• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Poesía contra la corrupción

    0
    • por CMI
    • en Arte y Cultura · Defensa del Territorio · Destacadas
    • — 2 Jun, 2015

    Fuimos como hormigas
    cargando trozos de patria

     

    Personas de todas las edades expresan su descontento de diferentes maneras. Foto: CPR-Urbana.

    Por Norma Chamalé, Lucha Libre Radio.

    Guatemala y Honduras viven momentos de protesta social. Los pueblos salen a las calles con demandas ciudadanas ante la corrupción, el descaro de gobernantes y aspirantes, políticos que no responden a las necesidades sentidas de los pueblos, sino al contrario, se ven enredados en casos de estafa, enriquecimiento y asociación ilícita, y partidos políticos que no representan ni resguardan los intereses de las mayorías. Las personas salen a las calles cansadas y hastiadas; pero con mucha energía y aire en los pulmones.

    Personas de distintas edades han encontrado diferentes formas para expresar sus inconformidades y propuestas; entre las más evidentes son los diferentes carteles que con creatividad gritan indignación y buenas ideas para transformar un país como Guatemala. Demandas coyunturales como «No más corrupción», hasta demandas históricas y estructurales como que en Guatemala sí hubo genocidio, que deben ser resueltos los problemas agrarios, de salud, educación, etc.

     

    7

    Este cartel hace alusión al presidente Otto Pérez que en tiempo de la guerra interna fue llamado Tito Arias. El presidente es vinculado a los casos de genocidio contra el pueblo maya. Foto: CPR-Urbana

     

    El arte ha sido otra forma de expresarse. En los últimos plantones se han puesto en marcha propuestas como ProtestArte que busca a través de la música, acompañar y darle ritmo a las consignas que los miles de personas van creando y cantando al unísono. Quedaron atrás los minutos de silencio, ahora la digna rabia se expresa con notas musicales y poesía.

     

    naik

    Grupo Na’ik Madera parte de ProtesArte Foto: muro de facebook de Na’ik Madera

    La poesía es rebeldía

    El arte como medio de expresión de sentires, ha estado presente en el tiempo. Otto René Castillo, Roque Dalton, Alaide Foppa, y muchas y muchos otros ancestros han abierto camino. Hoy es utilizada para expresar en postes, carteles, canciones, poemas, las reflexiones de pueblos que están despertando a la realidad real.

     

    Entrevistamos al estudiante de arte Jhonny Corado, sancarlista, sobre el vinculo del arte político y la realidad nacional.

    ¿Cómo consideras que el arte aporta a la concientización de los pueblos?

    El arte es utilizado actualmente para la alienación de los pueblos en las campañas políticas. Los políticos conocen el poder del arte. Por eso hacen cancioncitas con buenos ritmos y melodías contagiosas llevando el mensaje que quieren, por eso contaminan los colores identificando sus partidos, utilizan el arte del diseño en sus pancartas. Hay profesionales del arte detrás de un anuncio que promociona un partido.

    En este despertar de la conciencia, el pueblo ha demostrado llevar el arte en sus venas, en sus letras, en sus dedos, en su voz, en su mente creativa. ¿Quién no ha encontrado poesía en las pancartas de los guatemaltecos y guatemaltecas que salieron a protestar en las manifestaciones recientes? ¿Quién no se ha gozado de tanta creatividad? ¿A quién no le han parecido hermosas las iniciativas de pintar con justicia los postes y paredes manchadas de corrupción? ¿Quién no se ha reído con los memes, los videos, las canciones? ¿Quién no se ha conmovido por este despertar de la conciencia manifestado en el arte?

    El arte tiene la capacidad de potencializar un mensaje. De manera que un(a) artista en su obra de arte puede gritar un mensaje, incluso si ya no está, y dejar que la obra grite por sí misma. Por esto considero que el arte es revolucionario, y es fundamental en este despertar, porque aporta de manera extraordinaria en la concientización de los pueblos, revirtiendo el mensaje alienante de las campañas políticas.

    ¿Cómo podríamos aprovechar para concientizar a otras personas con la actual coyuntura?
    Las redes sociales han sido el medio por el que las diferentes expresiones artísticas se han viralizado, llegando a miles de guatemaltecos y guatemaltecas. Debemos seguir aprovechando estos medios. Pienso que artistas e intelectuales deben trabajar en conjunto para fortalecer el despertar de la conciencia de los pueblos. El artista pone su arte en la forma, y el intelectual nutre el mensaje. Los artistas deben ser consientes del potencial de su arte, y su entendimiento incompleto de la actual coyuntura, y los cientistas sociales ser consientes del potencial de su conocimiento sobre la coyuntura, y la necesidad del arte para transmitirlo.

    Ambos, deben saber que un pueblo dormido es un pueblo sin fuerza, y un pueblo sin fuerza es sinónimo de injusticias, impunidad, corrupción, muerte, dictaduras, estado fallido… El pueblo es la fuerza. Ni los artistas, ni los intelectuales actuando juntos, sin el pueblo, pueden lograr mucho. Todos, nos debemos al pueblo. Es muy fácil decir “todos somos pueblo” en una manifestación, un día sábado, sin llevar el mecapal ahora (recordando “El Mecapal” de Humberto Ak’abal) y sin haberlo llevado durante siglos. Respetemos al pueblo, honrémoslo, dignifiquémoslo, valorémoslo. Esto será la clave para la concientización, empezar con nosotros mismos. Si realmente queremos lograr algo, todos debemos andar con el mecapal, esto significará trabajo duro para todos y todas.

    Por esto mismo debemos saber que solo con las redes sociales no podremos llegar al pueblo. Tenemos un límite muy marcado. Las condiciones económicas y sociales. Nuestro arte no está llegando a toda Guatemala, y por lo tanto tampoco el mensaje, todavía no. No podemos cantar victoria diciendo que hay un despertar de la conciencia en toda Guatemala. Podríamos aprovechar el arte al máximo si los intelectuales y los artistas van al pueblo, a donde no llegan las redes, cargando en la espalda toda la fuerza que nos ha permitido caminar durante siglos.

     

    Aquí nos unimos a Honduras, desde donde el poeta Héctor Flores, Chaco de la Pitoreta, activista político por la educación y los derechos agrarios, nos comparte con sus letras, la situación actual en Honduras.

    Haciendo patria nueva
    (no más corrupción)

    Salimos en bandada
    como codornices de los arbustos
    por recuperar nuestro espacio
    para salvar a la patria.

    Se va a ir
    se tiene que ir
    la corrupción no puede seguir.

    Fuimos como hormigas
    cargando trozos de patria
    unos para allá y otros para acá
    y también en viceversa.

    No es un presidente
    es un delincuente…

    Y cantamos sin ser artistas
    y gritamos sin tener odio
    fuimos como obra de arte
    como guerrero del amor
    a vos patria a liberarte.

    Vamos pueblo
    vamos ya
    esta avalancha nada la detiene
    estos corruptos renunciarán
    o este pueblo los fusilará.

     

    Al mismo tiempo, Jhonny Corado envía un mensaje a las y los políticos que actualmente están en campaña.

    Hágame la campaña

    Con todo respeto,
    nos indigna ver su rostro en cada valla.
    ¿No le da vergüenza exponer así su ambición,
    disfrazando de bondad sus mezquinas intensiones?

    Que si ayudar quisiera
    los millones invertidos
    habrían devuelto la salud,
    habrían sido muros de una escuela,
    bibliotecas, descubrimientos,
    puentes a la vida, al arte y la ciencia,
    conocimiento, dignidad…

    Hágame usté la campaña,
    deje la casaca,
    que mientras el hambre consume
    los sueños de mi pueblo,
    usté hace promesas de progreso,
    alimento y salud… por todos los medios,
    pagando con las tortillas y el frijol
    que usté y los suyos quitaron de las mesas,
    mientras explotaban la fuerza,
    desgastando la salud.

    Hágame usté la campaña,
    no sea pajero…
    Seamos honestos, usté quiere dinero,
    nosotros queremos nación;
    democracia, justicia, igualdad,
    dignidad, paz, vida…
    Usté no puede dirigirnos a estas cosas.

    Hágame usté la campaña,
    váyase en silencio,
    haga su empresa en otro lado,
    usté no nos engaña más.
    Nosotros somos pueblo,
    y estamos construyendo una nación,
    NO NOS INTERESA SU PROPUESTA.

     

    Existen más formas de expresión, solo es cuestión de ver y escuchar alrededor.

    Redes Sociales

    Etiquetas: artearte políticomúsicapoesíaProtestArte

    Artículos relacionados

    • #LasCallesSonNuestras 17 Nov, 2016
    • Ch’uti’xtän (niña) 26 Ene, 2015
    • América Unida: bailarines de 11 países danzan por la integración 7 Abr, 2015
    • Las balas no silenciarán el arte 27 Jun, 2017
    • Nota anterior Rigoberta Menchú explica que fue a México para «acompañar trabajo del tribunal electoral»
    • Nota siguiente Lo corrupto es el sistema, no mi sistema
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Arte y Cultura


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.