• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Mujeres Achi exigen condena por violaciones sexuales a que fueron sometidas durante genocidio

    0
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Violencia sexual
    • — 1 Nov, 2019

    Treinta y seis mujeres del municipio de Rabinal Baja Verapaz no se detienen de exigir justicia por las violaciones sexuales sufridas en manos de las Patrullas de Autodefensa Civil y el ejército nacional en la época del genocidio, luego que un juzgado invalidó sus testimonios y puso en libertad a sus victimarios.

    Por Rolanda García (Telesur)

    Foto: Rolanda García

    Se trata de mujeres que aún sufren las secuelas de las violaciones sexuales. Según relatan que el ejército llegó en sus comunidades en el año 1982-1983 bajo una estrategia de tortura y represión, sometiendo a varias mujeres a la violencia sexual. “Cuando masacraron a 30 hombres en la clínica ese día fue cuando me agarraron a mí, en mi casa, tenía siete meses de embarazo de un mi bebe, un varoncito, lo perdí porque nació torcido, bien golpeado, ahora sigo sufriendo de mi dolor, sufriendo de mi cuerpo”, cuenta Máxima Emiliana García. Esta misma situación enfrentó Antonia Baley, relata que a causa de la violación abortó a su bebe que tenía siete meses de gestación, “A veces me da mucha tristeza contar la historia, somos varias mujeres que sufrimos la violación, quedaron mis dos hijos en la capital ya no regresaron y ya no tuve tantos hijos por el tanto daño que sufrí en mi cuerpo”, manifiesta Baley. Mientras estas mujeres relataban sus vivencias, Higinia Baley quien prefirió hablar en su idioma Achí, destacó que ella se encontraba en su casa cuando un comisionado acompañado del ejército la acosó, “cuando vi que ellos llegaron cargué a mi hijo más pequeño, pero eso no les importó, me obligaron a bajarlo y lo tiraron a un lado, luego empezaron a violarme y dejaron dicho que si me encuentran otra vez en mi casa me van a asesinar de una vez”. Recuerdan que mientras algunas mujeres eran violadas en sus propias comunidades otras fueron trasladadas al destacamento militar donde también fueron sometidas a las torturas sexuales. “Junto a mi mamá nos llevaron al destacamento, allí fuimos golpeadas y violadas, delante de mi mamá fui violada, me dijo mi mamá: aguantá mi hija … No sabía que era una violación, yo tenía 19 años, doy gracias a Dios que aguanté y no me morí en el destacamento, aún recuerdo el nombre de uno de los patrulleros que se llamaba Juan Cecilio Guzman Torres, él ya se murió y el otro se llamaba Cristóbal Pérez”, cuenta Margarita Siana Cruz.

    Foto: Rolanda García

    Paulina Osorio, otra sobreviviente, afirma que producto del trauma inicialmente se organizaron once mujeres. Todas declararon ante el Ministerio Público de Salamá Baja, Verapaz, pero al ver que la justicia no actúa trasladaron su denuncia en la ciudad capital. Meses después a seis acusados se les dictaminó orden de captura, pero en audiencia de etapa intermedia, celebrada el pasado mes de agosto, fueron liberados por la juez Claudette Domíguez. Desde aquel dictamen las víctimas siguen exigiendo justicia, una recusación contra la imparcialidad de Claudette se dio con lugar el pasado mes de septiembre; la jueza en mención fue retirada del caso, y en su lugar se asignó el juez Miguel Ángel Gálvez, refieren. “Es lamentable que la juez Claudette haya clausurado el caso y dejó en libertad a seis ex Patruyeros de Autodefensa Civil, sin tomar en cuenta los medios de prueba que obra dentro del proceso, resaltó, Jesús Tecú, del Bufete Popular de Rabinal”.

    Foto: Rolanda García

    Las sobrevivientes son parte de las más de 30 mil mujeres víctimas que pasaron por violaciones sexuales durante la dictadura militar de los años ochenta, cuya lucha es que el Estado de Guatemala dictamine una sentencia condenatoria a su caso. Es el segundo proceso de mujeres quienes han perdido el miedo en denunciar las violadas sexualmente sufridas en los años del genocidio, luego que en el año 2016 el Tribunal Primero de Sentencia Penal de Mayor Riesgo condenó a dos victimarios a 120 y a 240 años de prisión. Se trata de Esteelmer Reyes Giron, excomandante de la base militar de Sepur Zarco y al ex comisionado militar Heriberto Valdez Asig, por someter a esclavitud sexual a once mujeres de la comunidad de Sepur Zarco de El Estor, Izabal, durante el genocidio.

    Redes Sociales

    Etiquetas: genocidiojusticiaviolencia sexual

    Artículos relacionados

    • Imagen satelital del genocidio ixil. Los genocidas al banquillo 12 Feb, 2013
    • Crónicas del Genocidio # 5 4 Abr, 2013
    • Carta de respuesta parcial al campo pagado “Traicionar la Paz y dividir a Guatemala”, en homenaje a Daniel Pedro, q’anjob’al de Santa Eulalia Carta de respuesta parcial al campo pagado “Traicionar la Paz y dividir a Guatemala”, en homenaje a Daniel Pedro, q’anjob’al de Santa Eulalia 17 Abr, 2013
    • Grave revés en el Caso de Violencia Sexual Maya Achí 29 Jun, 2019
    • Nota anterior ¿Quién estará al mando de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (SIE)?
    • Nota siguiente ¿Quién será el nuevo director de la Dirección General del Sistema Penitenciario?
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.