• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Otro gran negocio del gobierno Patriota

    1
    • por Redacción CMI
    • en Educación · Normales · Opinión
    • — 31 Ene, 2014

    El camino a la privatización de la educación pública de  Guatemala.

    Rubén Mendoza G.,  miembro de la Comunidad Normalista de Guatemala.

    Al parecer, el gobierno del partido patriota vino al poder para generar condiciones adecuadas a sus financistas, propios y amigos, y así hacer del Estado un gran negocio. Lo vemos en la privatización de los puertos, como el nuevo proyecto de nombre “Puerto San Martin” que pertenecerá a las empresas mineras; también en la adjudicación de proyectos mineros e hidroeléctricos a empresas transnacionales sin pasar por licitación y contra la voluntad de miles y miles de personas que en las consultas populares han dicho “NO” a este tipo de proyectos.  Lo vemos también al momento de hacer compras sin licitar en los ministerios de gobernación, comunicación, educación (por mencionar algunos), todo ello documentado en los diversos medios de comunicación.

    Atrás quedaron los años en los que el gobierno servía al pueblo y no se servía del pueblo. Eso es cosa del pasado, como cosa del pasado es una de las pocas obligaciones del Estado: garantizar el derecho humano a la educación pública, gratuita y de calidad,  pues bien lo advierten en  varias columnas periodistas que, con datos estadísticos del propio MINEDUC, escriben  sobre el retroceso de una década que hemos tenido con este gobierno en cuanto a cobertura de la educación primaria.

    Por ejemplo, Karin Slowin,  en su columna de opinión llamada “Alerta educativa”[1], menciona cómo  se había logrado en el año 2009 tener una tasa de cobertura del 98.7%, en el nivel de primaria, mientras que en el año 2012, se alcanzó el 89.1%. En 3 años se han perdido 9 puntos de cobertura en la primaria y el diversificado está estancado en un 43.2%, eso por mencionar algunos datos.

    El artículo de Slowin aporta un dato importante para la discusión sobre la educación pública a nivel diversificado, ya que este estancamiento, con tendencias evidentes a la baja de la cobertura en este nivel, puede atribuirse a la implementación de la “Estrategia de Calidad Educativa”  que impuso un Bachillerato en Educación. Los resultados saltan a la vista.

    En este mismo sentido, Eder Juárez, en el artículo “Educación pública, costosa y de baja calidad”, comparte información de Fernando Ruano, director del Instituto para Señoritas Centroamérica, INCA, quien señala que con la implementación de dicho Bachillerato de 1,800 alumnas que tenía en el año 2012,  en el 2013 el total de estudiantes se redujo a 1,450, desapareciendo cinco secciones de cuarto magisterio, mientras que para el 2014 solo hay inscritas 1,100 alumnas. Setecientas (700) jóvenes fuera del sistema educativo en dos años sólo en un establecimiento de la ciudad capital y si tuviéramos a la mano los datos de todas las Escuelas Normales del país las cifras de jóvenes, hombres y mujeres, fuera de las aulas es alarmante.

    educación de calidad para todxs

    educación de calidad para todxs

    En palabras del mismo director “ esto se debe a que al alumnado no le satisface el bachillerato en educación producto de la reforma a la carrera magisterial, mientras que en el magisterio veían la posibilidad de obtener un título y trabajar para ayudar a sus familias”. Prosigue Ruano: “estamos viendo aspectos socioeconómicos; por eso los colegios de dinero no tenían magisterio, porque el que tiene no le interesaba esto, le interesa el bachillerato para ir a la universidad, pero en los colegios de clase media y sector público, el magisterio era visto como una profesión”.

    Es decir, este (des) gobierno ha excluido del sistema de educación público a miles de jóvenes con la aplicación del bachillerato en educación y la eliminación de la carrera de magisterio ¿cuántos miles de jóvenes más dejará sin educación con la implementación de otros dos nuevos bachilleratos que sustituyen a las carreras de Perito contador y Secretariado?

    En el artículo “En escuelas, menos de cinco mil jóvenes serán maestros de primaria”,[2] el Doctor Carlos Aldana hace notar que con la implementación (o mejor dicho, imposición) del bachillerato en educación y otras cuatro variantes de magisterio, únicamente se alcanzó  los 5 mil estudiantes inscritos en el año 2013, de los 4 mil 295 alumnos que se inscribieron en el 4º. Magisterio en el año 2012.

    Al igual que Carlos Aldana nosotros nos preguntamos ¿dónde están esos miles de jóvenes que antes ingresaban a la educación diversificada? Se suman a los otros par de millones de jóvenes que no tienen otra opción que buscar el trabajo de sobrevivencia (mal llamado informal), migración o trabajos mal pagados en las empresas de los amigos y, familiares de los gobernantes de turno.

    Inscripciones de alumnos/as

    2011

    2014 (proyección MINEDUC)

    Educación publica 3 millones 293mil 542

    861 mil 266

    Educación privada 3.1 millones

    875 mil

            Fuente: Elaboración propia con información de artículo de Eder Juárez

    Todo esto es en efecto, para nosotrxs, un plan de  gobierno [de corte militar] para abrirle a la empresa privada el mercado de la educación diversificada y universitaria, incrementando considerablemente el número de personas que decidirán inscribirse en algún colegio o universidad privada para alcanzar un titulo y “mejorar” la calidad de su educación[3].  Aunque por el momento el aumento no sea significativo, este porcentaje será parte de los  millones de personas que quedarán al margen de  acceder a su derecho a la educación y tendrán que ser parte de ese 80% de pobres y pobres extremos que existe en Guatemala.  Así  se evidencia la vocación del gobierno actual de servirle a los grandes empresarios y servirse del pueblo guatemalteco sumiéndolo en la ignorancia y la pobreza.

    Para ponerle la guinda al pastel, está el sindicato del magisterio, liderado por Joviel Acevedo, avalando la conversión de la educación diversificada a los bachilleratos en ciencias y letras con orientaciones varias, y defendiendo al gobierno de turno ya sea en manifestaciones a favor de la vice-presidenta (por lo sucedido en la entrega del informe del 14 de enero), o siendo parte del consejo económico y social que asesora al gobierno en materia de política pública”.

    por que sí queremos estudiar

    por que sí queremos estudiar

    NO NOS PODEMOS CALLAR, ESTAMOS LLAMADXS A ACTUAR ANTE TANTA INJUSTICIA.

    La Comunidad Normalista, ante este panorama y dando la batalla para que regrese la carrera de magisterio con mayor calidad a las Escuelas Normales públicas y bajo la tutela del MINEDUC, hace un llamado a las y los jóvenes estudiantes, padres de familia, docentes con conciencia social, dirigentes sociales, mujeres lideresas, ciudadanxs interesadxs en aportar a la construcción de una nación justa, democrática, incluyente,  para que no solo milite en las redes sociales, sino que se sume a las jornadas de debate, dialogo, análisis, propuesta y acción que se realizarán en distintos departamentos del país, impulsado por las y los jóvenes de las Escuelas Normales.

    Departamento Lugar y fecha
    Huehuetenango 15 de febrero
    Quetzaltenango 22 de febrero
    San Marcos 22 de febrero
    Quiche 22 de febrero
    Totonicapán 01 de marzo

    Para mayor información enviar un mensaje al Fb. Comunidad Normalista de Guatemala ó dialogar con las asociaciones estudiantiles de las Escuelas Normales de cada departamento.

    DALE ME GUSTA, COMPARTE, pero también PARTICIPA, ACTIVA, DA TUS IDEAS Y SAL a la Calle  A LUCHAR POR NUESTRO DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA, GRATUITA, INTERCULTURAL Y DE CALIDAD.

    ¡¡¡POR QUE SÍ QUEREMOS UN PAÍS MEJOR

    VENIMOS HOY A LUCHAR¡¡¡

     

    Guatemala enero de 2014, Año de la lucha por el derecho a la educación pública y de calidad

    NORMAL123

    [1] Prensa Libre, 15 de enero 2014

    [2] El Periódico, 4 de Enero 2014.

    [3] Esto es también discutible como lo señala Felix Alvarado para Plaza Pública, “la élite burlada” ante los resultados que alcanzan lxs alumnxs de los colegios más prestigiosos en las pruebas de conocimientos básicos del MINEDUC. Ver http://www.plazapublica.com.gt/content/una-elite-burlada

    Redes Sociales

    Etiquetas: educaciónMinisterio de Educaciónnormalistas

    Artículos relacionados

    • Foto: Red CMI - CPR Urbana Oxigenar la izquierda 28 Abr, 2015
    • Educación Anticomunista 11 Nov, 2014
    • Mi nombre es Iliana Chub, tengo 12 años y 5 meses de embarazo 21 Nov, 2013
    • ¿Quiénes están excluidos del sistema educativo guatemalteco? 16 Oct, 2015

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Brian Wallace dice:
      03/02/2014 a las 21:41

      Despúes de ocho años luchando para mejorar la educación en Guatemala tengo que ser de acuerdo con muchos de los comentarios, pero tambien si vamos a mejorar la calidad es necesario ofrecer más capacitación al magisterio. Los maestros tienen que saber mucho más de como apprenden los niños. Eso no es enseñado al magisterio. ¿Una observación, como apprenden casi todos los niños a hablar su lengua? no hay educación formal en eso a pesa que es probablemente la cosa más complicado que van a apprender en toda su vida. Tenemos que mejorar la capacitación del docente pero Mineduc no es capable de hacerlo y demasiado del docente no quieren participar en el proceso. Paulo Freire, un brasileño, pueda mostrar el camino.

    • Nota anterior Gerente general del INDE fue citado al Congreso para responder sobre anomalías en Proyecto Xalalá
    • Nota siguiente Autoridades q’eqchi’es de Tezulutlán presentan oposición a hidroeléctrica ante las Naciones Unidas
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Educación


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.