• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    De las desapariciones de Ayotzinapa al exterminio en Brasil: Caravana 43 en São Paulo

    1
    • por Redacción CMI
    • en Desaparición forzada · Destacadas · Fotografía · Genocidio · Internacional · Normales
    • — 16 Jun, 2015

    Los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, México, terminaron este sábado un impresionante recorrido durante casi un mes por Argentina, Uruguay y Brasil. 

    En su paso por este último país que finalizó el pasado 13 de junio, han abierto las ventanas y las puertas ante una realidad ya tan común y cotidiana en México, y que no cambia mucho en relación con Brasil. En ambos países los Estados cometen asesinatos y desapariciones forzadas cuyas principales víctimas son jóvenes, indígenas, negros, la mayoría de las periferias, gente pobre de ambos países.

    4 junio 2015. Compartición de la Caravana 43 Sudamérica en la favela de Mohino en la ciudad de Sao Paulo. Lxs familiares de los estudiantes desaparecidos de la escuela Normal de Ayotzinapa visitaron la comunidad de Mohino donde viven cientos de familias que ha resistido frente a los ataques del gobierno paulista que intenta desalojarlos para construir una zona residencial. Al evento asistieron colectivos y grupos autónomos que compartieron sus experiencias de lucha y organización con la caravana 43.

    El peso del dolor y la rabia que va marcando el andar de los padres y madres de los 43 ausentes ha encontrado espejos, ahí donde se encarna el dolor y la rabia, donde las miradas cruzadas comparten el destino y la resistencia para no ver morir a sus hijos y negarse a convertirlos en cifras rojas.

     Las Madres de Mayo

    Una de las voces que se han levantado a lado de los padres y madres de los estudiantes de Ayotzinapa para exigir su presentación inmediata es la voz de las Madres de Mayo. Llamadas así, porque en mayo del año 2006 cerca de 500 jóvenes, en su mayoría negros que vivían en la periferia de las metrópolis de São Paulo, una de las ciudades más grandes de Latinoamérica, fueron asesinados por grupos de élite de la Policía Militar y por grupos de exterminio -nombre dado en Brasil a matones a sueldo que operan en las periferias-  en un contexto de desacuerdo entre la organización criminal Primer Comando Capital (PCC) y policías corruptos que mantienen vínculos con el crimen organizado.

    2 junio 2015. Encuentro de la Caravana 43 Sudamérica con las Maes de Maio en el centro de Sao Paulo. La primera actividad pública de la delegación de familiares y estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa en Brasil fue un acto cultural en el centro de la ciudad además de una marcha y conversatorio junto al movimiento de Maes de Maio con quienes compartieron el dolor y la rabia para denunciar juntos a los estados criminales de México y Brasil.

    De acuerdo con el informe de Human Rights Program, Harvard Law School publicado en 2011,  los policías ejecutaron a decenas de personas en acciones ilegítimas, además de ser responsables por decenas de desapariciones forzadas. El Informe anual de Seguridad Pública de Brasil (2014), afirma que en ese país por lo menos seis personas fueron asesinadas por la policía diariamente.

    Siguiendo los datos de otra investigación publicada por el periódico The Washington Post, este 2015, la policía brasileña ha matado a más personas entre los años 2009 y 2013 que los Estados Unidos durante el periodo de 1983 al año 2012, considerando que la policía estadounidense mata a dos personas por día, en su mayoría afroamericanos, según reveló la investigación.

    La organización Madres de Mayo surgió en ese contexto de desesperación y rabia, y desde entonces luchan exigiendo justicia por sus hijos de una oleada de asesinatos contra gente pobre, en su mayoría afrobrasileños.

    2 junio 2015. Encuentro de la Caravana 43 Sudamérica con las Maes de Maio en el centro de Sao Paulo. La primera actividad pública de la delegación de familiares y estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa en Brasil fue un acto cultural en el centro de la ciudad además de una marcha y conversatorio junto al movimiento de Maes de Maio con quienes compartieron el dolor y la rabia para denunciar juntos a los estados criminales de México y Brasil.

     Nosotras como Madres de Mayo que perdimos a nuestros hijos asesinados por la policía y el ejército de Brasil, nos solidarizamos con los padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, porque somos nosotros, los pobres, quienes sostenemos un enfrentamiento directo con el terrorismo de Estado, porque no aceptamos más que esto sea una cotidianidad”, dijo en entrevista Débora María da Silva, fundadora de Madres de Mayo.

    Ella no duda en afirmar que tanto en México como en Brasil no existe una guerra contra el narcotráfico. El blanco en estas guerras son las personas humildes, los de la periferia, es una guerra no declarada y una política de exterminio que viene desde el Estado en toda América Latina. “No existe diferencia entre el gobierno de México y el de Brasil. En nuestro país –Brasil- han decretado la pena de muerte en la periferia, es un Estado que extermina mas de 56 mil jóvenes por año, nosotros tenemos que desenmascarar eso en América Latina y decir ¡basta!, es por eso que damos las manos a los padres y madres para desenmascarar ese Estado terrorista”, afirmó Débora María.

    2 junio 2015. Encuentro de la Caravana 43 Sudamérica con las Maes de Maio en el centro de Sao Paulo. La primera actividad pública de la delegación de familiares y estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa en Brasil fue un acto cultural en el centro de la ciudad además de una marcha y conversatorio junto al movimiento de Maes de Maio con quienes compartieron el dolor y la rabia para denunciar juntos a los estados criminales de México y Brasil.

    Violencia cotidiana: cifras de vidas arrebatadas

    La desaparición de los 43 estudiantes de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa no solo destapó el doloroso tema de las fosas comunes y las desapariciones forzadas que el Estado Mexicano procura olvidar, con un récord de más de 150 mil muertos y más de 30 mil desaparecidos solo durante el gobierno Felipe Calderón y en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto. La Caravana 43 encontró una realidad similar en su paso por Brasil. Según el informe de mayo 2015 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cada día son asesinadas 116 personas por arma de fuego en Brasil. La tasa de muertes por disparos de armas fue de 21,9 por cada 100 mil habitantes en 2012, con más de 42 mil víctimas en este mismo año. Cifras que han aumentado los últimos años.

    El informe de la UNESCO también resaltó que el 59% de las víctimas son adolescentes o jóvenes entre 15 y 29 años de edad. Mientras tanto 73 % de las victimas son afro brasileños.

     Las desapariciones forzadas y las muertes son un genocidio institucional de los pobres, tanto de los gobiernos de derecha como los llamados de izquierda. Tenemos que decir basta al terrorismo de Estado, por eso exigimos la presentación de los 43 estudiantes”, sostuvo la fundadora de Madres de Mayo.

     

    Compartir el dolor

    «Compartir el dolor es necesario para que los padres de estos estudiantes y los pueblos no carguen solos con esto”, dijo una indígena Guaraní de 14 años de la aldea Tenondé Porã, en el sur de la ciudad de São Paulo. Una aldea que no solo recibió con brazos abiertos a los familiares de los 43 estudiantes, sino con la sensibilidad que caracteriza a un pueblo que ha sembrado en estas tierras sagradas a sus hijos, hermanos, padres y abuelos caídos que han defendido sus tierras ancestrales contra el despojo de la colonización, la modernidad y el desarrollo.

    3 junio 2015. Visita de la Caravana 43 Sudamérica a la aldea guaraní de  Tenondé Pora ubicada en una reserva indígena en Parelheiros en el extremo sur de Sao Paulo. La comunidad, en su mayoría niñxs, recibieron con cantos a la delegación de familiares y estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa. Durante el diálogo lxs guaranís compartieron la historia de lucha de su pueblo, la reivindicación por la demarcación de sus tierras y se solidarizaron con la causa de los estudiantes desaparecidos por el estado mexicano.

    La fuerza de los Guaraní reside en su espiritualidad. Niños, mujeres, hombres y ancianos se reunieron en la casa de oraciones para escuchar a los padres, para sentirlos, no por compasión, sino para compartir el peso de su dolor,  un dolor que encarnaron y que lloraron junto a ellos, como si estuvieran buscando a sus propios hijos. Rezaron, fumaron el tabaco Cachimba en pipas y cantaron para darles fuerza pidiendo al gran Ñanderu –dios de los Guaraní- que los acompañase en su andar.

    3 junio 2015. Visita de la Caravana 43 Sudamérica a la aldea guaraní de  Tenondé Pora ubicada en una reserva indígena en Parelheiros en el extremo sur de Sao Paulo. La comunidad, en su mayoría niñxs, recibieron con cantos a la delegación de familiares y estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa. Durante el diálogo lxs guaranís compartieron la historia de lucha de su pueblo, la reivindicación por la demarcación de sus tierras y se solidarizaron con la causa de los estudiantes desaparecidos por el estado mexicano.

     Me alegro mucho que hayan llegado hasta aquí a la comunidad. Todos los ancianos y hasta el más joven compartimos su dolor. Tenemos que buscar fuerza, porque estas tierras no nos pertenecen a nosotros, ni a ustedes ni a nadie, son del gran Ñanderu. Pero  los gobernantes de este país y de México solo hacen las cosas para su propio provecho y no tienen interés por los demás. Son ellos que maltratan la tierra, destruyen la tierra, el bosque, hacen autopistas, y abren minas para obtener sus ganancias para ellos. Así que pedimos al gran Ñanderu les de fuerzas para ustedes y sus hijos”, dijo el anciano Guaraní  KarayMiry.

    3 junio 2015. Visita de la Caravana 43 Sudamérica a la aldea guaraní de  Tenondé Pora ubicada en una reserva indígena en Parelheiros en el extremo sur de Sao Paulo. La comunidad, en su mayoría niñxs, recibieron con cantos a la delegación de familiares y estudiantes de la escuela Normal de Ayotzinapa. Durante el diálogo lxs guaranís compartieron la historia de lucha de su pueblo, la reivindicación por la demarcación de sus tierras y se solidarizaron con la causa de los estudiantes desaparecidos por el estado mexicano.

     

    Moinho y Ayotzinapa viven

    Con 25 años de (r)existencia, la Favela do Moinho, última en el centro de la ciudad más rica de América Latina, São Paulo, alberga actualmente alrededor de 750 familias que habitan un área rodeada por dos vías de tren, un viaducto y altos edificios residenciales. Alguna vez esta comunidad dio cobijo a más de 5 mil personas. Sin embargo en 2011 y 2012 sufrió dos grandes incendios provocados que borraron por lo menos un tercio de las viviendas, dejando muertos y heridos. Uno de los mas representativos aconteció en el edificio del Moinho Matarazzo, el cual dejó a casi 2 mil personas desabrigadas.

    4 junio 2015. Compartición de la Caravana 43 Sudamérica en la favela de Mohino en la ciudad de Sao Paulo. Lxs familiares de los estudiantes desaparecidos de la escuela Normal de Ayotzinapa visitaron la comunidad de Mohino donde viven cientos de familias que ha resistido frente a los ataques del gobierno paulista que intenta desalojarlos para construir una zona residencial. Al evento asistieron colectivos y grupos autónomos que compartieron sus experiencias de lucha y organización con la caravana 43.

    Los incendios en las Favelas paulistas son notorias, e indican una estrategia basada en destrucción y propagación de miedo para obligar las familias a salir. ¿A dónde? En muchos casos no se sabe el destino de aquellas familias. El gobierno de São Paulo aprovechó el incendio de 2012 y encerró la Favela atrás de un muro de cemento, despojándoles de casi la mitad del territorio de la favela. El año pasado los habitantes tomaron la decisión de derrumbar el “muro de la vergüenza”, y ahora están reconstruyendo las casas destruidas, ampliando la comunidad nuevamente. Con mucho esfuerzo están consiguiendo bloques de cemento, para protegerse ante nuevos incendios; aspecto que resultó ser importante, pues hace tres semanas fue provocado el tercer gran incendio en la favela, y con él más de 20 familias perdieron sus casas de nuevo.

    4 junio 2015. Compartición de la Caravana 43 Sudamérica en la favela de Mohino en la ciudad de Sao Paulo. Lxs familiares de los estudiantes desaparecidos de la escuela Normal de Ayotzinapa visitaron la comunidad de Mohino donde viven cientos de familias que ha resistido frente a los ataques del gobierno paulista que intenta desalojarlos para construir una zona residencial. Al evento asistieron colectivos y grupos autónomos que compartieron sus experiencias de lucha y organización con la caravana 43.

    4 junio 2015. Compartición de la Caravana 43 Sudamérica en la favela de Mohino en la ciudad de Sao Paulo. Lxs familiares de los estudiantes desaparecidos de la escuela Normal de Ayotzinapa visitaron la comunidad de Mohino donde viven cientos de familias que ha resistido frente a los ataques del gobierno paulista que intenta desalojarlos para construir una zona residencial. Al evento asistieron colectivos y grupos autónomos que compartieron sus experiencias de lucha y organización con la caravana 43.

    La intención de erradicar la comunidad es resultado de la constante búsqueda de lucro, pues ese pedazo de tierra es el tercer barrio, de una lista de 140, con mayor crecimiento en el índice de valorización de los precios en el mercado inmobiliario: sólo de 2008 a 2011 el valor creció en 180%. Además el área forma parte del proyecto Arco Tietê, un plan avasallador para gentrificar la región central de la ciudad para la cual esta favela representa un estorbo.

    En ese contexto fue que habitantes de Moinho se reunieron con los familiares de la Caravana 43 Sudamérica para intercambiar experiencias de lucha, articular sus resistencias y reflexionar cómo se construye una justicia desde abajo. Colectivos autónomos se dieron cita para escuchar a la Caravana 43 y compartir el trabajo que realizan con personas de calle, actividades culturales, medios libres, labores comunitarias para jóvenes, entre tantas otras aristas de la sociedad paulista.

    4 junio 2015. Compartición de la Caravana 43 Sudamérica en la favela de Mohino en la ciudad de Sao Paulo. Lxs familiares de los estudiantes desaparecidos de la escuela Normal de Ayotzinapa visitaron la comunidad de Mohino donde viven cientos de familias que ha resistido frente a los ataques del gobierno paulista que intenta desalojarlos para construir una zona residencial. Al evento asistieron colectivos y grupos autónomos que compartieron sus experiencias de lucha y organización con la caravana 43.

    En la plaza comunitaria, rodeados por las cenizas de las casas destruidas en el reciente incendio y cobijados por la solidaridad y la resistencia de Mohino, se escuchó el llamado de Francisco, estudiante sobreviviente de aquella noche de septiembre del año pasado. “Los gobiernos han globalizado la violencia, las desapariciones, los despojos… Nosotros tenemos que globalizar la resistencia… Mientras ustedes salen a las calles y gritan Todos somos Ayotzinapa, nosotros allá en México haremos lo mismo por ustedes contra tanto crimen de Estado que aquí conocimos…”

    El compromiso fue aceptado e hizo eco con cada exigencia que entre lxs asistentes compartieron. Los 43 nos hicieron falta a todxs aquella noche, y el compromiso es infalible. Ayotzinapa vive en Brasil. No hay marcha atrás.

    Por Colectivo de Cobertura Caravana 43 Brasil.

    Redes Sociales

    Etiquetas: Brasildesaparicion forzadagenocidiojusticiaResistencia Pacífica

    Artículos relacionados

    • Nueva publicación: Ixcán. El campesino indígena se levanta, 1966-1982 14 Feb, 2015
    • Tres PNC en estado de ebriedad atentan contra miembro de la resistencia pacífica 15 Sep, 2014
    • Jefe de Operaciones de Ríos Montt Fugitivo desde 2011, arrestado mientras votaba 21 Jun, 2019
    • Resolución de Audiencia de ofrecimiento de Prueba en Caso de Genocidio 5 Feb, 2013

    1 Comentario


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Das desaparições de Ayotzinapa às desaparições no Brasil: Caravana 43 em São Paulo / De las desapariciones de Ayotzinapa a las desapariciones en Brasil: Caravana 43 en São Paulo - CMI-Rio dice:
      17/06/2015 a las 11:55

      […] Centro de Medios Independientes de Guatemala […]

    • Nota anterior Represa hidroeléctrica ‘verde’ provoca acusaciones de flagrantes violaciones a los derechos humanos
    • Nota siguiente La CC favorece a Pérez Molina y a la clase política
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Desaparición forzada


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.