• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Secretamente, INDE otorga proyecto de Xalalá a empresa brasileña

    2
    • por CMI-G
    • en Artículos · Defensa del Territorio · Destacadas · Ixcán
    • — 4 Dic, 2013

    Luis Solano y Ana G. Aupi (CMI-G)

     

    En enero de 2013, el INDE había solicitado ofertas para el proyecto de la hidroeléctrica Xalalá, pero en abril del 2013, fue declarada desértica dicha licitación.

    En esa ocasión, los grupos que presentaron consultas fueron BTD Desarrollo (España), Consorcio Euroestudios-Aquaingeniería (España y Guatemala), Ingetec y Subterra Ingeniería (ambas de Guatemala). Luego de la decisión de cancelar el proceso, INDE propuso adjudicar el contrato mediante invitación directa.

    La presente semana se dio a conocer escuetamente, fuera del país, que el proyecto ha sido adjudicado por medio de un procedimiento denominado “compra de emergencia” de la Ley de Compras y Contrataciones, y que los estudios de factibilidad, geotécnicos, sísmicos, geológicos y geofísicos para la represa Xalalá y su embalse, los realizará la empresa brasileña Intertechne Consultores.

    “Para llevar a cabo estudios de viabilidad y desarrollo de diseño básico para el proyecto hidroeléctrico de 181MW Xalalá en Guatemala” según informó hydroworld.com, dado que en la página web del INDE no hay aun información, a pesar de que telefónicamente si confirman la adjudicación.

    El procedimiento, legal pero a todas luces urgente -porque tanto el INDE y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) están comprometidos en la construcción de ese proyecto-, tan sólo refleja el interés anunciado por ambas instituciones para que el proyecto hidroeléctrico se comience a construir en el segundo semestre de 2014.

    Dicho proyecto pretende ser construido a lo largo de los límites departamentales de Quiché y Alta Verapaz en el río Chixoy.

    Xalalá se conectaría al "anillo hidráulico" de interconexión eléctrica del PET (linea roja).  y Forma parte de un conjunto de hidrólectricas panificadas, en construcción y funcionamiento que se ubican sobre las principales cuencas de Quiché. Alta Verapaz. Fuente:  http://resistenciadlp.webcindario.com

    Xalalá se conectaría al «anillo hidráulico» de interconexión eléctrica del PET (linea roja). Xalalá Forma parte de un conjunto de hidroeléctricas panificadas, en construcción y funcionamiento que se ubican sobre las principales cuencas de Quiché y Alta Verapaz. Fuente: Resistencia de los Pueblos

    La negativa de la población y las organizaciones de Ixcán a la hidroeléctrica Xalalá fue la que dio pie a la Consulta comunitaria de Buena Fe de 2007, de la cual aún sigue vigente y activa la Comisión de Seguimiento a la Consulta Comunitaria –CSCC-, que se reúne mensualmente dándole seguimiento a las problemáticas del territorio, que dado su riqueza natural, está siendo amenazado no sólo por la represa de Xalalá, si no por la de San Luís, una licitación petrolera, además de las problemáticas derivadas de la palma africana.

    En los últimos meses las instituciones del Estado, especialmente las relacionadas con la energía eléctrica han tenido una presencia muy activa en Ixcán, desarrollando actividades que en ocasiones sobrepasan las competencias de dichas instituciones.

    Existen testimonios de cómo personas cercanas al INDE están realizando compras de liderazgos a cambio de que la población acepte la entrada de las empresas de capital extranjero con intereses en las riquezas naturales de Ixcán.

    El ofrecimiento de empleo, vivienda o carro del año; así como la concesión de proyectos obligación del Estado como la construcción de carreteras, centros de salud, escuelas, entre otros.

    El INDE está anunciando que va a promover la producción de moringa y la construcción de escuelas en las comunidades afectadas.

     En el mes de noviembre realizó una reunión donde convocó a los alcaldes de la microrregión 4 y 7 para proponerles algunos proyectos como:

    • Comercialización de cardamomo

    • Venta de oxigeno de los bosques

    • Mini-hidroeléctricas comunitarias

     Además ha realizado diagnósticos en las comunidades de la Microrregión 6, donde ha ofrecido a cambio de la aceptación de la hidroeléctrica proyectos de agricultura sostenible o ecológica u otros proyectos necesarios.

     La cooptación de liderazgos sin trabajo tras la reducción del financiamiento de la cooperación por la crisis económica, está generando que el ofrecimiento de proyectos a pequeñas ONG´s sea parte de las negociaciones.

     Se conoce que personal cercano al INDE está intermediando para que organizaciones sociales sean prestadoras de servicios del Ministerio de salud, a cambio de que acepten y promuevan la hidroeléctrica Xalalá.

     Cabe decir que la presencia del Ejército ha aumentado, especialmente en el área de influencia petrolera. Desde hace unos meses hay activa presencia del ejército en la comunidad Cuarto Pueblo. Los efectivos están participando en actividades juveniles e infantiles como piñatas, construcción de una escuela y mejoramiento de caminos, clásico mecanismo de penetración de la Dirección de Asuntos Civiles (D-5).

     Existe información de que varios alcaldes de las microrregiones llegaron a una reunión con el capitán Estuardo Galdámez, diputado del Quiché por el Partido Patriota, y les felicitó a las comunidades por permitir abrir la carretera desde Xacbal a Cuarto Pueblo, siendo esto una manipulación, dado que los demás alcaldes no lo sabían y se ofendieron porque nadie les había comunicado dicha información.

    Claro, esto ha sido posible gracias a la presencia militar en dicha comunidad, la cual ha estado coaccionando las decisiones de las autoridades de Cuarto Pueblo.

    Prueba de ello es que en las últimas elecciones de Cuarto Pueblo ha ganado una representación comunitaria que no está a favor de la presencia militar, lo que prueba que existe miedo para manifestar la opinión públicamente ante la presencia del ejército, pero que a través del voto secreto y privado, sale de manifiesto que la población está siendo intimidada.

    Un líder comunitario manifestaba en una actividad el mes de noviembre del 2013: “Cuarto Pueblo dice que no al petróleo, pero no entiende el vínculo de los proyectos de carreteras con las empresas”.

    A esto hay que sumarle los rumores que están generándose sobre quienes están o no con el INDE en la campaña de aceptación de la Hidroeléctrica Xalalá, lo que está generando desconfianzas en las organizaciones sociales y comunitarias, y lo que puede analizarse, como parte de esa estrategia de debilitamiento de las resistencias a estos proyectos.

    Un líder comunitario analizaba lo siguiente, el pasado mes de noviembre del 2013: “El desarrollo en Guatemala es una obligación del gobierno, no de las empresas transnacionales. Ellas traen dinero para negociar no para ayudar a la gente. Ellos no vienen a regalar su pisto, ellos vienen a ganas más”.

    Hidroeléctrica Xalalá afectará a más de 50 comunidades

    El proyecto Xalalá se localiza abajo de la hidroeléctrica Chixoy entre Cobán, Alta Verapaz y Uspantán, Quiché. La palabra original en idioma q´eqchí es Xalal Ha, y castellanizado se ha derivado a Xalalá. Xalal expresa la idea de una intersección, como una. Y Ha es agua. La traducción de su significado puede ser: “Lugar donde se intersectan ríos”. Los dos ríos que confluyen son el Chixoy y el Copón. El río Chixoy en realidad nace en el departamento de Huehuetenango, en el municipio de Aguacatán, y tiene el nombre de río San Juan, y luego se interna al departamento de Quiché pasando por el municipio de Sacapulas para seguir por los municipios de Uspantán y San Cristobal Verapaz, desde donde se interna a Xalalá. En el caso del río Copón, nace en las montañas del municipio de Chajul en el departamento de Quiché con varios afluentes. Uno de ellos es El Jute, que es uno de los ríos con población que puede ser perjudicada con la construcción de la represa. El río Copón descarga sus aguas en el casco de la finca Xalbal, ubicada un poco más arriba de donde se encuentra la comunidad Xalalá, río abajo.

    Está situada a 50 Km. al noroeste de Cobán, con una capacidad instalable de 181MW y una producción de energía de 886 GWh. El INDE construyó un camino de acceso de terracería. El eje de presa se localiza 15o 42 ́ latitud norte y 90o 47 ́ longitud oeste.

    El diseño de este proyecto contempló generar hasta 350 MW, sin embargo, en 2005 un estudio redujo su potencial a los 181 MW que se proponen las actuales autoridades energéticas del país.

    La hidroeléctrica Xalalá, desde el 2004 se formuló dentro del Plan Estratégico de Proyectos Hidroeléctricos para diversificación de la matriz de suministro de la energía eléctrica, en el mediano y largo plazo, a través de la actualización de los estudios de los proyectos hidroeléctricos, existentes en el INDE, y la identificación y estudio de nuevos.

    En el año 2006 con el gobierno de Óscar Berger se reactivó como área de interés en la Microrregión 6 de Ixcán, y otras comunidades de Alta Verapaz y Uspantán. Esto se realizó sin consulta previa a las comunidades afectadas.

    A raíz de esto las comunidades se organizaron para el 2007 realizar la Consulta Comunitaria de Buena Fe, donde más de 18 mil habitantes dieron un NO rotundo al proyecto.

    A pesar de ello, en 2008 el INDE licitó el proyecto Xalalá, junto a Chulac y Serchil, pero no hubo interés de inversionistas.

    En el 2013 se realizó otra licitación y quedó desértica.

    Esta hidroeléctrica, en caso de desarrollarse afectaría a más de 50 comunidades.

    Redes Sociales

    Etiquetas: HidroeléctricasPETTRECSAXalalá

    Artículos relacionados

    • RevelarTV con Libertad y Lucho – Persecusión política 27 Jul, 2013
    • ALERTA: arrestan a líderes comunitarios de Barillas 23 Ene, 2014
    • Desde Muxbal se imponen las hidroeléctricas en San Mateo Ixtatán: El entramado político del hermano de Rodrigo Rosenberg. 21 Nov, 2013
    • Así se vive la Consulta Comunitaria en el centro de Totonicapán 3 May, 2015

    2 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Guatemala News Update: November 23 – December 6 | Guatemala Human Rights Updates dice:
      06/12/2013 a las 13:46

      […] INDE secretly approves company for hydroelectric dam […]

    2. Jorge Barrios García dice:
      06/12/2013 a las 19:14

      Muy buen artículo. Ha sido citado en Prensa Libre, por Carolina Escobar en la sección de opiniones. http://www.prensalibre.com/opinion/Confianza-desarrollo_0_1042095795.html

    • Nota anterior Taller de radioteatro
    • Nota siguiente Caso de persecución política contra Rubén Herrera será resuelto por la Jueza Carol Patricia Flores el 10 de diciembre
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Artículos


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.