Análisis de coyuntura 2014-2015. Del poder global al poder local: el vuelo del águila en la ruta de los azacuanes.
0Autor: Gustavo Illescas. Edición: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG. Marzo 2016
Reseña de Andrés Cabanas, Casa Roja, 4 de agosto de 2016
Un texto se lee siempre desde el lector y desde el contexto, o se lee en varios momentos, que aportan énfasis diferentes a la lectura. Una lectura inevitable en este momento enfatiza la ruta de los azacuanes más que el vuelo del águila, parafraseando el sugerente título del libro: en concreto, la lectura se detiene en la ruta que sigue una bandada de azacuanes del norte de Huehuetenango desde que obtuvo su libertad el día 22 de julio de 2016, tras varios años de prisión preventiva, arbitraria e injustificada.
Lo que quiero indicar es que este libro de Gustavo y el Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG -construido durante dos años con actores sociales de Huehuetenango- ha contribuido a la libertad de los compañeros, junto con otros escritos, movilizaciones, solidaridad económica, apoyo moral y emocional a los presos y sus familias, entre otras acciones. Por el significado político de su lucha, captura y libertad, creo que es importante que nos detengamos un instante para recordar los nombres de los dirigentes:
- Ermitaño López, preso durante más de 13 meses
- Domingo Baltazar y Rigoberto Juárez, presos durante 16 meses
- Arturo Pablo, Tello Villatoro y Francisco Juan, presos durante 17 meses
- Mynor López, preso durante 34 meses
- Pedro Rubel Ovidio Toledo, preso durante 1 mes
- Rogelio Velásquez y Saúl Méndez presos durante casi 9 meses en primera instancia y casi 29 meses en segunda instancia
- Rubén Herrera, preso durante 3 meses
- Esteban Bernabé y Pascual de Pascual, presos durante más de 7 meses
- Marcos Mateo Miguel, preso durante más de 5 meses
- Ventura Juan, Amado Pedro Miguel, Pedro Vicente Núñez, Joel Gaspar Mateo, Andrés León Andrés, Diego Juan Sebastián, presos durante casi 9 meses.
(una narración detenida de la resistencia y la persecución de estos dirigentes se encuentra en el capítulo 7.2 del libro, Prisión política en el norte de Huehuetenango).
El libro está construido a partir de fuentes numerosas, diversas y muy rigurosas, lo que profundiza y complejiza el análisis. Este tipo de investigaciones son imprescindibles para comprender el contexto y para fundamentar nuestras acciones políticas. Son complemento de otro tipo de pensamiento que se difunde a través de las redes sociales, también necesario y parte de la identidad de los nuevos movimientos sociales.
El eje del análisis vincula un momento específico, el que corresponde al periodo 2014-2015, con la coyuntura amplia, lo que Gustavo denomina situaciones estructurales de la coyuntura. Gustavo nos propone, así, una lectura estructural de este momento, sin reducciones pero también sin idealizaciones y, eventualmente (por la contundencia en el análisis de un esquema de poder y dominio) sin concesión a la ilusión y la esperanza.
A partir de esta visión estructural, Gustavo explicita y desmenuza los intereses y la agenda de Estados Unidos: el porqué de su presencia, la continuidad de la misma y los cambios de enfoque o matices en su accionar, sobre todo después de la inclusión de Guatemala en el grupo de países considerados amenaza para la seguridad de Estados Unidos, a la par de China, Irán, Rusia y el Estado islámico.
Con abundantes referencias, el texto nos recuerda que la razón de la injerencia de Estados Unidos en Guatemala va más allá del intercambio comercial y la realización de proyectos a nivel bilateral, prácticamente insignificantes, como nos demuestran estos datos:
Centroamérica apenas representa el 0.2% del valor total de las importaciones mundiales de EEUU. A la vez, las exportaciones de Estados Unidos a Guatemala representan el 0.40% del valor total de sus exportaciones mundiales…Guatemala ocupa la posición 73 en el nivel mundial en reservas de petróleo (pág. 41).
La explicación del interés de Estados Unidos en el país y en la región tiene que ver, para Gustavo, con “el reposicionamiento estratégico” de Estados Unidos, en aspectos económicos, políticos y de dominio sobre su histórico patio trasero. Esta explicación articula el análisis de diferentes programas y proyectos: el Plan Alianza para la Prosperidad con los planes de militarización, las políticas diplomáticas y las políticas de Cooperación al Desarrollo.
El análisis de Gustavo vincula además los planes de Estados Unidos con planes y políticas del gobierno de Guatemala: el Plan K´atun 32 (ciudades modelo y nodos como focos de desarrollo) y especialmente con las políticas internas de militarización, judicialización de la política y aplicación del derecho penal del enemigo, aspectos a los que el autor dedica buena parte de su análisis y que la reciente sentencia de un Tribunal de Mayor Riesgo ha reconocido como elementos doctrinarios en la aplicación de justicia contra dirigentes comunitarios (análisis exhaustivo en el apartado 4, Planeaciones del Águila, capítulo 2).
Todos estos planes, proyectos y programas se entrelazan y complementan durante un periodo largo, que va más allá de administraciones, embajadas y coyunturas. Es muy revelador el análisis de la política de Cooperación al Desarrollo, definida para el periodo 2012-2016 (programa Nexos y Gobernabilidad Local) que en el libro se caracteriza como el poder blando frente al poder duro (especialmente militar). Los datos son por sí mismos abrumadores: la cooperación descentralizada de Estados Unidos destina 120 millones de quetzales para cuatro regiones y 30 municipios, es decir, menos de tres millones de quetzales por municipio durante cuatro años: muy poco dinero para tan gran incidencia e injerencia.
Lo importante de este análisis articulado es que permite entender como complementarias las diferentes acciones desarrolladas por Estados Unidos, con matices, sensibilidades y tiempos políticos manejados a discreción. Explica por ejemplo la actuación de Estados Unidos antes y durante la coyuntura reciente (la que abarca la persecución de la corrupción y las movilizaciones ciudadanas desde 2015) como parte de una estrategia prolongada en el tiempo, no necesariamente vinculada a factores inmediatos: la personalidad más abierta o demócrata del actual embajador, la lucha contra la corrupción, la permanencia de una administración demócrata o su sustitución por una republicana a partir de 2017…
Gustavo enfatiza la (tremenda) capacidad de adaptación al momento de estas políticas: la capacidad de manejar los tiempos políticos (sin que esto signifique un poder omnímodo que mueve los hilos de todos los actores) y la capacidad de construir un “amplio abanico de posibilidades discursivas, dependiendo de la coyuntura política”. El vuelo del águila es entonces una planeación que garantiza la permanencia de intereses y anticipa o construye las siguientes coyunturas.
Continuidad y fisuras en el ejercicio del poder
A pesar de la rotundidad y contundencia de la descripción del poder de Estados Unidos como poder permanente (construido estratégicamente, al mismo tiempo adaptable a las agendas coyunturales o con capacidad de modular el tono de dichas agendas) el libro nos da apuntes para hacer una lectura del vuelo del águila desde las contradicciones, fisuras y grietas en el modelo de acumulación y el poder. Entre otras, se analizan:
- La competencia por el mercado energético, que en Guatemala permite analizar la salida de transnacionales europeas y la irrupción de transnacionales israelís y estadounidenses.
- Las contradicciones del poderío militar, tanto con China como con la Unión Europea.
- El hecho de que Estados Unidos es primer consumidor de petróleo, segundo productor, pero el país número once en cuanto a reservas, lo que debilita el poder del águila.
- La competencia con los países emergentes Brics (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la competencia con los gobiernos progresistas en América del Sur.
La “competencia por el mercado global” es una clave para el análisis de las contradicciones, entendiendo que en esta competencia no hay mercados o negocios pequeños, sino que “cada espacio susceptible a la renta capitalista es una reserva para oxigenar el mercado de futuro” (página 42).
El análisis de las contradicciones y fisuras es importante, porque es a partir de estas contradicciones que los movimientos y actores sociales exploramos la posibilidad de modificar dinámicas de explotación: a través de estas grietas pueden recobrar la libertad los azacuanes. Me parece pertinente recuperar aquí una cita de Raúl Zibechi en la introducción del libro de John Holloway “Contra y más allá del capital. Reflexiones a partir del debate sobre el libro “Cambiar el mundo para tomar el poder”:
No podemos andar con pasos seguros en sendas despejadas y, de ser posible, rectas, lineales, acumulativas. El camino es otro: hurgar en las miles de brechas y grietas abiertas por la resistencia al capitalismo, re-conocer las menores briznas de rebeldía, sentir las fisuras existentes en la cotidianidad de la dominación para, partiendo de ellas, intensificarlas, expandirlas, multiplicarlas, sin dirigirlas ni fijarles metas desde afuera.
La visión de los sujetos
El trabajo no se extiende en el análisis de los procesos de resistencia, la coyuntura vista desde los gobernados no desde los gobiernos; desde los sujetos y sus propuestas creadoras y transformadoras, no desde las leyes inmutables de la historia, el pensamiento y el desarrollo hegemónicos. Entiendo que lo hace así voluntariamente, porque la represión aconseja mantener en la reserva muchas reflexiones internas, inevitablemente autocríticas.
Pero nos da pautas, al decir:
En el nivel nacional, los movimientos de defensa del territorio han logrado detener temporalmente la imposición de un modelo de desarrollo ajeno (…) Las alternativas germinan y existe una recuperación de la memoria y de las formas de organización comunitaria, todavía no exentas de relaciones caudillistas y patriarcales (página 94).
Considero que, a partir de la lectura del texto de CEDFOG, es responsabilidad de los diferentes movimientos continuar el debate, respondiendo a estas preguntas, entre otras:
-y ahora qué hacemos (comentario de un participante en el primer taller de análisis de coyuntura, marzo de 2014);
-cómo continuamos la resistencia;
-cómo logramos revertir este modelo de desarrollo violento y acumulador, y construimos nuevas formas de organizarnos a partir de los cuidados y la reproducción de la vida;
-cómo nos fortalecemos organizativamente a la vez que superamos relaciones caudillistas, hegemónicas, excluyentes, impositivas.
Si la captura y prisión de 20 personas en el norte de Huehuetenango desde el 2 de mayo de 2012 hasta la actualidad fue la captura y derrota política de todos nosotros, su libertad es nuestra libertad y nuestra victoria colectiva.
El reto es lograr que la energía desatada antes y durante la liberación de los dirigentes no quede aprisionada en luchas de liderazgos y estructuras o por liderazgos y estructuras, de carácter homogeneizador y excluyente, sino que se mantenga como energía social, como búsqueda permanente, como articulación de diversidades, como proceso construido con todas y todos.
Podés descargar el libro en los siguientes links:
https://es.scribd.com/doc/306178041/Analisis-Coyuntura-2014-2015-CEDFOG