• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Las balas no silenciarán el arte

    1
    • por Chamalé Patzán
    • en Agenda · Arte · Arte y Cultura · DDHH · Destacadas · Miscelánea · Notas en la RED de CMI · Red CMI
    • — 27 Jun, 2017

    El tercer festival Las Balas No Silenciarán El Arte está a la vuelta de la esquina. Desde la plaza de Chimaltenango por tercer año consecutivo, la articulación de diversas ramas del arte para hacer escuchar sus propuestas a favor de la vida. La cita es del 30 de junio al 02 de julio de 2017. Aquí una reseña histórica de cómo surge y cómo se ha vivido el festival.

     

    Por: Estuardo Mollinedo, Pedro Lopez y Nanci Sinto

    Fotografías: Nanci Cinto

    El 4 junio de 2015 fue asesinado el amigo, maestro, músico y artista, Pablo Enrique Pajarito Rumpich mejor conocido en el ámbito artístico como “CHAJARO”, quien a su corta edad (23 años) fue maestro, músico de diversos grupos musicales como Aj batz Rock y Sobrevivencia, grupos que a través de la música reactivan y fortalecen el uso del idioma materno, en este caso el Kaqchiquel y Mam.

    Este hecho indignó a diversos colectivos artísticos organizados alrededor de todo el país (principalmente del occidente), grupos que en su mayoría habían conocido a Chajaro y que se unieron para denunciar este hecho organizando un evento que conglomerara a quienes desearan expresar sus demandas y propuestas en una transgresión artística. Fue así como a seis semanas del asesinato de Chajaro se llevó a cabo el primer Festival Las Balas No Silenciarán El Arte en la plaza central de Chimaltenango el 19 de julio de 2015. Momento donde, con rabia de indignación y amor por la vida, se hizo cantar, bailar, reír y llorar a la gente presente en la plaza, dejando claro que las balas no les callarán.

    El 10 de Julio de este año 2016, el segundo Festival Las Balas No Silenciarán y el Arte dejó un buen sabor de boca otra vez. Por segundo año consecutivo la plaza cívica de Chimaltenango pudo observar y ser partícipe de como la juventud tomaba la plaza para danzar un son, bailar rock and roll o disfrutar de un buen jazz y funk hasta heavy metal. El simple hecho de unir más de quince ritmos musicales durante doce horas con más de 75 participantes divididos en 23 presentaciones musicales 12 poetas y escritores y 28 artistas visuales nos da la pauta que este colectivo de colectivos está intentando la llamada “unidad en la diversidad” dentro de una sociedad que a veces parece no estar acorde a la inclusión o de escuchar a los demás.

     

    La crítica se hizo propuesta en un evento donde cada colectivo participante podía expresar su forma de concebir y construir paz, respeto a la diversidad y convivencia en comunidad que son de las principales demandas que se hacen desde el arte comunitario. Cantantes de Hip hop que ponían a todos con las manos arriba, coros, y muchas marimbas sonando. Pudimos observar como la población chimalteca miraba atenta por segundo año consecutivo, como más de cien personas formaban una rueda para bailar el son, con hombres, mujeres y una gran cantidad de niñez presente que tomados de la mano se expresaron a su forma de sentirlo, expresiones que como bien sabemos en un país históricamente racista fueron reprimidas en muchas formas durante siglos.

    Se debe recalcar ese ánimo y convicción, pero sobre todo esa responsabilidad histórica que han tomado a sus espaldas los colectivos participantes de este festival al saber de qué el conocimiento ha sido excluido a través de epistemicidos producto de colonizaciones, y esa responsabilidad histórica es la de proponer y compartir el conocimiento. Dicho compromiso se ve reflejado en que cada colectivo participante aportaba en diversas formas para que este festival se llevará a cabo, desde ayuda económica, logística y participaciones artísticas. Un esfuerzo grupal conformado por colectivos metropolitanos y principalmente del occidente del país, Chimaltenango, Sacatepéquez, Escuintla Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Quiché y Totonicapán quienes durante ya varios años han estado trabajando en proyectos artísticos y académicos para informar y formar.


    Chimaltenango fue entonces tan solo el punto de reunión para tomar una plaza y expresarnos a nuestra manera, sin discursos beligerantes, antagónicos, ni victimizarnos por ser excluidos o atacados. La propuesta acá fue las formas de concebir la felicidad, la cohesión social que es lo que nos puede llevar estar unidos y formar proyectos políticos colectivos y comunitarios. La propuesta acá fue la unidad en la diversidad, la paz y la convivencia en comunidad que es en lo que la mayoría de colectivos cree y lucha.

    La conclusión que dejó el segundo festival, es que el 13 b´aqtun u Oxlajuj Baqtun que dio inicio el 21 de diciembre del 2012, refleja como la juventud inicia un camino generando un nuevo cambio mental para sentir, aprender y entender que todos los seres que habitamos la Madre Tierra somos hermanos-hermanas: humanos, animales, plantas y todo ser que ocupe un tiempo y un espacio, al unir sus energías con otros generan armonía, equilibro y que al estarlo producen vida y alegría.

    Con este Festival, no solo se recuerda y repudia la muerte de una gran persona, un gran músico amigo y maestro, sino es continuar con el trabajo y el legado que forjó a su corta edad y un homenaje también a las hermanas y hermanos que han trascendido y dejaron sus vidas por un cambio real, palpable, desde sus diferentes espacios y es obligación de todos y todas seguir trabajando por una unidad real para que estos cambios se hagan realidad.

    En fin, en un país racista, basado en complejos y prejuicios, sectorizado por etnias, religiones, equipos de futbol, géneros musicales, profesiones, clases sociales y demás cosas que puedan hacer divergencias y beligerancias en las que al parecer nuestra sociedad “guatemalteca”y “chapina” es especialista, crear un pequeñito espacio de paz, respeto a la diversidad y convivencia en comunidad, es un avance, un momento, un cimiento y un recuerdo que nadie nos va quitar.

    Redes Sociales

    Etiquetas: arte Mayaarte político

    Artículos relacionados

    • Poesía contra la corrupción 2 Jun, 2015
    • Rukemonik ri nuch’akul 20 Jun, 2013
    • #LasCallesSonNuestras 17 Nov, 2016

    1 Comentario


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Alejandra R. dice:
      27/06/2017 a las 12:11

      ¡Hermoso!

    • Nota anterior Dejé mi juventud y vida en la finca
    • Nota siguiente Oxec, sentencia atípica
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Agenda


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.