• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Operación impunidad

    0
    • por Jacobo Mogollón Villar
    • en DDHH · Defensa del Territorio · Miscelánea · Opinión · Prisión Política · San Juan Sacatepequez
    • — 5 Dic, 2014

    Creímos que eran cosas del pasado las “listas negras”, la presencia militar en poblaciones, las amenazas de muerte por pertenecer a una organización o simplemente por no simpatizar con el Partido Patriota y su autoritarismo militar, pero a estas alturas ya no hay duda que el proyecto contrainsurgente, con sus alianzas históricas, ha continuado adaptando sus métodos. La firma de la paz de 1996, que formalmente inauguró un período en el que se podía esperar cambios, se ha agotado. El sector económico y los ex militares no se avergüenzan de los crímenes de guerra; ni la estructura del Estado se ha vuelto más democrática; ni la relación utilitaria entre ejército y capital ha dejado de rendir dividendos. Los socios han cerrado filas y han montado una nueva operación que les garantice impunidad y privilegios. La salida de la ex fiscal Claudia Paz y Paz fue acompañada por una campaña mediática acerca de su pertenencia a la izquierda que -para algunos analistas de derecha evidenciaba un supuesto plan subversivo de infiltrarse en las estructuras del Estado.

    Los sectores involucrados en la contrainsurgencia del siglo pasado intervinieron para truncar el proceso por genocidio, incluso amenazaron con una nueva guerra si se continuaban otros juicios contra ex jefes militares por crímenes de lesa humanidad. La cúpula empresarial, aglutinada en el CACIF, se vio obligada a cerrar filas públicamente en defensa del no grato ex jefe de facto Ríos Montt y del militar de inteligencia Rodríguez Sánchez, pues la complicidad de miembros prominentes del empresariado organizado en delitos de genocidio quedaba cada vez más evidente, y si caía uno, podían comenzar a caer otros, incluyendo al actual presidente, cuyo papel en el área ixil todavía queda por investigarse.

    Retroceder los avances que se habían conseguido en materia de justicia es ahora una urgencia para el partido de los militares-empresarios. Torpemente y a las carreras, ambos sectores lograron retomar el control mafioso del Organismo Judicial mediante negociaciones truculentas en las Comisiones de Postulación. Pretenden seguir utilizando los tecnicismos güizaches para manipular el sistema legal, con el contubernio de la Corte de Constitucionalidad.

    Esta posición de dominio sobre tribunales y juzgadores es un síntoma de la fructificación de estrategias para bloquear procesos penales por crímenes de guerra, así como para utilizar el brazo armado y coercitivo del Estado a fin de neutralizar la protesta social de manera violenta pero dentro del marco de la ley. Tampoco es extraño el denuedo con que el actual gobierno protege y promueve la imposición del modelo extractivista en el país. Esta alianza ha sido construida desde hace décadas, cuando las operaciones militares contrainsurgentes aseguraron el control de territorios ricos -impropiamente llamados recursos naturales- garantizando a futuro la explotación minera o energética de los mismos, en perjuicio de las comunidades allí asentadas.

    Esta continuación del modelo de control militar se expresó recientemente en San Juan Sacatepéquez, donde desataca la persecución feroz contra una lideresa indígena, Bárbara Díaz, encarcelada injustamente. Es simbólico que se ataque desde lo judicial a mujeres destacadas, pues son ellas quienes han sido pieza clave en ese terreno para impulsar cambios. Claudia Paz y Paz, Jassmín Barrios, las mujeres ixiles y quienes siguen el caso de Sepur Zarco, entre varias, han logrado promover la justicia desde diferentes posiciones y eso no lo perdonan los criminales

    Foto Bárbara Díaz Surín

    Yo soy Barbara Diaz Surin de San Juan Sacatepequez, ; defiendo la vida, fui detenida arbitrariamente, ya que el Estado no hace valer mi voz… ” (Foto: CPR – Urbana)

    Redes Sociales

    Etiquetas: Bárbara Díaz Suringenocidioimpunidad

    Artículos relacionados

    • Ixtupil despide a 47 víctimas del CAI 27 Ago, 2018
    • ¿Dónde está su propuesta contra la impunidad? 18 Mar, 2014
    • Consideraciones en torno a “Guatemala: ¿Hubo genocidio?” de David Stoll 8 Dic, 2013
    • Portada Revista Enfoque 29 Genocidio y militarización: La paradoja de la actual coyuntura 9 May, 2013
    • Nota anterior El reordenamiento territorial no es cosa nueva
    • Nota siguiente Crítica, arte y cómo negar al otro: Reflexiones con Juan Pensamiento Velasco
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Levanta sospechas nombramiento de nuevo jefe de seguridad del OJ13/02/2019
      • Breve historia de un atentado09/01/2019
      • Semillas rebeldes y conocimientos ancestrales30/10/2018
      • “Yo soy la voz de los que ya no están”: Testigo sobreviviente de la masacre de las Dos Erres testifica contra ex Kaibil que lo habría apropiado ilegalmente22/10/2018
      • Juicio a ex-Kaibil Santos López Alonzo por masacre de Las Dos Erres17/10/2018
      • Foto: jacoboMV cmiguate.orgEl nuevo juicio por genocidio de Rodríguez Sánchez: Se espera sentencia el 26 de septiembre25/09/2018
      • Sonido, cámara y acción: montaje de una independencia18/09/2018
      • Acusados de genocidio y sus abogadosEl nuevo juicio por genocidio de Rodríguez Sánchez – Parte I: Aspectos destacados de los procesos31/08/2018
      • “Septiembre”: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • La sentencia del caso Molina Theissen – Parte III: Repercusiones | CMI Guatemala en:La sentencia del caso Molina Theissen – Parte II: El tribunal responde a los argumentos de la defensa
      • La sentencia del caso Molina Theissen – Parte II: El tribunal responde a los argumentos de la defensa | CMI Guatemala en:La sentencia del caso Molina Theissen, Parte I: Resumen de los hallazgos del Tribunal
      • Sergio en:Carta a embajador Arreaga de parte de organizaciones nacionales e internacionales
      • Quién está detrás del nuevo PGN | CMI Guatemala en:La Liga Pro Patria ¿cabildea en Washington a favor de Jimmy Morales y contra la CICIG?
      • Rafael Diaz en:Acción de solidaridad Guatemala-Palestina
      • Hector Garcia en:La alianza cristiano-sionista detrás del viaje de Jimmy Morales a Israel
      • Margarita en:El cabildeo en Washington contra CICIG lleva la marca de Felipe Alejos
      • Alejandro en:En la muerte de un tirano, los cuervos están de luto
    • Suscripciones

      Su correo-e

    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • DDHH


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.