• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Reforma Constitucional y Pueblos Indígenas

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Análisis legislativo · Opinión · Recomendaciones
    • — 9 May, 2016

    Amílcar Pop Ac
    Jefe de Bancada
    Movimiento Político Winaq

    fotografía: Movimiento Político Winaq

    fotografía: Movimiento Político Winaq

     

    La coyuntura política por la que atraviesa el país, en el marco por la lucha contra la corrupción y la impunidad, contribuye a generar una propuesta de reforma a la Constitución Política de la República, enfocada al ámbito de la justicia, adoptada en consenso por los tres organismos del Estado. Esta coyuntura puede ser una oportunidad que favorece al dialogo, de debate y de propuestas en la búsqueda de la transformación del Estado.

    La Constitución Política de 1985, ha sufrido reformas, además de reiteradas intenciones de seguir reformándola; en ese recorrido cabe mencionar las reformas de 1993 que beneficiaron al sector financiero del país al despojar al Banco de Guatemala de la facultad de otorgar créditos al Estado, mientras que las reformas encaminadas a dar vida constitucional a los Acuerdos de Paz en 1999, se truncaron como resultado de una estrategia para el NO, promovida por los sectores más conservadores  al momento de refrendarlas mediante consulta popular.

    Durante el gobierno inconcluso de Otto Pérez Molina, también se pretendió una reforma que estaba encaminada a consolidar políticas neoliberales y a la militarización del país y en audiencias públicas con diferentes sectores, actores y pueblos a nivel nacional convocadas por el Congreso de la República a petición de la Bancada WINAQ, fue rotundamente rechazada.

    Los temas sujetos a reforma con exclusividad al sector justicia, desde la perspectiva de los ponentes, abarcan entre otros, modificaciones a la figura del antejuicio, la independencia judicial, instituir la carrera judicial, ley de servicio Civil del Organismo Judicial, tribunales militares, asistencia gratuita, inmunidad de gobernadores y alcaldes municipales, estas modificaciones que a la luz de las demandas ciudadanas se perciben como necesarias pero no suficientes.

    La propuesta también contempla reformar al artículo 203, en la perspectiva que quede normado a nivel constitucional que los Pueblos Indígenas puedan ejercer funciones jurisdiccionales de conformidad con sus propias normas, procedimientos, usos y costumbres definido como un sistema jurídico propio con los cuales el sistema jurídico oficial debe coordinar.

    Independientemente de no estar reconocido el pluralismo jurídico en ninguna ley, la jurisdicción indígena, se ejerce como tal en base a su persistencia histórica, el cual se consolida con la jurisprudencia ya establecida. En consecuencia la propuesta de reforma únicamente viene a posicionar en el nivel constitucional, y aunque pareciera avanzada, es aun reducida en materia de derechos colectivos de pueblos indígenas, no obstante se valora la posibilidad del debate y el dialogo alrededor del tema, se hace indispensable abordar con seriedad la transformación del modelo económico y la eliminación de las desigualdades sociales, jurídicas y políticas.

    En ese contexto, la posición del Movimiento Político WINAQ, sobre la referida propuesta de reforma constitucional, no puede quedar sin la más amplia y profunda discusión y debate para alcanzar los consensos con los más amplios sectores de la sociedad e ineludiblemente con los pueblos indígenas.

    En resumen es una oportunidad de participación ciudadana, en las que esperaríamos las propuestas que salgan de los diálogos sean incluidas en caso fueran aprobada de tales reformas y con esto garantizar un ejercicio real plural y participativo.

     

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: Amilcar Popbancadas de izquierdaDiputados de izquierdaguatemalaSandra Morán

    Artículos relacionados

    • el viaje de la Caravana Para El Buen Vivir 22 Dic, 2015
    • Sqe´ch ko´: juego de gallos 30 Oct, 2015
    • Aniversario de la Constitución y reformas constitucionales 6 Jun, 2016
    • Pueblos, juventud, mujeres, diversidad: acciones para su fortalecimiento 16 May, 2016
    • Nota anterior Cuando la Embajada no coordinaba con CICIG: el caso de López Villatoro
    • Nota siguiente Boletín Educa: Un esfuerzo colectivo para generar propuestas
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Análisis legislativo


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.