• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    ¿Quién está detrás de la compra de Energuate?

    1
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas
    • — 26 Ene, 2016

    La venta de Energuate por US$554 millones a una de las empresas de la corporación Israel Corporation Group (ICG) fue una sorpresa para muchos. Pero esa no es la primera gran inversión que realiza ICG. De hecho, poco a poco ha ido ganando terreno en el mercado eléctrico. Y ahora tiene inversiones en todos los segmentos del sector.

    Por Equipo de Análisis
    Subestación Palo Viejo. Foto: Esta Tierra es Nuestra

    Subestación Palo Viejo. Foto: Esta Tierra es Nuestra

    Una empresa difícil de manejar

    Energuate, la mayor distribuidora eléctrica del país, tiene nuevo dueño: I.C. Power, subsidiaria de Kenon Holdings, que forma parte de Israel Corporation Group, una multinacional israelita ampliamente conocida en Latinoamérica. La compra fue realizada al fondo de inversiones Actis, que vendió luego de intentar sacar a flote las dos distribuidoras principales del país (Deorsa y Deocsa). El intento fue fallido luego de más de cuatro años intentando lidiar con el legado que dejó el primer dueño privado de las distribuidoras: Unión Fenosa.

    Unión Fenosa fue la multinacional española que se adjudicó los derechos de dos de las tres distribuidoras que fueron privatizadas durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000). Luego de años de malos manejos, Unión Fenosa fue noticia con el estado de sitio que le dio el gobierno de Álvaro Colom (2008-2012) tras una fuerte conflictividad con comunitarios de varios departamentos del país, pero especialmente en el de San Marcos.

    Israel Corporation Group se convirtió en un monstruo en el sector eléctrico: acciones en Jaguar Energy, las dos más grandes distribuidoras, dos importantes comercializadoras, y una empresa de transmisión de electricidad

    Según reportes posteriores, en el conflicto y la posterior muerte de varios líderes comunitarios no sólo estaba involucrada Unión Fenosa, sino el principal cartel que operaba en la región. Finalmente Unión Fenosa vendió sus activos a otra multinacional española, Gas Natural Fenosa.

    En 2011, el fondo inglés ACTIS adquirió los activos de Gas Natural Fenosa en Guatemala. Y para operar en el país constituyó una subsidiaria: Energuate, que tomó en su propiedad las dos distribuidoras, Deorsa y Deocsa, y terminó controlando la distribución de energía eléctrica en 20 de los 22 departamentos del país. Hoy esas distribuidoras pasaron a ser parte de los activos de I.C. Power.

    Un millonario desembolso

    I.C. Power se hará cargo de atender a 1.6 millones de consumidores, equivalentes a 60% de los clientes en el mercado de la distribución de energía eléctrica, a quienes se les vende el 35% del total de la energía consumida en el país, lo que le convierte en el mayor distribuidor de electricidad de Guatemala.

    Con la adquisición de 90.6% las acciones de la Distribuidora de Occidente (DEOCSA) y 92.7% de la Distribuidora de Oriente (DEORSA), I.C. Power pasa a ser el socio mayoritario de Energuate. La operación se finiquitó el 23 de enero, por medio de un acuerdo de compra de US$554 millones, repartidos en US$265 millones por la adquisición de las acciones de Energuate y US$289 millones correspondientes a la deuda financiera de la empresa.

    I.C. Power: un paso más en la concentración del sector

    I.C. Power no es desconocida en Guatemala. Ya operaba en el país desde la década pasada, por medio de Inkia Energy Guatemala, S.A. (IEG), una empresa subsidiaria de Kenon Holdings que pertenece también a Israel Corp Group, y está inscrita en Guatemala desde 2000. En 2007, IEG asumió el control de Globeleq Energy Guatemala, S.A. cuando Globeleq vendió sus activos en Guatemala.

    En esa transacción estaba el 25% de Puerto Quetzal Power (PPQ). Siete años después ese 25% se convirtieron en 100%: en 2014 I.C. Power adquirió AEI Guatemala S.A. y sus empresas Puerto Quetzal Power (PQP) y Poliwatt Guatemala Ltd.. PQP produce el 4% de la electricidad total de Guatemala, y Poliwatt la comercializa. Los principales consumidores de lo generado por PQP son Deocsa y Deorsa, 76%, y la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), 24%.

    Las compras las hizo a la multinacional estadounidense Ashmore Energy International Ltd. (AEI Energy). Uno de los más grandes proyectos de AEI Energy es la polémica Jaguar Energy, subsidiaria que actualmente opera la planta Jaguar Energy. En el millonario negocio que representa Jaguar Energy, PQP participa como socio minoritario. Es decir, al adquirir PQP, IC Power tiene ahora intereses en Jaguar Energy.

    Otra subsidiaria de I.C. Power es Inversiones Waxere, S.A., una empresa de la cual sólo se conoce que sus apoderados fueron el bufete QIL+4 Abogados.

    Además de esto, como parte de la compra a Actis, se informó que I.C. Power adquirió el 100% de las acciones de otras dos empresas de Energuate: Comercializadora Guatemalteca Mayorista de Electricidad, S.A., (CGMESA) que se encarga de la comercialización de electricidad de grandes consumidores; y Redes Eléctricas de Centroamérica, S.A. (RECSA), la empresa de transmisión de electricidad.

    De esa manera, la casa matriz de I.C. Power, Israel Corporationn Group, se convirtió en un monstruo en el sector eléctrico: tiene una importante generadora (PQP) y una parte de las acciones de la gigante Jaguar Energy (a través del 25% de PQP), las dos más grandes distribuidoras (Deocsa y Deorsa), dos importantes comercializadoras (Poliwatt y CGMESA) y una importante empresa de transmisión de electricidad (RECSA).

    Si la idea de las privatizaciones en el sector eléctrico a fines de los noventa eran descentralizar los diferentes segmentos del negocio (producción, distribución, comercialización, y transmisión) para hacerlo más competitivo y dar un mejor servicio, estas nuevas compras conducen a lo contrario. Una inmensa multinacional israelí tiene intereses en cada uno de los segmentos. Quedará por ver si mantienen o cambian su estrategia de cara a la conflictividad heredada por Unión Fenosa y al caso de sobornos de Jaguar Energy.

    Síntesis de las compras

    Síntesis de las compras

    Lea más sobre el caso de Jaguar Energy

    • Parte I
    • Parte II
    • Parte III
    • Parte IV

    Pérez Molina, “el Número 1”, está involucrado en otro caso de sobornos (Jaguar)

    Pérez Molina en una de sus varias visitas a Jaguar. Foto: Presidencia de la República

    Cómo el caso Siekavizza sirvió de montaje para una batalla entre dos empresas

    El residencial donde habitaban los trabajadores chinos.

    La historia del caso Jaguar Energy: bufetes, mafias y OPM

    Este es el albergue en donde estaban presos los trabajadores chinos. Foto: Nómada

    Cómo EE.UU. sacó a China del mercado energético en Guatemala

    Las balas usadas contra los trabajadores chinos.

    Lea también

    Narcoelectricidad en San Marcos: Chamalé, Gobierno y Empresa

    Redes Sociales

    Etiquetas: distribuciónenergía eléctricamultinacionales

    Artículos relacionados

    • La contaminación del río La Mora pone a Jaguar Energy en la mira 13 Jul, 2015
    • La nueva Fiscal General y su declaración de probidad patrimonial 11 May, 2014
    • Comunicado: Piden a Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos investigar a minera canadiense 11 Ago, 2016
    • Actualización de Explotación de Bienes Naturales 18 Ene, 2015

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Empresa hidroeléctrica provoca nuevamente a la resistencia en San Mateo Ixtatán | CMI Guatemala dice:
      31/01/2016 a las 19:03

      […] ¿Quién está detrás de la compra de Energuate? […]

    • Nota anterior La magnitud del genocidio en Barillas, Huehuetenango
    • Nota siguiente La masacre no contada. Quiquil, Huehuetenango (1982)
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.