• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Nicaragua: Salario mínimo estancado

    0
    • por CMI-G
    • en Internacional · Trabajo
    • — 8 Mar, 2015

    Año con año el Gobierno Central representado por el Ministerio del Trabajo (MITRAB), la Empresa Privada y las Centrales Sindicales se reúnen por un periodo máximo de dos meses a discutir y negociar el salario mínimo que regirá en el país. Según la legislación laboral estas mesas de negociaciones se deben entablar dos veces por año, es decir cada seis meses. Dicho acuerdo se puede establecer con el consenso de dos de los tres sectores involucrados, y si después de transcurridos los dos meses no hay acuerdos el Gobierno está facultado para establecerlo de manera unilateral.

    Por Diego Lynch

    José Adán Aguerri, Presidente del COSEP. Fuente: COSEP

    José Adán Aguerri, Presidente del COSEP. Fuente: COSEP

    Esta vez, con el fin de llegar a un acuerdo que permita que el incremento al salario mínimo entre en vigencia, se acordó que la mesa de negociación se entablara desde el mes de diciembre del recién pasado año 2014, sin embargo ya solo queda una ronda más de negociación y aun no existen avances en las negociaciones.

    “El próximo 18 de diciembre está previsto que la mesa de revisión del Salario Mínimo se instale oficialmente… La idea de instalar más temprano la mesa es para evitar el estira y encoge que tradicionalmente ocurre con estas revisiones, que tardan hasta 60 días, en detrimento de los más de cien mil trabajadores que esperan ese ajuste…y mientras la empresa privada se opone a pagar de forma retroactiva, porque efectivamente la Ley no obliga a hacerlo de esa forma, cada vez que fracasa una de las sesiones los trabajadores pierden la oportunidad de obtener mejores ingresos y aliviar su deteriorado poder de compra”. (La Prensa, 16 de Diciembre del 2014).

    Moderar precios de la Canasta Básica

    Una de las propuestas que llevó a la mesa la Central Sandinista de Trabajadores (CST) a través de su secretario Roberto González, fue que los empresarios se comprometan a mantener estable el precio de los productos que integran la canasta básica y que son claves e indispensables para el hogar.

    Según Luis Barbosa, presidente de la Confederación Sindical de Trabajadores José Benito Escobar “la iniciativa parece atractiva, pero está convencido de que no progresará porque el primero que bloqueará la propuesta es el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y en segundo lugar duda que se consiga el respaldo del Gobierno, al que acusarían de procurar un control de precio como en los años ochenta; sin embargo según González esta propuesta no estaría encaminada a controlar precios, pero sí que los empresarios se comprometan a no exagerar en los incrementos”. (La Prensa, 16 de Diciembre del 2014).

    Empresarios piden incremento de un dígito

    Mientras las centrales sindicales solicitan que el incremento porcentual del salario mínimo sea de dos dígitos, los empresarios cierran filas proponiendo que este sea de uno solo, alegando que la economía del país no se encuentra en la estabilidad necesaria para cumplir lo que dichas centrales sindicales solicitan.

    “La Central Sandinista propone un reajuste salarial mínimo del 15 por ciento, sin embargo el COSEP a través de José Adán Aguerrí estimó que una propuesta del 15% está por encima de las realidades económicas y de las expectativas que los empresarios consideran que se debe aumentar”. (Declaraciones de Aguerrí para el Servicio Nicaragüense de Noticias, 19 de diciembre del 2014).

    Sin Acuerdos

    El primero de Marzo debería de entrar en vigencia el nuevo salario mínimo, sin embargo a esperas de la última ronda de negociaciones aun no existe un consenso entre las partes, lo que solamente afectaría a los trabajadores.

    “La Principal cúpula empresarial de Nicaragua propuso hoy aumentar en un 9.5 por ciento el salario mínimo de los trabajadores a partir del primero de marzo y por un periodo de un año; la propuesta fue hecha a puertas cerradas por el representante del consejo superior de la empresa privada (COSEP), Freddy Blandón, en la penúltima ronde de negociaciones del salario mínimo, en la que participan junto al Gobierno y los Sindicatos”. (nicanoticias.com; 20 de Febrero del 2015).

    Incremento Justo y equivalente a la canasta básica

    No es posible que las centrales sindicales continúen negociando el hambre de los trabajadores para sacar beneficios personales para los dirigentes sindicales, y mucho menos que el gobierno continúe claudicando a los empresarios para así poder cubrir las empresas que los nuevos burgueses y dirigentes políticos del Frente Sandinista poseen y por medio de las cuales también explotan a la masa trabajadora del país.

    Visitá la página del Partido Socialista Centroamericano para más análisis de esta organización.
    Redes Sociales

    Etiquetas: Nicaraguasalario mínimo

    Artículos relacionados

    • Nicaragua: la minería en tiempos de Ortega. 10 Jun, 2013
    • Nicaragua: Reducción de la Tarifa Social 27 Abr, 2015
    • Ahí está la trampa: Reducción de la CBV para no aumentar salario mínimo 4 Ene, 2018
    • Nota anterior De la continuidad de la CICIG y la Alianza para la Prosperidad: un pulso de poderes
    • Nota siguiente Honduras: Desarticulación de la hidroeléctrica estatal
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Internacional


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.