• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    No somos nosotros los que causamos ese daño

    0
    • por CMI-G
    • en Crónicas del Genocidio · Destacadas · Justicia Transicional · Memoria
    • — 4 Abr, 2017

    …Yo me acordaba de mi nombre, porque antes mis padres y mis abuelos me llamaban Inal…”

    Delegación de Corte IDH visita comunidades en Rabinal. Foto: Roderico Y. Díaz (CMI-G).

    Por Roderico Y. Díaz

    Unos minutos después del desvío sobre el camino de tierra cercano al antiguo destacamento militar del municipio de Rabinal, llegamos a la Aldea de Pacux, en su mayoría son sobrevivientes de la comunidad de Río Negro.

    En la entrada de la aldea se podían observar varias cartulinas con frases escritas de denuncias y demandas al Estado de Guatemala, en el marco de la visita realizada por la Delegación de la Corte Interamericana al municipio de Rabinal, Baja Verapaz, entre los que se encontraban el Juez Roberto F. Caldas, Presidente de la Corte IDH y Juez Humberto Antonio Sierra Porto, para supervisar el cumplimiento de la Sentencia en el caso Masacre de Río Negro Vs. Guatemala.

    ya mucho tiempo, muchos años  y no ha cumplido el gobierno de Guatemala con todo lo que ha prometido, la comunidad ya se cansó de exigir y aún él no ha cumplido…por eso queremos justicia porque perdimos todo, perdimos el idioma, ropa, comida, perdimos de todo, todo”.

    El 4 de septiembre de 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia ([i])  en contra del Estado de Guatemala por los crímenes cometidos en el mes de marzo de 1982 en la aldea Río Negro y donde fueron asesinadas117 mujeres y niños. ([ii])

    Delegación de Corte IDH visita comunidades en Rabinal. Foto: Roderico Y. Díaz (CMI-G).

    Durante la visita la delegación sostuvo una reunión con sobrevivientes, al mismo tiempo un pequeño grupo de ancianas colocaban velas, flores y esparcían humo de incienso alrededor del monumento –una especie de  obelisco- en el cual por los cuatro costados se pueden leer los nombres de las victimas masacradas en la Aldea de Río Negro.

    Bajo el caluroso sol, las ancianas se acomodan en la poca sombra que el obelisco ofrece, unas se sientan observando las fotografías de sus familiares colocadas al pie del monumento, otras rezan acompañadas de pequeños sollozos -casi imperceptibles- y algunas lágrimas, rezan en su idioma Maya Achí.

    El sol sigue calentando y las ancianas miran fijamente la pared de ladrillos como esperando que de ahí pueda surgir una esperanza que cambie suerte de miseria e injusticia.

    Otras ancianas conversan y se cubren del sol bajo la sombra de una manta, una de ellas en su poco español trata de explicar lo que significa para ella la visita.

    ya no tenemos pisto (dinero) antes tengo palma, tengo todo, pero quemaron todo, mi ropa mis cosas…ya no tengo palma para hacer petate y vender porque ya se llenó el río por la presa, antes hay palma grande…hasta que me lloro de mi tristeza” (anciana de Pacux)

    Delegación de Corte IDH visita comunidades en Rabinal. Foto: Roderico Y. Díaz (CMI-G).

    Al finalizar la reunión, la delegación realizó un recorrido por la comunidad, para observar y conversar con las familias sobre el cumplimiento de la Sentencia.

    En las esquinas en una especie de poste de metal se pueden leer nombres de las calles, le pregunto a una persona que pasa caminando sobre los nombres y me indica “son de víctimas de las masacres, es una forma de recordarlos…”;

    ¿Y usted estuvo en la masacre?.  Una mirada evasiva y un pequeño silencio de unos segundos.

     si. «…Yo me quede de 4 años, yo estuve cuantos (varios) años en Xococ con los que fueron a masacrar allá en Río Negro, , llegue a vivir allá en el año 1982, mi papá me llevó a escondernos a los cerros después que habían matado a mi mamá y mis hermanitos, y como yo era pequeña, yo tenía sed y mi papá llevaba un radio y nylon y en ese nylon el orinó y eso me dio de tomar para mi sed, pero me dio sed y mi papá se fue entonces a buscar agua y yo me puse a llorar y en esa forma fue cuando los patrulleros de Xococ y los soldados se dieron cuenta, cuando regresó mi papá ya me tenían rodeada y lo capturaron, lo golpearon, lo amarraron y en el camino a él lo mataron. A mí me llevaron a Xococ a vivir con los patrulleros…ahí me cambiaron de nombre me pusieron Esperanza y mi nombre es Bernarda, yo me acordaba de mi nombre porque antes mis padres y mis abuelos me llamaban Inal (Bernarda en idioma Maya Achí). Fuimos 18 niños los que fuimos vivir con los patrulleros. (Bernarda Osorio)

    Se continuó la visita desde el municipio de Rabinal por 10 Kms. En carretera de tierra hacia la Aldea Plan de Sánchez, otra de las comunidades donde la delegación también viajó para supervisar el cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte el 19 de noviembre de 2004. ([iii])   Al llegar un par de personas sentadas junto a la carretera indican que hay que caminar unos metros para llegar a una pequeña capilla construida sobre los restos de más de 20 personas masacradas por Ejército de Guatemala el 18 de julio del año de 1982. ([iv])

    Delegación de Corte IDH visita comunidades en Rabinal. Foto: Roderico Y. Díaz (CMI-G).

    Un pequeño grupo de mujeres aprovechan  la visita para hacerse de algunos quetzales ofreciendo elotes cocidos con sal o con mayonesa.   Bajo unos arbustos que ofrecen un poco de sombra, uno de los sobrevivientes accede a narrar a algunos periodistas una entrevista en donde hace un recuento de los hechos ocurridos con su familia, con la comunidad y como salvó su vida junto a otros sobrevivientes.

    Casi dos horas después, estoy sentado junto a otras personas, apoyando la espalda en una de las paredes de la capilla, mientras empieza a escuchar murmullos indicando que ya la comitiva ha arribado a la comunidad.

    Nosotros la Corte ya reconoció las gravísimas violaciones que pasaron aquí con los parientes de ustedes…y la obligación del Estado de Guatemala en cuanto a ustedes ya está establecido, nosotros en este momento queremos ver el grado de cumplimiento de las sentencias, cuanto se ha hecho, cuanto falta cumplir, es esta nuestra misión acá. Es también en este lugar sagrado de ustedes, que es nuestro también y de todos en nuestra américa, reconocer que no se puede pasar más violencia y especialmente violaciones tan graves como lo que pasó aquí.”  (Juez Roberto F. Caldas, Presidente de la Corte IDH)

    Después de una pequeña oración, se da la bienvenida y se inician las presentaciones, algunas personas designadas de la comunidad narran brevemente sus observaciones respecto al cumplimiento de la Sentencia.

     En el año 2011 se entregaron unas casas, en la sentencia dice que tiene que ser una casa digna y nos dieron unos materiales muy sencillos, algunas casas ya se dañaron y faltan 137 viviendas que no se han construido.” (Representante comunitaria)

     Ellos no vienen porque quieren, en sus poderes está el dicho de sentencia sobre el Estado de Guatemala.., se confirmó la sentencia con 16 compromisos y realmente el Estado de Guatemala como que no tuviera compromiso sobre esa ley de asumir esa responsabilidad, reparar los daños que hicieron. No somos nosotros los que causamos ese daño… ya hay un límite, ya hay una medida, ya hay una sentencia que se debe cumplir y eso no se ha cumplido.”  (Representante comunitario).

    Juez Roberto F. Caldas, presidente de la Corte IDH conversa con una de las sobrevivientes de las masacres en Rabinal. Foto: Roderico Y. Díaz (CMI-G).

    [i] http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_250_esp.pdf

    [ii] Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH). Anexo I: Casos Ilustrativos, Tomo I. Caso Ilustrativo No. 10: “Masacre y eliminación de la comunidad de Río Negro”. PP. 49-50.

    [iii] http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/maplasan/aprescon.pdf

    [iv] Guatemala, Memoria del Silencio. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). Tomo XII, Anexo III, P. 97.

    Redes Sociales

    Etiquetas: ChixoyCorte IDHRabinal

    Artículos relacionados

    • Víctimas de la represa Chixoy reactivan protesta pacífica 18 Jul, 2015
    • Nota anterior ¿Qué hay detrás de la propuesta para reformar la Ley de Adopciones?
    • Nota siguiente Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • DDHH
      • Crónicas del Genocidio


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.