• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Octava Legislatura: un comienzo engañoso

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Análisis legislativo · Opinión · Recomendaciones
    • — 17 Mar, 2016

    Por Amilcar Pop Ac,
    Jefe de Bancada,
    Movimiento Político Winaq.

    Las mujeres estuvieron presentes en las negociaciones del Congreso haciendo presión para aprobar reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Sus voces fueron ignoradas.

    Las mujeres estuvieron presentes en las negociaciones del Congreso haciendo presión para aprobar reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Sus voces fueron ignoradas.

    Sin duda la coyuntura nacional reclama al Estado, y particularmente al Congreso de la República, el desarrollo de una agenda capaz de indicar que la demanda ciudadana es escuchada y que la voluntad popular expresada en las urnas exige respuestas a los más ingentes problemas del país.

    El inicio de la Octava Legislatura se marcó por un dinamismo que no  alcanzó a observarse en la legislatura recién pasada y que cuyo estatismo abonó a la crisis de credibilidad por la que este Organismo aún atraviesa. La mayoría de bancadas se vieron forzadas a coincidir en temas y acciones que permitieran tomar respiro delante de una ciudadanía cada vez más demandante de cambios.

    Parecía una buena señal retomar una agenda relegada: Reforma a la Ley Orgánica del Congreso,  Reforma a  Ley del Ministerio Público, Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos¸ y a insistencia nuestra: Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral; Ley de Medios de Comunicación Comunitaria, Ley Nacional de la Juventud, entre otras. Por la presión general sobre temas sensibles y que tienen que ver con la lucha contra la corrupción, el tráfico de influencias y  la  impunidad, con aparente facilidad, las dos primeras leyes fueron objeto de las reformas esperadas y, sin duda alguna, abonarán a un mejor desempeño del Congreso y al fortalecimiento del Ministerio Público. Fueron también nuestra apuesta.

    Una primera frustración, fue que la aparente voluntad política expresada por la mayoría de bancadas, entre ellas y fundamentalmente las mayoritarias,  en la definición de la agenda del primer período de sesiones, se devela.  Luego de ser aprobadas en primera y segunda lectura las iniciativas: Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral, Ley de Medios de Comunicación Comunitaria  y Ley Nacional de la Juventud con evidentes maniobras fueron enviadas a comisiones específicas con el claro propósito, no solo de retardar su aprobación sino de enmarañar su contenido. No está demás decir que tanto la Ley de Desarrollo Rural Integral y la Ley de Radios comunitarias han sido objeto de amplios debates (10 años) y lo alcanzado al día de hoy se suponía era suficiente para su aprobación. Hoy se presenta cuesta arriba recuperar el espíritu y contenido de estas iniciativas y aún más difícil, el espíritu y sentido de la Iniciativa de Ley Nacional la Juventud, la que dicho sea de paso sufre los embates de los sectores más conservadores de este país.

    La frustración mayor, sin embargo, tiene que ver con las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Lo avanzado hasta ahora está caracterizado por ser una reforma realmente de fachada,  superficial y engañosa. La demanda ciudadana de reforma política y de democratización de la participación se ha vuelto a estrellar contra un poder político,  ultraconservador, perverso,  de doble moral, misógino y racista.  Ya sin ningún recato ni pudor, por ejemplo, la mayoría de los diputados, en la fase actual, votaron en contra de la reforma al artículo 212 relativa a la postulación a cargos a elección popular de mujeres indígenas y ladinas o mestizas y hombres indígenas, ladinos o mestizos de forma igualitaria y alterna.

    Tanto el Movimiento Político Winaq como las otras expresiones de la izquierda guatemalteca representadas en el Congreso no solamente promovimos la inclusión, en la agenda de inicio de la Octava Legislatura, las leyes mencionadas sino hemos defendido decididamente su espíritu y contenido lo cual no ha sido suficiente para detener la agenda oculta de los poderes establecidos en el parlamento, poderes a los que hay que seguir evidenciando y a lo cual debe seguir contribuyendo la ciudadanía organizada.

    Una diputada y tres diputados son los representantes de la izquierda en la Octava Legislatura.

    Una diputada y tres diputados son los representantes de la Izquierda en la Octava Legislatura.

    Redes Sociales

    Etiquetas: Amilcar Popbancadas de izquierdaOctava legislatura

    Artículos relacionados

    • Reforma Constitucional y Pueblos Indígenas 9 May, 2016
    • El poder tradicional que se resiste a ceder 31 Mar, 2016
    • Legislación para la probidad y transparencia, una obligación institucional 30 May, 2016
    • Un secreto abiertamente nefasto 14 Abr, 2016
    • Nota anterior En Palestina, se vive bajo ley militar
    • Nota siguiente Más allá
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Análisis legislativo


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.