• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Pervivencia de una red familiar: los Arzú y los Alejos (y los Melgar Padilla)

    1
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Seguridad y Justicia
    • — 1 Feb, 2018

    La confluencia de intereses políticos y familiares en el Congreso de la República, no son meramente coyunturales. Arrastran una historia de relaciones y conexiones familiares que han creado una extensa red que hoy la vemos posicionada en el hemiciclo. No es algo nuevo. Por décadas y/o centurias estas redes familiares han manifestado sus vínculos en las esferas del Estado guatemalteco. Y la red de los Arzú y los Alejos no es la excepción.

    Por Redacción

    Esta es una parte de las redes, abajo está el enlace para la versión interactiva.

    Esta es una parte de las redes, abajo está el enlace para la versión interactiva.

    Los nexos entre ambas familias, particularmente la establecida entre el Alcalde de la Municipalidad de Guatemala, Álvaro Arzú Irigoyen, por medio de su hijo, diputado Álvaro Arzú Escobar, con las familias Alejos y Pivaral, y de estas con los Padilla, denotan no sólo la formación de una red familiar como tal, sino sobre todo la integración de grupos familiares vinculados entre sí para reproducir y sostener fuertes enlaces con las esferas del poder político y económico del país.

    Las fincas de Villa Canales y Retalhuleu, atestiguan esas conexiones. El café y la agroexportación, el origen de su riqueza. El militarismo de la Reforma Liberal, candidaturas presidenciales a lo largo del siglo XX, el surgimiento del partido de extrema derecha Movimiento de Liberación Nacional (MLN) o del partido salvadoreño Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en esos territorios, movimientos contrarrevolucionarios, golpes de Estado, escuadrones de la muerte, anticomunismo y corrupción acompañan a la historia política de esas familias.

    Más aún, son familias que han dejado marcado en el tiempo su papel en la historia del control del poder político en Guatemala. Esos son los orígenes y trayectoria de esas familias. Y eso es, en parte, lo que se refleja en la actual coyuntura.

    Se trata entonces de la pervivencia de redes familiares como estructuras de poder de larga duración, tal como lo explica la antropóloga Marta Elena Casaús Arzú.

    En ese sentido, para entender mejor la red familiar que interesa, es importante partir de las explicaciones de Casaús Arzú en su ensayo: La pervivencia de las redes familiares en la configuración de la élite de poder centroamericana (Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 20, No. 2 (1994), pp. 41-69. Universidad de Costa Rica).

    Dice Casaús Arzú: “Definimos red familiar: conjunto de familias que configura la élite de poder y que conforma en cada país el núcleo oligárquico. Estas redes están ligadas por cinco factores que le confieren una unidad y homogeneidad que le permiten constituirse como estructura de larga duración. A saber:

    1. Las alianzas a través del matrimonio. 2. Las alianzas a través de los negocios. 3. La proximidad geográfica y el factor socio-racial. 4. La participación en asociaciones políticas, religiosas o socio-culturales. 5. La formación de sus propios intelectuales orgánicos que aseguran a su red la correlación de fuerzas en el bloque de poder que les permita ejercer el dominio.

    Estas redes familiares empiezan a configurarse en las sociedades coloniales en torno a los primeros conquistadores y pobladores que comienzan a apoderarse de las principales fuentes de riqueza: la encomienda, el repartimiento, la mita, la tierra. El principal factor de acumulación de poder político va a estar determinado por el control de los cargos locales, principalmente el Cabildo, las Alcaldías menores y los Corregimientos, comprando posteriormente otros cargos propios del gobierno peninsular.

    A través de la combinación de los factores antes mencionados, pero sobre todo a través de los casamientos y estrategias matrimoniales y de la reproducción de estos matrimonios, se irá configurando una amplia tela de araña que se fortalecerá mediante relaciones de consanguinidad, extendiéndose verticalmente y a través de lazos sanguíneos y relaciones agnaticias, como mecanismos de acaparamiento de poder político y económico.

    La familia actuará como entidad colectiva básica de la sociedad colonial y como principal institución de acumulación y concentración de poder y a su vez como principal mecanismo de reproducción ideológica del racismo y de los valores propios de la sociedad colonial. La endogamia de las redes familiares y los mecanismos de movilidad ascendente vinculados principalmente al factor socio-racial, al status y a la riqueza van a ser los elementos determinantes para la configuración del vértice de la pirámide social colonial.”

    Se invita al lector a apreciar la conexión entre esas familias, sus vínculos históricos y coyunturales por medio de este enlace. El gráfico es interactivo, se puede hacer click sobre cada personaje o empresa para ver más detalles, y las diferentes líneas que los unen expresan también un tipo de interacción (familiar, empresarial, política), que también se puede detallar con un click. 

    Redes Sociales

    Etiquetas: CongresoMunicipalidad de GuatemalaPacto de Corruptos

    Artículos relacionados

    • Fotorreportaje Manifestación sobre ruedas: Jóvenes demandan un lugar para patinar 27 Jun, 2013
    • Alejandro Maldonado Aguirre: el nuevo Presidente de Guatemala 3 Sep, 2015
    • La red familiar del nuevo alcalde capitalino y sus históricas conexiones con el MLN 30 Abr, 2018
    • En la muerte de un tirano, los cuervos están de luto 2 May, 2018

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Edgar Batres dice:
      09/02/2018 a las 8:49

      Un excelente análisis de investigación, que permite conocer las redes de poder y del porque se han consolidado históricamente, lo que implica una nueva dinámica para recuperar el Estado, de bienestar y que el mismo distribuya la riqueza social.

    • Nota anterior Entretelones de la solicitud de antejuicio a vicepresidente del Congreso
    • Nota siguiente Las conexiones de Luis Mendizábal con los Alejos y los Arzú
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.