• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Jimmy apela a la vieja política: exPAC y militares en el Altiplano

    1
    • por CMI-G
    • en ¿Sufragio o Naufragio? · Destacadas
    • — 14 Oct, 2015

    Todo indica que los militares del FCN buscan reactivar las redes que dejó el FRG y el PP: las patrullas de para-militares que dejó la guerra se mantuvieron activas en la política hasta el gobierno de Óscar Berger. Hoy los militares retirados alrededor de Jimmy Morales las activan para sumar votos en el occidente del país.

    Por Rodrigo Véliz
     Entrega de armas utilizadas por las Patrullas de Autodefensa Civil PAC Colotenango Huehuetenango agosto 1996. Foto: Carlos Sebastián (nómada)

    Entrega de armas utilizadas por las Patrullas de Autodefensa Civil PAC Colotenango Huehuetenango agosto 1996. Foto: Carlos Sebastián (nómada)

    Santa Cruz del Quiché, junto a la antigua capital k’iché, es una metáfora de los cambios electorales. Jimmy Morales (FCN) logró 7,296 votos. Quedó segundo lugar detrás de Líder, y le sacó 5,000 votos a Sandra Torres (UNE). El FCN no tenía en ese momento sede en el municipio. Según el coordinador del partido en Santa Cruz, Luis Zapeta, solamente cuatro personas se encargaron de hacer el trabajo de Morales en todo el municipio.

    “La gente se reía de nosotros, y tal vez tenían razón. Yo no había escuchado de Jimmy hasta enero de este año. Acá no suena mucho”, recuerda en medio de blocks, tablas y un profundo olor a pintura fresca. La nueva sede del partido recibe cada vez más visitas y personas buscando afiliarse. “Es un fenómeno. No nos sumamos, nos multiplicamos”, continúa con cada vez más entusiasmo.

    Zapeta es nuevo en la política. Y como muchas otras personas a lo largo del país, ve en Morales una salvación a todo lo que odia del actual sistema político. Desplazado Manuel Baldizón (Lider), Sandra Torres parece la heredera de un voto de castigo generalizado luego de la crisis política. “Nosotros confiamos en las promesas de un gobierno diferente. Estamos convencidos que el plan de gobierno se va a cumplir”.

     

    Pobladores de Santa Cruz del Quiché llegan a la sede de FCN a afiliarse.

    Pobladores de Santa Cruz del Quiché llegan a la sede de FCN a afiliarse. Foto: Carlos Sebastián (nómada)

    Un Quiché de militares

    Pero esos 7,296 votos logrados en Santa Cruz no fueron solo por el entusiasmo de 4 integrantes del FCN. En un departamento dominado por Lider y PP, hubo una ayudita para el FCN. Tres semanas después de las elecciones, 11 alcaldes de los dos partidos (de los 21 del departamento) anunciaron que brindarían la organización de su partido a FCN en la segunda vuelta. El arreglo, según un alcalde quichelense que pidió el anonimato, se dio antes de las elecciones: el diputado por el PP, Estuardo Galdámez, dijo en una reunión que “los militares debían apoyarse entre sí”, y había que apoyar a Morales para llegar a la presidencia, en alusión al grupo de militares del FCN. En una conversación con Nómada, Galdámez negó esas instrucciones a sus alcaldes.

    La influencia del diputado Galdámez viene de atrás. Oriundo de Tiquisate, Escuintla, el diputado que intentó sobornar a un periodista de elPeriódico llegó a Quiché como militar durante la guerra. Después llegó a la Dirección de Inteligencias en 1992 junto al expresidente Otto Pérez Molina. Cuando se formó el Partido Patriota, Galdámez fue destacado nuevamente a Quiché, ahora para retomar las bases políticas que había dejado la guerra: comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil (PAC).

    Estas redes formadas por el ejército se transformaron en los noventa en Comités de Agua y de Mejoramiento. En Quiché respondían a Mario Rivera, diputado electo desde 1999 por el Frente Republicano Guatemalteco (FRG); y reelecto en 2015 con Lider, pero con una investigación de la CICIG y el MP abierta en su contra por enriquecimiento ilícito.

    Estuardo Galdámez recuerda cómo esas bases del FRG, a partir del 2000 como Comités Comunitarios de Desarrollo (Cocodes), migraron a ser las bases del Partido Patriota en Quiché. “Quiché es un pueblo militarista. La gente le tiene cariño a los militares, lo que me llena de satisfacción”, dice el diputado en las afueras del Congreso.

    Como parte de esa tradición militarista están los grupos de expatrulleros. Oswaldo Osorio es uno de los dirigentes patrulleros más reconocidos en Santa Cruz del Quiché. Ellos apoyaron desde las elecciones de 2011 el proyecto del PP. Pero dice que ahora buscan alejarse del Patriota por todos los problemas de corrupción que tuvieron. Ahora se dedica a generar apoyo por Morales y el FCN en las aldeas de Santa Cruz.

    También en septiembre, el expatrullero Osorio fue a una reunión del FCN en donde un diputado electo y el vicepresidenciable, Jafeth Cabrera, les ofrecieron a los exPAC un pago que llevan esperando desde que se los prometieron Alfonso Portillo y Efraín Ríos Montt hace quince años: su servicio “voluntario” durante la guerra sería remunerado. Q5,200 dividido en tres pagos. US$675. Más o menos lo mismo que esperan las víctimas del conflicto armado.

    El fantasma de los paramilitares

    Jimmy Morales y su partido no son los primeros que ven con ojos electorales a los exPAC. Hace casi quince años, el gobierno de Alfonso Portillo, Efraín Ríos Montt y los militares del FRG los reorganizaron para convertirlos en su base electoral.

    “Para mí, los exPAC son héroes, porque han salvado a la patria y han ayudado a la libertad. La compensación no vale nada pero es el símbolo de que ustedes son héroes, es un reconocimiento y mi gratitud eterna a los exPAC del país, que merecen todo mi amor y todo el amor de la patria”, dijo en septiembre de 2003 Alfonso Portillo, a días de las elecciones.

    Las PAC tuvieron un crecimiento vertiginoso cuando Ríos Montt ocupó a la fuerza la presidencia del país, entre marzo de 1982 y agosto de 1983. Fueron el arma de los militares para derrotar a la guerrilla, con muchas masacres y asesinatos de civiles a cuestas.

    Durante el gobierno del FRG, en agosto de 2002, hubo una conferencia en el Club de Oficiales en la zona 13 capitalina. Demandaban a Portillo el dinero que había ofrecido. La conferencia fue organizada por la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua). Su vocero de entonces, el coronel retirado Héctor Rosales, pidió un reconocimiento directo para los 60 mil patrulleros movilizados, y no los programas de desarrollo que ofertaba Alfonso Portillo. Para asegurarse su voto en las elecciones, el gobierno hizo el primer pago y prometió dar los otros dos después de las elecciones, si reelegían al FRG.

    Pero los otros candidatos también ofrecieron lo mismo. Óscar Berger, el siguiente presidente, inventó un programa de reforestación para pagarles. El programa resultó en un fracaso.

    Doce años después, en agosto de 2015, la historia parecía repetirse, pero con otros papeles. En el mismo Club de Oficiales, el coronel retirado Édgar Justino Ovalle, miembro de Avemilgua, fundador del FCN y primero en el listado de diputados, se dirigió a su público con palabras cálidas.

    Recordó sus años en el ejército, llamó a los patrulleros héroes por el trabajo que hicieron durante al guerra, y les recordó que hoy tenían una nueva misión: combatir “el color verde” y defender a la “patria, como lo hicimos hace años”, según un reportaje de elPeriódico.

    Ovalle es el mandamás en el partido.

    Sus palabras tenían el mismo fin que las de Portillo: votos. En la primera vuelta, en la que participaron 5 millones de votantes, la diferencia fueron 200 mil votos entre FCN y UNE. Para asegurar su victoria, el FCN necesita más votos en los departamentos de mayoría indígena. Ahí, Sandra Torres aventaja por los programas sociales de su administración (2008-2011). Jimmy Morales espera que algunos de los 800 mil exPAC que aparecen registrados lo ayuden. Oswaldo Osorio, el líder patrullero de Quiché, recordó que el pago entusiasmó a los viejos patrulleros.

    Todo indica que los militares del FCN buscan reactivar las redes que dejó el FRG y el PP.

    Las armas del ejército

    Juan Pablo Chanay Pablo tenía 64 años cuando fue muerto a golpes. 64 años. Regresaba de una manifestación en la plaza central del municipio de Colotenango, en el fronterizo Huehuetenango. En la pequeña plaza, en la parte media de un cerro, y rodeada de negocios, la casa municipal y una parroquia, se habían reunido campesinos, viudas y familiares de desaparecidos o desplazados durante la represión estatal. Demandaban la disolución de las PAC en Colotengango. Era el tres de agosto de 1994.

    Según la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), patrocinada por las Naciones Unidas, varios patrulleros siguieron a Juan Pablo Chanay y a otros luego de la manifestación. Cerca del río que marca la división del municipio con San Rafael Petzal, Chanay fue asesinado por los patrulleros. Según relató un patrullero a la CEH, el oficial de Asuntos Civiles de la zona militar de Huehuetenango metió una granada y una pistola en la bolsa de Chanay luego de morir para justificar el acto.

    En 1999 fueron declarados culpables 12 patrulleros por la muerte de Chanay. Unos días después fueron liberados de una estación de policía por otros patrulleros armados con palos, machetes, explosivos y bombas de humo, según el reporte de derechos humanos del Departamento de Estado estadounidense para el 2000. El gobierno de Bill Clinton lamentó los pocos avances para juzgar al acusado de ser el autor intelectual del crimen, el general retirado Luis Felipe Miranda Trejo. La PDH de Mario García Laguardia lo había nombrado como autor intelectual: el general Miranda era Comandante de la Zona Militar No. 19 (de Huehuetenango) cuando se realizó el asesinato de Chanay.

    Miembro fundador de Avemilgua, Miranda Trejo se lanzó ese mismo año (1999) a diputado por Huehuetenango. Sus años en el departamento como comandante y la organización que hizo de patrulleros y comisionados militares fue determinante para ser electo de la mano del FRG de Ríos Montt. Una vez en el gobierno, fue de las piezas clave para gestionar el pago a los ex-PAC. Integró la Comisión Negociadora y presionó a lo interno del FRG para integrar a los patrulleros al partido.

    En 2004 Miranda Trejo dejó su diputación. De 2006 al 2012 fue presidente de Avemilgua, y en medio de eso, en 2007, fue de los fundadores del FCN, el partido que lanzó a Jimmy Morales.

     

    Romeo Domingo Gómez, ex candidato a alcalde del PP en Colotenango, Huehuetenango.

    Romeo Domingo Gómez, ex candidato a alcalde del PP en Colotenango, Huehuetenango. Foto: Carlos Sebastián (Nómada)

    Los militares que no querían la paz

    Los militares de Avemilgua son vistos como radicales por sus mismos colegas militares.

    “Avemilgua está constituida por un grupo de militares jubilados. Entre ellos prevalece una posición dogmática, originada en el hecho que entre ellos tuvieron una significativa participación en el enfrentamiento armado y nunca estimaron negociar”, dijo en 2002 Mauricio López Bonilla al semanario Inforpress.

    Las palabras de López Bonilla, el militar que fue mano derecha y ministro de Pérez Molina, explican las divisiones que existían dentro del ejército en los noventa: unos querían negociar los acuerdos de paz y otros querían mantener la guerra hasta eliminar totalmente al enemigo.

    Tenían razones de peso. El autor intelectual de aquel crimen de Huehuetenango, diputado del FRG y fundador del FCN, Luis Miranda Trejo, fue oficial de inteligencia en las bases militares de San José y de Cobán, y en la Guardia Presidencial en los años más duros de la guerra (79-83). Cuando estaba en la base militar de Cobán, compartió puestos con Édgar Ovalle (el ahora diputado del FCN para 2016-2019) y Ricardo Méndez Ruiz (padre), comandante de la base de Cobán. La base se hizo famosa en 2012 por estar hecha sobre cementerios clandestinos.

    El paso del tiempo se inclinó a terminar con la guerra fría, y llevó inevitablemente a que un grupo de militares se vieran las caras y buscaran apoyarse. Según archivos desclasificados de la Embajada estadounidense en Guatemala (R071546z), José Quilo Ayuso, fundador de Avemilgua y financista de Jimmy Morales, manipuló en julio de 1993 una lista de oficiales que serían removidos o que cambiarían de puesto. Esa lista los señalaba de controversias que rayaban en lo ilegal. Quilo Ayuso manipuló el listado, y con eso benefició, entre otros, a Luis Miranda Trejo.

    Estos militares radicales han intentado en varias ocasiones acabar con la democracia. Según documentos estadounidenses desclasificados (R0222027z), en agosto de 1993 se reunió varias veces un grupo de oficiales bajo el mando de Quilo Ayuso. Estaban descontentos porque perdió su opción: apoyaban el golpe de Estado de Jorge Serrano en 1992 y pedían abortar las negociaciones de la paz. Ese 1993 decidieron formar Avemilgua junto a otros cientos de militares.

    La segunda vuelta de 2015

    Colotenango no es lo mismo que hace 20 años. Tras el asesinato del Chanay, en 1996 los PAC fueron desarmados en ese municipio. Pero su trabajo político y las relaciones continuaron. En la primera vuelta votaron para diputados por el PP, pero para la presidencia le dieron su apoyo a Jimmy Morales. Y en la segunda vuelta será aún más fuerte. Buena parte de las bases del PP y Lider migrarán hacia el FCN. “La UNE hace muchas promesas, sino cumple vamos a quedar mal con nuestras bases”, dice en medio del cerro donde cuida su cosecha Romeo Domingo, ex candidato del PP para Colotenango.

    Luis Zapeta, el entusiasta militante de Jimmy en Santa Cruz del Quiché, sabe que la llegada de todos estos “políticos viejos” a su partido puede causar un desastre. Reconoce que muchos líderes de patrulleros y del partido de Manuel Baldizón hacen campaña a favor de FCN y dice que lo hacen a sus espaldas. Varios alcaldes se acercan y ofrecen su apoyo y recursos. Sedes cambian del color naranja al blanco con líneas azules y rojas. Y ellos no pueden negarse. Como lo dice el candidato Morales: “él no puede evitar tanto apoyo”. Solo aclarar ante la gente que cree en Jimmy: no son alianzas, son solamente acercamientos y apoyos, dice Luis Zapeta, a quien se le cuestiona:

    – ¿Y no va a haber problemas cuando esos políticos viejos reclamen puestos por su apoyo?
    – Yo esperaría que no, que no se nos salga de las manos. Si no, se nos va a caer el partido.

    O, quién sabe, quizás incluso el gobierno.

     

    Publicado primero en Nómada

    Lea también:

    El candidato y su relación con militares

    El Coronel Ovalle, diputado por el FCN. Foto: página FB de Jimmy Morales.

     

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: avemilguaEleccionesFRGMilitarizaciónPAC

    Artículos relacionados

    • Nuestro devenir y los retos en la construcción de nuevas relaciones de poder 25 May, 2015
    • El tutelaje de Estados Unidos y el juicio por genocidio 4 Ene, 2015
    • Al ritmo de Break de las Máscaras rajadas : Elecciones del 2015 y Remembranzas del proceso electoral 2011 28 May, 2015
    • Empresa de seguridad de militares protege hidroeléctricas en Ixquisis 19 Feb, 2017

    1 Comentario


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Más allá de “Eco”, Monzón y salvadoreños: telefónicas | CMI Guatemala dice:
      16/10/2015 a las 16:57

      […] Jimmy apela a la vieja política: exPAC y militares en el Altiplano […]

    • Nota anterior La lengua que habito: conversaciones y utopías trans
    • Nota siguiente Las que hablamos de menstruación: 397 mujeres y sus experiencias sangrantes
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Puntos de Inflexión
      • ¿Sufragio o Naufragio?


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.