• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Sala Primera de Apelación de Mayor Riesgo Escuchará Recusación en en Caso Molina Theissen

    0
    • por CMI-G
    • en DDHH · Destacadas
    • — 2 May, 2018

    Hoy, miércoles 2 de mayo, a partir de las 10:00 a.m., en la Sala de Apelación de Mayor Riesgo se llevará acabo la audiencia en la que se conocerá la recusación planteada por los abogados de los cinco altos oficiales militares acusados en el caso Molina Theissen, Benedicto Lucas Garcia, Manuel Callejas y Callejas, Francisco Gordillo Martínez, Edilberto Letona Linares, y Hugo Zaldaña Rojas, en contra del juez presidente del Tribunal de Mayor Riesgo “C”, Pablo Xitumul de Paz, por estar supuestamente parcializado a favor del Ministerio Público y la familia Molina Theissen.

    Por Jo-Marie Burt and Paulo Estrada

    Sala de Apelación de Mayor Riesgo que conoció caso Molina Theissen. Foto: Verdad y Justicia

    Los cinco militares enfrentan acusaciones de crímenes contra los deberes de la humanidad y violación sexual agravada contra Emma Molina Theissen; y tres de ellos también enfrentan cargos por la desaparición forzada del hermano de Emma, Marco Antonio, de 14 años, en 1981. Los cinco acusados fueron detenidos el 6 de enero de 2016, y en marzo de 2017, el juez preliminar determinó que había pruebas suficientes para enviarlos a juicio. El juicio público comenzó en la ciudad de Guatemala el 1 de marzo.

    Moción de Recusación

    Los abogados de la defensa, encabezados por el abogado Jorge Lucas Cerna, presentaron la recusación en contra del juez presidente del tribunal Pablo Xitumul de Paz en la 9a audiencia del caso, la cual se desarrolló el lunes 9 de abril. Aduciendo que había conocido la información el sábado 7 de abril, la moción alega que el padre del juez Xitumul fue desaparecido por la fuerza por el ejército guatemalteco en 1981 y que sus restos fueron exhumados de una base militar en Rabinal e identificados en 2003. Por ello, Lucas Cerna afirmó, el juez Xitumul se comportaba de manera imparcial, favoreciendo al Ministerio Público y a los querellantes en cuanto a sus resoluciones, ya que tenia un odio hacia la institución armada.

    Los abogados de la defensa intentan sustentar esta aseveración con varias capturas de pantalla de la pagina de consulta de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), en la cual aparece el nombre del padre del juez presidente Mateo Xitumul Alvarado, quien se encuentra desaparecido después de haber ingresado en el destacamento militar de Rabinal, Baja Verapaz.

    Es de observar que en la misma pagina de consulta de la FAFG, se hace referencia a que el señor Mateo Xitumul Alvarado fue desaparecido por miembros del Ejército de Guatemala, el 4 de abril de 1981, sin embargo en el mismo sitio se puede observar que fueron reportadas mas de 150 víctimas y que en las exhumaciones se recuperaron 74 osamentas del antiguo destacamento militar de Rabinal, en cuyos terrenos actualmente funciona una escuela. De la totalidad de osamentas solo se han podido identificar a nueve y el nombre del padre del juez aparece con un “NO” al lado por lo que no se localizo, ni se ha identificado alguna osamenta.

    El juicio está casi a punto de concluir, por lo que el momento de la presentación de la moción de recusación ha planteado varias preguntas sobre la intención subyacente. Al momento de plantearse la recusación, se habían presentado seis peritos, un testigo calificado y 8 testigos presenciales y referenciales que declararon al tribunal sobre la posible responsabilidad de los acusados y los daños ocasionados a la familia Molina Theissen.

    Luego que el tribunal rechazó la recusación, se han realizado otras cinco audiencias, en las cuales se han presentado 5 peritos mas y varios testigos entre calificados o a los que les consta algún hecho sobre la captura de Emma Molina Theissen y la desaparición forzada de su hermano Marco Antonio.

    Según Alejandro Rodríguez, abogado que representa a Emma Molina Theissen: «Frente a la abrumadora evidencia que demuestra la culpabilidad de los acusados, los abogados defensores ahora están cambiando sus tácticas y están tratando de obstruir el proceso. Están tratando de destituir al presidente del tribunal por cargos falsos, incluida la afirmación absolutamente falsa de que no es imparcial, lo que es un claro ejemplo de litigio malicioso».

    Tales tácticas han sido utilizadas con frecuencia por abogados defensores de oficiales militares en juicios de derechos humanos. El ejemplo más notorio fue el juicio por genocidio de 2013 contra José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, que por el mismo tipo de litigio malicioso resultó en la suspensión parcial de los procedimientos y una serie de demoras antes de que comenzara el nuevo juicio en octubre de 2017. Cuando Ríos Mont murió el 1 de abril de 2018, se encontraba en medio de un nuevo juicio, que se celebraba a puertas cerradas porque le habían diagnosticado demencia. El proceso contra Rodríguez Sánchez continúa en el Tribunal de Alto Riesgo «B».

    Pareciera que se esta calcando la misma estrategia, ya que después de escuchar a los testigos y expertos desenmarañar el modus operandi clandestino de la inteligencia militar y el engranaje militar represivo de las dictaduras, no encuentran alguna justificación por los crímenes que cometieron de manera sistemática en contra de la población guatemalteca.

    Quedara que resuelva la sala de Mayor Riesgo y esperara que esto no siga siendo una practica recurrente que pretende hacer la justicia mas tardada, al parecer la estrategia de los familiares de los “grandes y valientes militares de la guerra” es la de esperar que el tiempo se lleve a los responsables en la total impunidad, después de que los familiares y las víctimas llevan mas de 30 años exigiendo conocer la verdad y alcanzar la justicia que se necesita para reparar el tejido social guatemalteco.

    Jo-Marie Burt es profesora asociada de Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos de la Universidad George Mason. Es también asesora principal de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) Paulo Estrada es activista por los derechos humanos, estudiante de arqueología en la Universidad de San Carlos de Guatemala y querellante en el caso Diario Militar

    Redes Sociales

    Etiquetas: Caso Molina TheissenImpuinidadinteligencia militar

    Artículos relacionados

    • Inicio debate oral y público Caso Molina Theissen, un reto para el sistema de justicia guatemalteco 1 Mar, 2018
    • Cuatro testigos protegidos narran historias desgarradoras de tortura en el Juicio Molina Theissen 2 Abr, 2018
    • Testimonio experto en el juicio de Molina Theissen: “La desaparición forzada fue utilizada como un arma de guerra, como el fusil o la bala» 21 May, 2018
    • Documentos militares encontrados en casa de militar confirman conocimiento de la detención de Emma Molina Theissen 2 Mar, 2018
    • Nota anterior La red familiar del nuevo alcalde capitalino y sus históricas conexiones con el MLN
    • Nota siguiente En la muerte de un tirano, los cuervos están de luto
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.