• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Juicio al Presidente en el  país del chiste

    1
    • por Chamalé Patzán
    • en Análisis legislativo · Crimen de Estado · Elecciones 2015 · Noticias · Opinión
    • — 11 Sep, 2017
    Esta es una nota de opinión. El CMI no tiene ningún vínculo partidario o económico con las/los autores de esta nota. Sin embargo consideramos importante brindar el espacio de publicación para que agrupaciones progresistas debatan constructivamente sus propuestas, análisis de la realidad y opiniones sobre la coyuntura. Si desea opinar en este espacio, escríbanos a través de la sección de Contacto.

    !Ala por qué a mí! expresión de una congresista al ser seleccionada como parte de la Comisión Pesquisidora en sesión plenaria del 5 de septiembre. Foto: V. Tejaxún

    Edgar Batres

    La sociedad guatemalteca ha comenzado a visualizar el tipo de funcionarios que deben ocupar los puestos en cada uno de los organismo de Estado, y el mensaje es no más impunidad y erradicación de la corrupción, tareas titánicas, ya que están dentro de la estructura histórica del Estado guatemalteco.

    Al extremo que se considero en su momento que era vital un órgano externo y bajo la tutela de las Naciones Unidas para ello, de ahí la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala –CICIG, institución que junto al Ministerio Público, han venido cumpliendo con sus mandatos, especialmente en la desarticulación de los estructuras de corrupción que se han enquistado en el Estado y operar al Gobierno para sus intereses, situación ya demostrada.

    La Constitución de  1985, vigente actualmente establece: Diputados del Congreso de la República, articulo 161 literal  a) prerrogativas de los diputados,  “Inmunidad personal para no ser detenidos ni juzgados, si la Corte Suprema de Justicia no declara previamente que ha lugar a formación de causa, después de conocer el informe del juez pesquisidor  que deberá nombrar para el efecto. Se exceptúa el caso de flagrante delito en que el diputado sindicado deberá ser puesto inmediatamente a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso para los efectos  del antejuicio correspondiente[1].

    Para lo que se ventila actualmente es el artículo 165 literal h) se concede el antejuicio para: el Presidente y Vicepresidente de la Republica, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, Ministros, Viceministros de Estado cuando estén encargados del despacho, Secretarios de la Presidencia de la República, Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos Humanos, Fiscal General y Jefe del Ministerio Publico y Procurador General de la Nación[2].

    El control que el Congreso puede ejercer es eminentemente político en toda la dimensionaldad de los organismos del Estado, siendo este Organismo de Estado que tiene el mandato de elegir a la mayoría de los representantes de los diversas instituciones del Estado (Magistrados a Corte de Constitucionalidad; Magistrados ante la Corte Suprema de Justicia, entre otras instituciones públicas en donde tiene representatividad) siendo el Congreso por esencia para el control y fiscalización pero a la vez se constituye en un actor político de primer orden  y en especial en el  tema del antejuicio ese ha sido su papel protagónico, durante los últimos dos años y actualmente con el proceso que se ventila contra el actual presidente.

    Para que juegue el papel según el mandato del artículo 165 constitucional  las fuerzas usando la imaginación para dar trámite al proceso de quitar la inmunidad, partiendo del criterio que el Ministerio Publico y la CICIG, han manifestado ante la Comisión Pesquisidora, suficientes acciones penales que perseguir contra los sujetos al proceso. Y del supuesto que en atención a ello la pesquisidora proceso a trasladar al Pleno el informe recomienda si procede o no quitarle inmunidad y puesto a la justicia común[3].  Al conocer el pleno la relación de voto de los  105 necesarios la tendencia según lo expresado públicamente en los distintos medio, podría ser esta.

    Bancada a favor Voto Bancada que se han pronunciado en contra voto Bancadas bisagras Voto
    WINAQ 1 Alianza Ciudadana 11 Todos 16
    Convergencia 3 Frente Convergencia Nacional FCN 37 Creo 5
    Encuentro por Guatemala 6 PAN 3 Fuerza 1
    URNG 1 Unionista 1 Viva 4
    UNE 32 Movimiento Reformador 18 Independientes 13
    Unión del Centro Nacional 6
    Total 43 Total 76 Total 39

    Fuente Bancada WINAQ, mapa de poder; Lic. Canek Zapil

    En ese sentido amerita ubicar teóricamente la conceptualización de “juicio político” cuyo objetivo es la sanción política ante un acto cometido en contra del Estado, como la traición, la corrupción, figuras que dieron origen a configurar este acción,  entre otros, sin caer en lo eminentemente penal, pero sí moralmente penable.

    El juicio político castiga y reprime una conducta por considérala políticamente incorrecta, aun cuando dicha acción no sea penalmente proseguible[4]. Esta situación para el caso es observable los antejuicios conocidos por el Congreso de la República en la legislatura séptima, ya que por primera vez en la historia de Guatemala[5], el Congreso de la República producto de la presión social, llevada a cabo durante los meses de abril- septiembre del 2015,  hicieron que se produjeran antejuicios contra los dos dignatarios de la nación como lo fueron el Presidente y Vicepresidenta.

    Aunque se debe considerar que el caso del actual presidente tienen características totalmente distintas a lo sucedido en el año 2015.

    También es de considerar que las reformas al sector justicia, tienden a fenecer, sin embargo la Comisión Contra la Impunidad es importante que se reforme la ley que regula este procedimiento, considerando el futuro, especialmente cuando ya no exista la comisión, por lo que es vital el fortalecimiento del sector justica y de los instrumentos que permitan esa consolidación.

    [1] Actualmente se encuentran 32 diputados sujetos a antejuicio de ellos 12 son de la bancada oficial. http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/doce-diputados-de-fcn-nacion-enfrentan-antejuicio

    [2] “Si se trata de los funcionarios aludidos en el inciso h) del artículo 165 de la Constitución, es el Congreso de la Republica el que con votación calificada decide si ha lugar o no a formación de causa. En estos eventos, la decisión, si bien política, debe asumirse de forma razonada, proporcionada, serena y prudente. Esto porque entendido que el antejuicio  no es una garantía de impunidad, la decisión que se asuma respecto de si ha lugar o no a formación de causa, en ningún momento libera de responsabilidad a quienes votan para asumir aquellas decisiones. Lo anterior, en congruencia con los artículos 154 y 155 constitucionales”. Gaceta 117 Expediente  2647-2015. Fecha de sentencia: 28/7/2015.  Instituto de Justicia Constitucional-marzo 2017.

    [3] Articulo 17 inciso  g) de la Ley en Materia de Antejuicio, Decreto 85.20102.

    [4] García Chavarría, M. Abraham. Juicio político, antejuicio y acusación constitucional en el sistema de gobierno peruano. Revista Jurídica Cajamarca. Pág. 5.

    [5] Palacios, Claudia, Diario la Hora. 15 de julio 2015. Guatemala no es el único país que goza de antejuicio para sus funcionarios públicos. En El Salvador, México, Colombia, Brasil, ciertos cargos públicos gozan de inmunidad. Sin embargo, en Guatemala el beneficio de la inmunidad se aplica a una gran amplitud de funcionarios públicos e incluso candidatos a cargos públicos electos popularmente.

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Edgar Batres dice:
      11/09/2017 a las 22:53

      Al final el resultado fue de 25 a 104. votos> Lo cierto es que ninguna de las opciones saco la mayoría que se necesitaba o sea 105, por lo que hay un error legislativo considerando que la Ley establece que cualquier de las dos opciones debe contar con la mayoría de 105. por lo que hay ilegalidades. Pero ademas debemos esperar a que el deje el cargo para poder así enjuiciarlo como corresponde, al final la justicia lo alcanzara.

    • Nota anterior FUNLADI contra la CICIG ¿Pérez Molina y Baldetti confabulan?
    • Nota siguiente Azucareros y empresas vinculadas a casos de corrupción: Los financistas oficiales de Jimmy
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Análisis legislativo


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.