• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Manifestación contra viento y marea

    0
    • por Redacción CMI
    • en Destacadas · Imagen · Internacional · Noticias · Prisión Política
    • — 26 Ene, 2015

    El pasado 23 de enero, el Movimiento Passe Livre (MPL), se sumó a una movilización nacional. Simultáneamente ocurrieron protestas en São Paulo, Florianópolis, Joinville, Salvador, Río de Janeiro, Brasilia y S. J. Campos. El acto se suma a una ola de protestas impulsado por el MPL comenzando este año

    El clima para protestar no es favorable. El país está de vacaciones, y el aumento de las tarifas del transporte fue anunciado en la resaca de las fiestas de año nuevo. Prácticamente en todo el país el costo ha aumentado, en São Paulo, por ejemplo, de 3 a 3.50 reales, lo que significa un aumento del 16%. Lo mismo acontece en Río de Janeiro, Fortaleza, Curitiba, Aracaju y Florianópolis.

    El reportaje fue realizado por Ingrid Fadnes, Aldo Santiago y Santiago Navarro F. y publicado en Subversiones- Agencia Autónoma de Comunicación.

     

    Ingrid Fadnes

    Ingrid Fadnes

    El alza de la tarifa ha sido –desde la fundación del MPL en 2005– su pauta de lucha. MPL tiene buena parte de sus adeptos en las universidades, pero conforme la lucha se profundiza, se ha ido expandiendo, y hoy su trabajo es tanto en las periferias como en los centros de las ciudades. Su demanda se debe a que el transporte tiene que ser accesible para todos y evitar que el capitalismo privatice los espacios comunes de la ciudad. El transporte es la puerta de la ciudad y a través de él se puede acceder. Es lo que todos necesitan para trasladarse a su trabajo, para visitar familia y amigos, para ir al médico o para disfrutar de parques, playas, conciertos o eventos.

    En junio de 2013, impulsadas también por el MPL, a las manifestaciones más grandes en la historia de Brasil, se sumaron otras organizaciones tanto independientes como partidistas y el aumento de las tarifas fue catalizado por la proximidad del Mundial de fútbol, debido a la inflación y el clima vanidoso que amenazaba con apoderarse del país. La respuesta de la población no fue prevista por el Estado brasileño quien después de esta ola de protestas masivas tuvo que volver a bajar la tarifa.

     

    Ingrid fadnes

    Ingrid fadnes

    Marcha-MPL-23.01.14-26

    Durante el mes de enero, los jóvenes de São Paulo han tomado las calles en varias ocasiones. El pasado viernes una vez más se concentraron en el Teatro Municipal e hicieron uso de la asamblea, espacio donde se dejan oír las voces de los diferentes colectivos y organizaciones presentes para tomar la decisión de la ruta que seguirán las y los manifestantes.

    Al calor de un torniquete incendiado simbólicamente, arrancó la movilización por algunas de las avenidas principales del centro paulista. La reacción del gobierno local parece seguir un patrón: la violencia por parte del Estado se ha convertido en la primera instancia, y ya no en la última, como respuesta a las demandas de este movimiento, ya que sin motivo alguno han reprimido a los manifestantes con extrema violencia.

     

    «Nadie esta quebrando vidrios o provocando a la policía en las manifestaciones. No hay forma de justificar la violencia”afirma Eréndira Guimarães.

    Un cartucho de gas lacrimógeno fue disparado de pronto hacia la multitud, nadie sabía lo que estaba pasando. Los manifestantes corrían por todas partes y los policías parapetados disparaban directamente hacia los manifestantes que trataban de encontrar un lugar seguro para resguardarse.

    Santiago Navarro F.

    Santiago Navarro F.

    Horas antes de la represión

    La iniciativa del MPL para salir a las calles para exigir una tarifa cero ha sido nutrida por la participación de otros movimientos y colectivos como RUA, Levante Popular Juventude, Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST), Territorio Livre y los mismos trabajadores del transporte. Con música y gritos llenaron las calles del centro de São Paulo en una ruta que pasó por el ayuntamiento, la secretaría del Estado, la calle Brigadeiro e iba a terminar en la plaza de la República. El argumento para hacer esta ruta fue caminar donde esta la gente, donde están los trabajadores, y ciertamente el centro de São Paulo que se caracteriza por tener uno de los mayores concentraciones de ocupaciones urbanas; gente viviendo en la calle donde se mezcla la vida del burgués con los de abajo.

    Algo que caracteriza las marchas del MPL son las vallas de seguridad organizadas por turnos entre varias compañeras y compañeros. Nadie puede entrar, la marcha sigue su ritmo, buscando su camino. Para evitar confrontaciones con la policía –que nunca brilla por su ausencia (acompañando las movilizaciones por los dos lados, enfrente, atrás y encima con helicópteros)– se requiere una organización colectiva. Desde el primer momento llegaron los antimotines (conocidos como tropa de choque) y la policía militar. Una fuerza policiaca odiada por todos los movimientos de la izquierda debido a que es una de las instituciones creadas durante la dictadura militar que permanece vigente y fortalecida.

    Santiago Navarro F.

    Santiago Navarro F.

    Después de dar una vuelta por el centro, la marcha pasó por el Teatro Municipal de nuevo, dirigiéndose por las estrechas calles hacia la plaza de la República. A dos cuadras de la plaza la policía ya no aguantó. O respondieron por una orden planeada o se dejaron provocar por algo que era imposible de ver, incluso para la gente que iba hasta en frente de la marcha. Su táctica de siempre es dispersar la marcha dividiendo a los manifestantes en grupos pequeños, causando estrés y pánico, usan gases lacrimógenos, balas de goma, bombas de gas y golpes.

    Hubo un intento de reorganizar al contingente para no correr y volver a la ruta sin embargo era evidente que la policía había tomado una decisión previa y no iba a permitir que la marcha llegara a su destino. Se dispersó por varias calles, y como siempre, aparecieron cantidades de antimotines en todas las esquinas, cerrando el paso.

    Durante aproximadamente dos horas se podía escuchar y ver bombas en diferentes puntos del centro. Se reportaron seis personas detenidas. Ni durante las manifestaciones en el verano del 2014, en la víspera y durante el Mundial, se detuvo a tantos en una sola movilización.

    El MPL ha llamado al 5to acto el próximo martes 27 de enero.

    Aldo Santiago

    Aldo Santiago

    De presxs (injustamente) están llenas las cárceles

    En Rio de Janeiro el cuarto acto contra el aumento de la tarifa de transporte público convocó a cientos –en su mayoría jóvenes– de entusiastas manifestantes, quienes durante el trayecto por las calles cariocas mantuvieron el tránsito pacífico de los contingentes pese al acoso sistemático y los bloqueos de la abrumadora presencia policiaca-militar.

    Además de reivindicar la lucha contra el asalto a los bolsillos de lxs brasileñxs, es decir, el injustificado aumento de la tarifa al transporte público, en esta ocasión destacó la demanda por la libertad de lxs presxs políticos. Para resaltar dicha exigencia, la ruta dio inicio y finalizó frente al tribunal de justicia de Río de Janeiro. La asistencia de lxs manifestantes respondía a la inconformidad con los irregulares e injustos procesos contra más de una veintena de activistas que fueron detenidos entre julio y diciembre del 2014.

     

    Algunxs de lxs criminalizados como parte de la reacción del Estado brasileño a las manifestaciones contra el Mundial de fútbol del año pasado, llevaron su proceso en libertad condicional; otros como Rafael Braga, Caio Silva, Fábio Raposo (los últimos dos acusados de homicidio doloso) se encuentran presos y en el caso de Igor Mendes, joven estudiante detenido desde diciembre de 2014 se le mantiene recluido pese a que su caso no circula por los tribunales.

    Aldo Santiago

    Aldo Santiago

    Como parte de las estrategias de resistencia, nació desde julio de 2013 el Comité Popular contra el Estado de Excepción, el cual se propone organizar y poner en disposición información acerca de los abusos de las fuerzas policiacas contra la población. Una de sus fundadoras, la abogada Eloísa Samy, también detenida el 11 de julio del año pasado, consiguió evitar la prisión y continúa su proceso en libertad; más sus derechos de expresión y protesta han sido limitados por la criminalización del juicio en su contra que le impide de participar en manifestaciones.

    La remembranza de la dictadura militar en el país sudamericano es inevitable. Por ello, lxs manifestantes convocaron, al final del cuarto acto, a otra movilización el próximo viernes 30 de enero; protesta que ahora también suma la inconformidad con la mala gestión de los servicios de agua, la cual llega a niveles alarmantes de desabastecimiento en los estados de São Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais. Con tales niveles de desacuerdo frente a la incompetencia e injusticias del Estado brasileño habrá que esperar un ardiente verano, en un ambiente que sólo espera una chispa de la sociedad para detonar en algo que recuerde el crecimiento exponencial de las protestas durante 2013 y 2014.

    Redes Sociales

    Etiquetas: BrasilMovimiento Pase LibreRepresión

    Artículos relacionados

    • ¿Qué le queda a la juventud palestina sino resistir? 1 Mar, 2016
    • Totonicapán a un año de la masacre de la cumbre de Alaska 4 Nov, 2013
    • La Puya: Entre la Dignidad de la defensa del Territorio y la Resistencia a la Minería 24 May, 2014
    • Agua Zarca es un proyecto ilegal e ilegítimo: Tomás Gómez, coordinador del COPINH 24 May, 2016
    • Nota anterior Ch’uti’xtän (niña)
    • Nota siguiente Las elecciones como arena publicitaria
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.