• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Potencial cancelación del proyecto hidroeléctrico Oxec causa reacciones perversas

    6
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas
    • — 24 Feb, 2017

    Los empresarios están enojados. Las recientes resoluciones de la Corte de Constitucionalidad (CC) y la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que suspenden el proyecto hidroeléctrico Oxec han provocado una especie de levantamiento empresarial. Las principales agrupaciones que representan intereses de los empresarios e inversionistas en proyectos hidroeléctricos han expresado su inconformidad contra esas entidades superiores en materia de justicia, al extremo de poner en entredicho la suspensión dictada contra el proyecto hidroeléctrico Oxec. Falaz resultan los argumentos empresariales externados, tomando en cuenta datos oficiales.

    Por Gustavo Illescas y Luis Solano

    Fuente: Conferencia de prensa de AGER. http://cig.industriaguate.com/2017/02/22/conferencia-de-prensa-de-ager-vulneracion-de-certeza-juridica-en-sub-sector-electrico/

    Asustando con el petate del muerto

    La Corte de Constitucionalidad (CC) dictaminó el 17 de febrero de 2017 la suspensión temporal del proyecto Oxec, que involucra tres hidroeléctricas: Oxec I, II y III. El dictamen sigue a la resolución de noviembre de 2016, cuando la Corte Suprema de Justicia (CSJ) suspendió las operaciones de ambas hidroeléctricas, por violaciones al Convenio 169; luego, al amparo otorgado por la CSJ, el 4 de enero de 2017, que se dio a favor de los comunitarios del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, que se oponen a su construcción porque no hubo consulta comunitaria. Los dictámenes, temporales, confirman que no hubo consulta comunitaria, y ordenan al Ministerio de Energía y Minas (MEM) a realizarla.

    El 22 de febrero, las reacciones empresariales no se hicieron esperar. El caso de Oxec evidencia los grandes intereses detrás. Por eso, la Asociación de Generadores de Energías Renovables (AGER) con el respaldo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), realizó una conferencia donde estuvieron su presidente, Carlos Colom Bickford; el presidente de la Autoridad del Mercado Mayoritario (AMM) y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNNE).

    La AGER dice que el sector eléctrico está “preocupado ante una posible suspensión de la operación de proyectos hidroeléctricos, que han cumplido con todos los procedimientos que las leyes vigentes establecen, da a conocer algunos de los impactos…”. Como ya se manifestó, la resolución de los entes principales de justicia indica que no habido consulta comunitaria y que ordena realizarla. Pero AGER manifiesta además, con datos que deben ser analizados cuidadosamente, que los precios de la electricidad se incrementarán como resultado de esa suspensión, bajo el supuesto que el costo de producción aumentará.

    La situación de la generación, demanda y exportación de electricidad

    De acuerdo con datos estadísticos de la Autoridad del Mercado Mayoritario (AMM), a 2016 se observaba una sobre producción de electricidad estimada en 11.1 mil millones de Kilowats hora, de los cuales se consumieron 9.9 mil millones y se exportaron 1.2 mil millones. Las hidroeléctricas produjeron 34%, las termoeléctricas 60% que incluye a los ingenios azucareros que produjeron el 25%.

    Fuente: AMM

    Según el informe anual de 2016 de la AMM, puede observarse una creciente generación de electricidad con respecto a 2015, mientras que la demanda de energía permanece por debajo de la generación total.

    A lo externado por la AGER, se unión la Cámara de Comercio Americana de Guatemala (AMCHAM, por sus siglas en inglés) que emitió un comunicado exigiendo garantías para la inversión extranjera.

    En los discursos de la AGER y la AMCHAM, se denotan varios mensajes delicados. Por un lado, se pone en tela de juicio las resoluciones legales de la CC y la CSJ, que obviamente están basadas no en cuestiones meramente políticas sino en argumentos legales claros. De ahí que los dictámenes estén dirigidos al llamado al MEM a que cumpla con la realizar la consulta comunitaria que aún no se hace. Pero por otro lado, se advierte de parte de los empresarios que habrá costos económicos para la mayoría de la población, bajo el supuesto que la suspensión de los proyectos encarecerá la energía eléctrica. Y eso es delicado porque se está señalando a las principales instituciones que administran y aplican la justicia en el país, y a los comunitarios que exigen sus derechos, de ser responsables de esos efectos económicos. Entre líneas, hay un claro mensaje perverso.

    Los proyectos suspendidos no están produciendo, hay una creciente generación de electricidad con varias tecnologías, los precios se han mantenido relativamente estables y hay proyectos solares y eólicos venideros. Pareciera entonces que el caso Oxec ha afectado poderosos intereses que ha obligado a las máximas agrupaciones empresariales a pronunciarse.

    Otros pronunciamientos

    Cuando se dio la resolución de la CSJ, en enero, Javier Zepeda, director ejecutivo de Cámara de Industria de Guatemala, reaccionó indicando “que les preocupa ver cómo se toman decisiones…sin considerar el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual refiere que la falta de consultas populares no es motivo para el cese de operaciones”. Sin embargo, el MEM alega que sí hubo consulta y los promotores del proyecto Oxec afirman haberla llevado a cabo como “un proceso de consulta previa de buena fe”.

    No obstante, cuando en junio de 2016 las comunidades de Cahabón impulsaron la consulta comunitaria por medio de la municipalidad, los empresarios interpusieron recursos legales para que no se realizara. Las comunidades hacían uso de su derecho a la libre autodeterminación fundamentados en el artículo 28 y 66 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Código Municipal.

    En realidad, los empresarios habían limitado su “consulta” a un grupo de pobladores vinculados directamente con la empresa, quienes dieron su visto bueno sin el consentimiento de la mayoría.

    Tras la resolución de la CSJ en enero, tanto el CACIF como FUNDESA reaccionaron demandando la reglamentación de la consulta comunitaria, algo que para las comunidades opuestas a proyectos hidroeléctricos ven como una argucia para que se implemente algo que favorecerá exclusivamente a la implantación de esas inversiones sin un asidero comunitario.

    ¿A quién pertenece el proyecto Oxec?

    Es propiedad de la empresa Oxec, S.A., inscrita en Guatemala, pero perteneciente al grupo Energy Resources Capital Corp (ERCC), la cual está registrada en Panamá.

    ERCC controla varios proyectos hidroeléctricos en Alta Verapaz, entre estos la Hidroeléctrica Visión de Águila, en la finca Sonte, Cobán (río Sachichaj); los proyectos Oxec, Oxec II y Oxec III, en Cahabón;, Raaxhá, en Cobán; y El Tamarindo, en Baja Verapaz, mejor conocido como Sisimite, en el río Motagua, propiedad de Generadora Nacional (GENASA). Los proyectos Oxec suman casi 100 MW de generación.

    Oxec, S.A. tiene como representante legal a José Ernesto Batres González, quien es director de ERCC. El presidente de ERCC es Carlos José Alfredo González Asturias. González Asturias es un empresario agroexportador, y uno de los fundadores del desaparecido Banco de Exportación (BANEX), fusionado con el BancoG&T Continental en 2007. Es uno de los principales socios de la empresa de cerámica Samboro, fundada por el ideólogo neoliberal Manuel Ayau Cordón (ya fallecido) y dirigida actualmente por su hijo Manuel Ayau García. Samboro es uno de los principales usuarios consumidores de energía eléctrica de Guatemala, y uno de los destinos del petróleo que se explota en las cercanías del Parque Nacional Laguna Lachuá, en la FTN, por Latin American Resources (LAR). El grupo Ayau es uno de los principales propietarios y constructores de hidroeléctricas, la cuales comenzaron durante la década de 1990 en el contexto de la privatización del sector eléctrico.

    En el proyecto hidroeléctrico Oxec participa el grupo español Cobra, plenamente involucrado en la construcción de los proyectos hidroeléctricos RENACE I-V, de la Corporación Multi Inversiones, del grupo familiar Bosch Gutiérrez, con la cual Fundesa trabaja estrechamente. El presidente de Fundesa es Felipe Antonio Bosch Gutiérrez. El director ejecutivo de Fundesa, es Juan Carlos Zapata Sagastume (hijo del expresidente del Banco de Guatemala, Willy Zapata) quien promueve el proyecto de RENACE desde la Mesa de Competitividad que Fundesa implantó en San Pedro Carchá. La esposa de Juan Carlos Zapata es Marina Lu Dolores Martínez García, Gerente de Comunicación e Imagen Institucional de la Corporación Multi Inversiones y columnista del conservador diario digital republicagt.

    Redes Sociales

    Etiquetas: Cámara de IndustriaCNEEenergía eléctricaHidroeléctricas

    Artículos relacionados

    • VI Aniversario de la Consulta Comunitaria de Buena Fe en Ixcan 30 Abr, 2013
    • Era del miedo en Nebaj, ha terminado. 2 May, 2013
    • Portada Revista Enfoque 29 Genocidio y militarización: La paradoja de la actual coyuntura 9 May, 2013
    • Última Hora: Otorgan medida sustitutiva a líderes comunitarios de Barillas 23 Ene, 2014

    6 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Kevin Gonzalez dice:
      25/02/2017 a las 10:22

      La ley decidió y está con el pueblo, no debemos permitir que estos empresarios le digan a la ley que hacer y que no hay que defender lo nuestro y dejar de hacer riqueza para unos pocos a costa de la salud, educación, etc. de nosotros mismos.

    2. Dalia Santizo dice:
      25/02/2017 a las 11:57

      Estas familias pudientes que están detrás de esto deberán pagar un día a Guatemala todo el daño que le han hecho y no digamos todo lo que han robado.

    3. Carlos Bolaños dice:
      25/02/2017 a las 13:02

      Es lamentable ver el descaro con que estos de la hidroeléctrica aun defienden lo indefendible que no entienden que NO es NO que ellos violaron los derechos individuales y colectivos, el bien común y los recursos naturales que no les entra en la cabeza que tienen que es ilegal lo que ellos están haciendo.

    4. Juan Meza dice:
      25/02/2017 a las 14:20

      Ojala lo logren cerrar y dejemos de dejar que estos oligarcas sigan robando todo lo del país, esperemos que la corrupción salga de raíz tanto corruptos como corruptores estos que a cualquier costo compran voluntades

    5. Marta Flores dice:
      25/02/2017 a las 15:16

      debemos todos defender nuestra tierra basta ya que estas constructoras sigan devastando el país ya hicieron mucha fiesta con nosotros ahora debemos pelear porque se vayan y dejen de estar robando.

    6. Los miedos de los grupos de poder | CMI Guatemala dice:
      27/02/2017 a las 10:42

      […] Potencial cancelación del proyecto hidroeléctrico Oxec causa reacciones perversas24/02/2017 […]

    • Nota anterior ¿Por qué el aborto le concierne al ejército?
    • Nota siguiente A un año de Sepur Zarco: la exigencia de la reparación
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.