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.