• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Mi nombre es Iliana Chub, tengo 12 años y 5 meses de embarazo

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Artículos · DDHH · Destacadas · Feminismo · violencia contra la mujer · Violencia sexual
    • — 21 Nov, 2013
    Foto: Yonatan Montenegro

    Foto: Yonatan Montenegro

    Guatemala, 20 de noviembre de 2013.  Se publica esta nota con la autorización de la autora Leslie Rosales.

    Iliana es una niña Maya Q’eqchi’ que  vive en la comunidad El Boqueron, El Estor Izabal,  cursaba sexto primaria  cuando quedó embarazada de un joven de 16 años.  Su familia y docentes la sacaron de la escuela al enterarse de su estado y posteriormente la obligaron a  casarse para enmendar lo  que esta  sociedad conservadora atañe como “pecado”.

    En el 2011 al menos 50,000 embarazos de niñas y jóvenes entre 10 y 19 años fueron reportados, 21 de ellos  pertenecen a niñas con apenas 10 años de edad, cifras que han aumentado considerablemente, al igual que la deserción escolar, ya que muchas de ellas se encuentran estudiando en algún centro educativo. La mayoría de estos embarazos son producto de violaciones sexuales,  otros por la falta de información y acceso a métodos anticonceptivos.

    Según la organización Tierra Viva, el 45% de mujeres no usa métodos anticonceptivos. Las cifras se vuelven dramáticas al identificar que solo 3 mujeres indígenas de cada 10 los utilizan.

    Las mujeres a temprana edad se enfrentan a  un sistema moralista que repudia el ejercicio de su vida sexual, pese a instalar el recurso del miedo por parte de familias, escuelas e iglesias, ellas tienen una vida sexual activa, pero oculta, que conlleva innumerables riesgos a su salud sexual y reproductiva. Al menos 65,000 abortos de mujeres entre 15 y 49 años son efectuados, mayoritariamente, de forma clandestina, implicando  la primera causa de mortalidad en 9 departamentos del país.

    Ante un embarazo las jóvenes sostienen varias cargas: una es estar en gestación y enfrentarse a una maternidad no planificada, por otra, parte las críticas de la comunidad y la “vergüenza de la familia”; si están estudiando son retiradas del establecimiento ante el “mal ejemplo” para las otras jovencitas o bien las limitan a  las asistencia en fechas de exámenes y presentación de  tareas escolares, esto ante los ojos de sus compañeros que las juzgan,  reproduciendo los imaginarios discriminatorios heredados por otras generaciones. No está demás mencionar que sus parejas no corren  con la misma suerte, si es que las acompañan en este proceso.

    En un país que presenta cifras tan alarmantes y donde las desigualdades se acentúan de tal forma, no es posible seguir negando la información científica,  veraz  y  fuera de moralismos sobre la educación sexual y reproductiva.  Es fácil pensar que como sociedad nos complace la doble moral, la hipocresía, donde es preferible enseñarles a las niñas y jóvenes a ser “buenas madres”,   en vez de proveerles las condiciones que les permitan protegerse y visualizar una vida más allá de la maternidad.

    Todo mientras grupos conservadores que se oponen al pleno goce  de los derechos sexuales y reproductivos  y en complicidad con el Estado, salen beneficiados ante el crecimiento de la pobreza, obteniendo mayor acceso a la mano de obra barata para sus negocios.  Es por ello que la educación juega un papel fundamental en esta problemática, siendo una responsabilidad de Estado y sociedad en conjunto.

    El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos continúa siendo una lucha constante y así lograr una vida en igualdad de condiciones y digna para todas las mujeres.

    Con información del Observatorio de Salud Reproductiva -OSAR-

    Redes Sociales

    Etiquetas: derechos sexuales y reproductivoseducaciónembarazos en adolescentes

    Artículos relacionados

    • Otro gran negocio del gobierno Patriota 31 Ene, 2014
    • ¿El modelo educativo vigente se ha agotado? 10 Nov, 2014
    • ¿Quiénes están excluidos del sistema educativo guatemalteco? 16 Oct, 2015
    • STEG convoca a apoyar la corrupción 26 Ago, 2015
    • Nota anterior Desde Muxbal se imponen las hidroeléctricas en San Mateo Ixtatán: El entramado político del hermano de Rodrigo Rosenberg.
    • Nota siguiente Caricatura: Patriarcado
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Artículos


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.