• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    ¿A qué se deben los recientes ataques al Ministerio Público? Política de seguridad y la gestión de Paz y Paz

    1
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Investigación y Análisis · Seguridad y Justicia
    • — 5 Feb, 2014

    El 10 de diciembre del 2010 a Claudia Paz y Paz le fue asignada la Jefatura y Fiscalía General del Ministerio Público. La insólita elección frunció varios ceños. Su acertada política criminal, la extradicción de capos, y el juicio a ex-militares de alto rango, en un país donde la impunidad es la regla diaria, causó aún más picazón. Desde entonces, su presencia ha desatado serias tensiones en los altos círculos de poder.

    Este variado descontento logró tomar un cuerpo más visible con la anulación de la sentencia por genocidio, donde los grupos y sectores inconformes hicieron transparentes sus intereses (CACIF, ex-militares, Ejecutivo, redes de abogados afines, etc.). La votación a lo interno de la Corte de Constitucionalidad (3-2) confirmó las tensiones en la alta política.

    Esta alineación de fuerzas parece haber mantenido su posición y objetivo: hace algunas semanas el juicio en sí fue anulado, otros importantes juicios en línea tienden de un hilo, el presupuesto del MP fue recortado, el Congreso anunció que no convocará para integrar el Consejo del MP, y hace algunas horas se le acaba de recortar el periodo a la Fiscal (de diciembre a mayo) por lo que según reconocidos abogados es un conveniente tecnicismo sacado de contexto.

    La reciente resolución de amparo de la Corte de Constitucionalidad (CC) es el más reciente zarpazo, entonces, en esta pugna por desplazar a Paz y Paz y sus esfuerzos por fortalecer el sector justicia. En un mar de indiferencia ciudadana, los apoyos de Paz y Paz para mantenerse en su puesto han venido temporalmente de la ONU a través de la CICIG, del Departamento de Estado, y otros países que buscan evitar serios desbalances sociales que arriesguen sus intereses.

    Esta importante coyuntura se da como antesala a la convocatoria para conformar las comisiones de postulación encargadas de elegir a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelación, donde grupos paralelos y visibles buscan ceremonialmente ubicar a jueces y magistrados afines en puestos clave.

    El Centro de Medios Independientes (CMI-G) ofrece una serie de artículos que intentan aclarar esta compleja problemática, centrándonos en el tema de la política por reducir la violencia en los últimos años.

    a. ¿A qué se deben los recientes ataques al Ministerio Público? Política de seguridad y la gestión de Paz y Paz

    b. ¿La violencia se combate con violencia? Los resultados de la “mano dura”

    c. ¿Quiénes se benefician de la violencia? Élites militares y el Estado

    d. ¿Quiénes se oponen a que las reformas en el sistema de justicia continúen? 2014: La encrucijada en el aparato de justicia

    ———————————–

    Por Rodrigo Véliz Estrada (CMI-G)

    Para 1999, a tres años de firmada la pacificación del país, Guatemala era un país moderadamente violento. Según datos de la Oficina de Crimen y Drogas de la ONU, en ese año la tasa de homicidios por cada 10 mil habitantes fue de 24.8. Como comparación, en ese mismo año la tasa de El Salvador era de 65.0 y la de Costa Rica se ubicaba en 6.5.

    Los años que siguieron vieron un leve aumento. Y el entonces presidente, Alfonso Portillo, imitando a su homólogo en El Salvador y su Plan Mano Dura, lanzó el Plan Escoba. Esta medida consistía en llegar a los barrios marginales y arrestar a cuanto joven les pareciera sospechoso. Según un estudio al respecto, de cada cinco mil personas que arrestaba arbitrariamente la Policía Nacional Civil (PNC), a solamente el 1.1% le encontraban cargos.

    Es que esa no era toda la estrategia. A su salida del gobierno e inicios del siguiente, el de Oscar Berger, se supo que dentro de la PNC y el Ministerio de Gobernación (MGOB) existían estructuras paralelas que se encargaban de asesinar a pandilleros y otras personas consideradas “sospechosas”.

    Limpieza social es el eufemismo que se utiliza para esa forma de terror para-estatal. ¿Qué resultado tuvieron estas campañas?

    Fácil, nada que no se espere: La violencia aumentó dramáticamente. Los grupos a los que se les ejercía la violencia reaccionaron… violentamente. Para el 2003 la tasa de homicidios se colocó en 35.0, para el siguiente en 36.3, luego en 42.0, 45.1, 43.3 y para el 2009 llegó a su pico con 46.3.

    El municipio de Guatemala, que incluye muchos de los barrios y asentamientos donde las medidas fueron llevadas a cabo, pasó según el Central American Business Intelligence (CABI) de una tasa de un poco más de 75 en el 2001 a más de 130 en el 2009. Algo parecido ocurrió en Mixco y Villa Nueva (Un reciente reportaje relata la vivencia de esta violencia en un asentamiento de Villa Nueva, El Mezquital).i

    A la situación se le agregó en el 2008 un lamentable factor: luego que Felipe Calderón, en ese momento Presidente de México, le declarara la guerra al narcotráfico, una de las organizaciones criminales más violentas de ese país, Los Zetas, llegó a Guatemalaii y comenzó a descabezar a muchas de las bandas locales de narcotraficantes.

    En ese momento Guatemala había pasado de un país moderadamente violento a uno sumamente violento. Y su zona central en una de las más violentas del mundo.

    Violencia regional. Comparación 1999 y 2009. Fuente: UNODC, 2013.

    No es necesario tener mucha capacidad de análisis para concluir que la estrategia no es, digamos, la más adecuada para combatir la violencia.

    Para el 2009 las cosas comenzaron a cambiar. Hasta entonces el Ministerio Público (MP) había sido el hogar de personajes muy dados a tolerar la impunidad. No puede pensarse una peor situación. Sin un MP eficiente no existe la manera de detener a las organizaciones que lucran con la violencia.

    José de León Argueta, ex-Fiscal General, ha sido señalado por corrupción, lavado de dinero y por esconder pruebas; por su lado, Juan Luis Florido, escogido por Óscar Berger, fue conocido por trabajar sin estadísticas básicas, y acusado de realizar acciones en beneficio de la familia Bosch-Gutiérrez, acusada de evasión fiscal y lavado de dinero.

    A tanto llegó la crisis en el MP que es desde el 2002 que un Fiscal General no finaliza legalmente su periodo; sólo en el año 2010, el MP tuvo al frente cuatro fiscales generales.

    Algo de calma vino con la selección de Claudia Paz y Paz, luego de una turbulenta elección que terminó con la renuncia de Carlos Castresana, titular en ese momento de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), como medida de presión.iii

     Paz y Paz hizo severos cambios en el MPiv: llevó a un nuevo y joven equipo, comenzó un proceso de destitución de fiscales que habían colaborado a entorpecer las pruebas de acusación, buscó proteger a los testigos, y cambió la estrategia de ataque a los que ocasionaban la violencia. Esta última parte resultó ser central.

    Hasta ese momento, el MP trataba cada hecho delictivo, un asalto, una extorsión, un asesinato, de manera aislada. Cuando se capturaba a alguien se lograba poco, se agarraba a las pocas personas que estaban implicados directamente. ¿Y el resto de la estructura? Nada. No se le podía pedir más a semejante estrategia.

    Según el Plan Estratégico 2011-2014v, la estrategia a seguir debía tomar en cuenta no el hecho delictivo, sino el fenómeno delictivo. De manera simple, lo que se buscó fue relacionar varios hechos delictivos a través de las balas encontradas, los lugares de operación, las maneras de operar, etc.

    De manera complementaria, se dio una especial importancia a la mejora de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado y la de Delitos contra la Vida y la Integridad de la Persona, fundamentales para llevar a la cárcel con investigaciones de calidad a las bandas y organizaciones causantes de la violencia.

    Por último, ya que los juzgados acumulaban una ridícula cantidad de casos archivados (en el 2009 la ONU afirmó que en Guatemala el 2% de los crímenes eran resueltos), lo importante era agilizar los procesos judiciales para que la impunidad comenzara a deteriorarse. De esta manera se buscó resolver los conflictos menores antes de llegar a un juicio, que había sido prioridad desde la gestión de Vázquez Zárate en su paso por el MP.

    Los cambios dentro del MP fueron bien recibidos por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que venía operando con pocos apoyos institucionales desde el 2008.vi

    Entonces comenzó una estrecha colaboración entre la CICIG y el MP. La Comisión se encargó de dar una formación de calidad a los fiscales del MP y buscó presionar para la emisión de leyes vitales para poder atacar los causantes de la violencia generalizada que carcomía al país por dentro.

    Es con este trabajo que salieron las reformas a la Ley de Procesos Penalesvii, con el fin de crear Tribunales y Juzgados de Mayor Riesgo, que buscarían independencia de los jueces para poder llevar a la cárcel a grandes estructuras criminales; la Ley Aticorrupción, que estableció nuevas categorías penales para perseguir a las estructuras paralelas del Estadoviii; y la Ley de Comisiones de Postulación, una manera de hacer pública la selección de funcionarios públicos de importancia, que vio sus frutos con la selección de Paz y Paz luego de pugnas por mantener al MP a la deriva.ix

    ¿Y qué resultados se obtuvieron de tantas reformas? Uno puede sólo sorprenderse.

    En primer lugar, las estrategias del MP para terminar con los casos archivados buscando solucionar problemas previo al juicio dio buenos resultados. Esto permitió agilizar el trabajo de los juzgados. Los casos archivados bajaron dramáticamente. Lo que dio como obvio resultado un aumento en el número de sentencias.

     Casos archivados, 2005-2011. Fuente: Ministerio Público

    Casos archivados, 2005-2011. Fuente: Datos del Ministerio Público, elaboración propia

     Al mismo tiempo las grandes bandas criminales comenzaron a ser descabezadas. Pero no asesinándolos, como habían buscado los anteriores gobiernos, sino llevándolos a la cárcel por medio de investigaciones completas realizadas por los fiscales del MP y juzgados por tribunales a cargo de jueces que habían pasado rigurosas pruebas, que contaban con un fuerte cerco de seguridad, y que eran bien pagados para no permitir el tráfico de influencias. Y a los capos más pesados, capaces de hacer temblar la frágil institucionalidad del sector justicia, se les extraditó.x

    Fuente: Datos del Ministerio Público, elaboración propia

    Fuente: Datos del Ministerio Público, elaboración propia

    Así, decenas de Zetas pasaron a la cárcel, bandas de extorsión los acompañaron, casos importantes como el de Facundo Cabral y el de Rodrigo Rosenberg fueron resueltos con asombrosa celeridad.

    Y las muertes violentas, ¿bajaron? Dramáticamente. Acá los datos para la ciudad de Guatemala, de manera mensual, de enero del 2006 hasta mayo del 2012. Véase la baja a partir de finales del 2010, cuando el MP comienza sus reformas.

    Fuente: OCD-ONU

    Fuente: OCD-ONU

     

    ¿Y qué pasa a nivel de país con las tasas de homicidio? ¿Y los municipios del centro de Guatemala? A partir del 2009, según el CABI, lo mismo, todo tiende a la baja.

    Fuente: CABI

    Fuente: CABI

     

    Para el 2011 la tasa de homicidios para el país había descendido a 38.5, y la tendencia se prolongó hasta el 2012, cuando llegó a la cifra más baja desde el 2002, diez años atrás, con 34 muertes violentas por cada 10 mil habitantes. En la ciudad de Guatemala bajó de un poco más de 130 a 80.

    Aunque claro, no todo es color de rosa. Las cifras son aún muy altas según los parámetros latinoamericanos. Y no digamos del mundo, ya que América Latina es su región más violenta. Además, el MP ha recibido críticas porque las medidas para evitar llegar a juicio a veces no son consistentes y se deja afuera a criminales, que si bien no son tan peligrosos como una estructura criminal, son al final de cuentas criminales.

    Y más fuertes críticas ha recibido de parte de los sindicatos y organizaciones sociales. Parte de una estructura estatal llena de fuerzas con grandes y fuertes intereses, el equipo que lidera Paz y Paz parecería que negoció problemáticas donde tendría más libertad de investigar, dejando fuera otras relevantes que podrían causar molestias a esos poderes. Su énfasis parecería ser violencia común, narcotráfico y derechos humanos. Esto ayudaría a explicar por qué los asesinatos a sindicalistas, líderes sociales y comunitarios no encuentra eco en las fiscalías del MP.

    El discurso para no investigar el asesinato a sindicalistas, argumentando que son parte de la delincuencia común, es idéntico al que por años han promulgado las patronales. Esto es condenable, en definitiva. Como mencionamos, no todo es color de rosa.

    Pero en los aspectos en que ha podido accionar sin frenos, los resultados en reducción de la violencia son alentadores. De eso no hay duda.

    Para el 2012, el primer año de Otto Pérez en el poder, las muertes violentas siguieron su tendencia a la baja. Pero había otros problemas que era necesario complementar para que las medidas de la CICIG y el MP no fueran contrarrestadas.

    El aumento en la agilidad judicial trajo como correlato, por ejemplo, el crecimiento de la población carcelaria. O qué hacer con las medidas de prevención que se habían lanzado desde la pasada gestión. Había, pues, cabos sueltos.

    ¿Qué medidas tomó el PP en materia de seguridad al llegar al Ejecutivo? La segunda parte de estos artículos intentará resolver esta pregunta y acercarse a sus consecuencias.

    i Ver el reportaje de Plaza Pública en http://www.plazapublica.com.gt/content/la-ilusoria-conquista-del-gobierno-ante-las-pandillas

    ii Una excelente investigación sobre la llegada de los Zetas puede encontrarse en el siguiente enlace: http://www.insightcrime.org/news-analysis/zeta-control-guatemala

    iii Al respecto puede consultarse Véliz, Rodrigo y Gustavo Illescas. 2013. «Genocidio y militarización: la paradoja de la presente coyuntura» en Enfoque [Guatemala], 5 (29): 6-8. Disponible en línea en: http://cmiguate.org/genocidio-y-militarizacion-la-paradoja-de-la-actual-coyuntura/ 

    iv En la siguiente entrevista, realizada por El Faro, puede encontrarse una síntesis de las principales medidas de Paz y Paz: http://www.salanegra.elfaro.net/es/201304/entrevistas/11701/

    v El plan se encuentra en línea en el siguiente enlace: http://www.mp.gob.gt/plan-estrategico/

    vi Según el mandato firmado entre la ONU y el Estado de Guatemala, la CICIG está en el país para «determinar la existencia de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad; colaborar con el Estado en la desarticulación de dichos cuerpos y aparatos promoviendo la investigación, persecución penal y sanción de los delitos cometidos por sus integrantes; y finalmente, recomendar al Estado la adopción de políticas públicas para erradicar dichos cuerpos ilegales y aparatos clandestinos, así como para prevenir su reaparición».

    vii Ver ElPeriódico, 17/11/2009, http://www.elperiodico.com.gt/es/20091117/pais/124265/

    viii Ver La Hora, 31/10/2012 http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/167885-satisfaccion-en-mp-y-cicig-por-ley-anticorrupcion

    ix La ley puede encontrarse en este enlace: http://www.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs leyes/2009/pdfs/decretos/D019-2009.pdf

    x Ver una síntesis hecha por Insight Crime en: http://www.insightcrime.org/news-analysis/guatemala-arrests-show-something-is-working

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: CACIFCorte de ConstitucionalidadjusticiaMinisterio PúblicoNarcotráficoseguridadviolencia

    Artículos relacionados

    • ¿Quién quiere acabar (realmente) con el trabajo infantil? 15 Oct, 2014
    • Manuel Marroquín Pineda (TH-CANG) – ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General? Quién responde a quién en la comisión de postulación 9 Abr, 2014
    • Juicio de Molina Theissen Avanza hacia Argumentos Finales 22 May, 2018
    • Contradicciones y fisuras de la transición controlada 30 Jun, 2015

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. ¿A qué se deben los recientes ataques al Ministerio Público? | publicogt.com dice:
      09/02/2014 a las 21:56

      […] El municipio de Guatemala, que incluye muchos de los barrios y asentamientos donde las medidas fueron llevadas a cabo, pasó según el Central American Business Intelligence (CABI) de una tasa de un poco más de 75 en el 2001 a más de 130 en el 2009. Algo parecido ocurrió en Mixco y Villa Nueva (Un reciente reportaje relata la vivencia de esta violencia en un asentamiento de Villa Nueva, El Mezquital).i […]

    • Nota anterior Audiencia de Apelación Especial por el asesinato de Andrés Francisco Miguel en Barillas
    • Nota siguiente La necesidad de abrir la Historia – Ante las respuestas de David Stoll
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.