• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    México: En Guatemala sí hubo genocidio

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en DDHH · Destacadas · Genocidio · Memoria
    • — 19 May, 2014

    Radio K’astajib’al, con audio y fotografías de Erandy Reséndyz, UNAM, México, y Rafael León de México.

    Foto: Rafael León, México

    Foto: Rafael León, México

    El 16 de mayo de 2014, mujeres y hombres con pancartas, flores, música, conciencia crítica, se hicieron presentes frente a la embajada de Guatemala en México, respondiendo a una auto convocatoria para repudiar el punto resolutivo firmado por ochenta y siete diputadas y diputados del Congreso guatemalteco en donde reza:

    resulta jurídicamente inviable que se diera en Guatemala, principalmente en cuanto a la existencia en nuestro suelo patrio de un genocidio durante el enfrentamiento armado interno….

    Escuche el audio en vivo:

    https://cmiguate.org/wp-content/uploads/2014/05/si-hubo-genocidio-MEXICO.mp3

     Escuche y descargue el audio  AQUÍ

    Mil seiscientas personas firmaron una muestra de rechazo a esta acción desmemoriada la cual fue entregada al embajador por Rebeca Lane y Gladys Tz’ul, guatemaltecas:

    Venimos a entregar este documento que hemos recolectado con compañeros de la comunidad internacional y de Guatemala que tienen 1600 firmas que repudian el acto que el congreso ha cometido, porque parte de nuestro ejercicio ciudadano es ejercer la crítica. Haciendo ejercicio de la ciudadanía mundial que tenemos las seres humanas, para no permitir nunca más que ningún país del mundo haya genocidio y que en Guatemala se pare el genocidio que se está llevando a cabo ahora mismo, hacemos entrega este documento y donde sea que estemos, en el país que estemos debemos estar vigilantes de que la ley no siga negando la historia, porque la historia no puede negarse con decretos.

    Momento en el que el funcionario de la Embajada recibe las firmas. Foto: Rafael León.

    Momento en el que el funcionario de la Embajada recibe las firmas. Foto: Rafael León.

    Desde la mirada de Gladys Tz’ul…

    para las mujeres indígenas el proceso de juicio por genocidio representó un proceso de apertura a la historia, porque las diez  mujeres que testificaron y que fueron víctimas de violación sexual crearon actos que abrieron historia en Guatemala.  Al menos para nosotros,  los indígenas, el gesto de que las mujeres prestaran testimonio, hizo posible que se escuchara con crudeza cómo es que se cristaliza el genocidio y la violencia en el cuerpo de las mujeres indígenas. Como dice doña Rosalina Tuyuc las mujeres fueron las que más cargaron el odio del Estado.

     

    foto: Erandy Reséndyz

    foto: Erandy Reséndyz

    En efecto, las palabras  de estas mujeres, de las mujeres que declararon y que fueron violadas sexualmente, se constituyeron como una fuerza histórica, en el sentido de que su declaración es una denuncia y que la violación es un acto que se tiene que castigar, la violación no es objeto de vergüenza ni de culpa, que es un acto que no se tiene que repetir. En este sentido, los testimonios de las  mujeres en gran parte  nos liberaron porque en tanto madres, hijas, hermanas, viudas, abuelas se ocuparon de la labor de la reproducción de la vida, del cuido de la vida de las familias.”

    Foto: Rafael León, México

    Foto: Rafael León, México

    En esta acción, personas de otras nacionalidades también manifestaron la importancia que tienen para el Abya Yala, la unidad en estos momentos de lucha histórica por la memoria, como lo expresa Leando Bonecini:

    Yo soy de Brasil y allá nuestras hermanas y hermanos que murieron en la dictadura de 25 años de dictadura en Brasil son hermanas y hermanos de los que murieron en el genocidio en Guatemala y todavía tenemos nosotros, así como en Guatemala, alcanzar la justicia, alcanzar el juicio de los responsables civiles y militares, de las empresas involucradas en estos genocidios.

     

    foto: Erandy Reséndyz

    foto: Erandy Reséndyz

    Allá en Brasil todavía hay muchos muertos campesinos o en las ciudades, asesinatos de militantes de defensores de medio ambiente, poblaciones indígenas, quilombolas, caifaras, pescadores; y ahora por los grandes momentos como el Mundial en un mes hay muchas muertes pero hay también mucha lucha.  Por eso también hay que alegrarnos de estar juntos, de solidarizarnos, de acercarnos más, de luchar cada día con más ganas, sea en Guatemala, sea en México o sea en Brasil, disminuir las fronteras que tenemos que no son nuestras, tenemos que acercarnos, conocernos nuestras historias para así alcanzar una verdadera justicia y una vida digna.  De Brasil de los compañeros del MST y de la lucha urbana, la solidaridad, el abrazo y mucha fuerza compañeras y compañeros.”

    Carteles de los y las manifestantes fueron colocados frente a la Embajada. Foto: Rafael León.

    Carteles de los y las manifestantes fueron colocados frente a la Embajada. Foto: Rafael León.

    El 13 mayo de 2014, al final de la tarde, sesenta y nueve “padres de la patria” y ocho “madres de la patria”, aprobaron el punto resolutivo 3-2014, propuesto por el Secretario General del Partido Republicano Institucional, PRI (anteriormente FRG), Luis Fernando Pérez Martínez, el cual pretende decretar que en Guatemala no hubo genocidio, negando así, la posibilidad jurídica de juzgar a otros responsables de este delito, ante una clara interferencia de poderes del Estado guatemalteco.

    10272742_1604485199775669_4781462717187758979_o

    El 10 de mayo de 2013, el pueblo Maya, especialmente el pueblo Maya Ixil, encontró un poco de justicia ante la sentencia dictada por la Sala A del Tribunal de Mayor Riesgo, que encontró CUMPABLE a Efraín Ríos Montt por el delito de Genocidio y deberes contra la humanidad, por lo cual fue condenado a ochenta años de prisión.  Tras una manipulación del sistema de justicia, la sentencia fue anulada el 20 de mayo de ese mismo año por la Corte de Constitucionalidad.

    A pesar de estas manipulaciones, miles son las voces de vivos y muertos que saben y con base a pruebas, dicen que en Guatemala SÍ HUBO GENOCIDIO. Jo-Marie Burt, observadora de la misión internacional de la Federación internacional de los derechos humanos (FIDH), declaró: “El juicio es un testimonio del coraje de las víctimas, quienes después de tres décadas de impunidad institucionalizada y negación oficial de los hechos, se atrevieron a hablar ante un tribunal de justicia sobre la violencia sistemática desplegada por el Ejército guatemalteco en sus campañas de tierra arrasada. También es importante reconocer la valentía de los abogados, fiscales y jueces que se esforzaron para llevar el caso a buen término, enfrentando serios riesgos” (( 8 de agosto de 2013  http://www.fidh.org/es/americas/guatemala/anulacion-de-la-condena-al-general-rios-montt-la-fidh-solicita-a-la-corte-13809 ))

     A continuación la lista de las y los diputados que votaron a favor de este punto resolutivo (( Con información del congreso de la república )) .

    BLOQUE INDEPENDIENTE

    1. Ajcip Tepeu, Edgar
    2. Arévalo Alburez, José Alejandro
    3. Herrera Quezada, Carlos Humberto
    4. Rabbe Tejada, Alfredo Augusto
    5. Rabbe Tejada, Luis Armando
    6. Reyes Lee, Fidel
    7. Torres Marroquín, Mario Rolando

    PARTIDO TODOS
    1. Alejos Lorenzana, Felipe
    2. Boussinot Nuila, Christian Jacques
    3. Brierre Samayoa, Jean Paul
    4. Cappa Rosales, Mynor Enrique
    5. Castañón Fuentes, Rodolfo Moisés
    6. Del Águila López, César Augusto
    7. Kestler Velásquez, Roberto
    8. López Girón, Carlos Enrique
    9. Monzón Pedroza, Félix
    10. Yojcom García, Flavio José

    PARTIDO CREO:
    1. González Ricci, Álvaro

    PARTIDO GANA:
    1. Martínez Castellanos, Carlos
    2. Martínez Lohayza, Jaime Antonio

    PARTIDO LIDER:
    1. Arreaga Meza de Cardona, Mirza Judith
    2. Back Alvarado de Monte, Delia Emilda
    3. Barrios Falla, Jorge Mario
    4. Cárdenas Argueta, Juan Francisco
    5. Casasola Martínez, Edin Leonel
    6. Castillo Martínez, José Ines
    7. Celis Navas, Sergio Leonel
    8. Chávez Pérez, Luis Adolfo
    9. Chun Chanchavac, Juan Armando
    10. De León Maldonado, José Alejandro
    11. Estrada Roca, Reynabel
    12. Franco Aguirre, Laura Alicia
    13. García Silva, Jorge Adolfo De Jesús
    14. Giordano Grajeda, Juan Manuel
    15. Hichos López, Baudilio Elinohet
    16. Lima Pop, Fidencio
    17. Longo Maldonado, Julio César
    18. Morán Mejía, Hernán
    19. Samayoa Barrios, Nery Orlando
    20. Tambriz Y Tambriz, Francisco
    21. Tesucun Tesucun, Julián
    22. Trujillo Baldizón, Álvaro Manuel
    23. Villate Villatoro, Roberto Ricardo
    24. Xicay Poz, Julio César
    25. Yanes Guerra, Mario Gerardo

    PARTIDO PATRIOTA:
    1. Alcázar Solís, Juan David Alfredo
    2. Arévalo Barrios, Edgar Leonel
    3. Arévalo Barrios, Oswaldo Iván
    4. Avila García, Edgar Aníbal
    5. Barquín Durán, Manuel de Jesús
    6. Cal Lem, Felipe Jesus
    7. Castillo Roca, Amílcar Aleksander
    8. Chavarría Cabrera de Recinos, Aracely
    9. Cojtí Chiroy, José Alfredo
    10. Crespo Villegas, Arístides Baldomero
    11. Cuellar Girón de Martínez, Marta Odilia
    12. Diaz Sagastume, Marvin Estuardo
    13. Fernández Chenal, Luis José
    14. Figueroa Resen, Mirma Magnolia
    15. Galdámez Juárez, Estuardo Ernesto
    16. García Chuta, Manuel Marcelino
    17. García Gudiel, Hugo Fernando
    18. Gramajo Maldonado, Carlos Valentín
    19. Heredia Castro, Gabriel
    20. Hernández Herrera, Sofía Jeanetth
    21. Lemus Salguero, Marco Antonio
    22. Linares García, Mario Santiago
    23. Mérida Orozco, Francisco Ricardo
    24. Morales Rodríguez, Amildo De Jesús
    25. Nolasco Marcelino, Gregorio Luciano
    26. Orozco Arriola, Marco Antonio
    27. Porras Castillo, Juan José
    28. Quej Chen, Eduardo Genis
    29. Quej Chen, Haroldo Eric
    30. Ralda Sarg, Jesús Antonio
    31. Recinos Sandoval, William Rubén
    32. Rivera Estrada, Gudy
    33. Rivera Romero de Paniagua, Delia Karina
    34. Roblero Roblero, Abraham Ermitanio
    35. Salguero y Salguero, Aníbal Augusto
    36. Sánchez Abascal De Ramos, Gloria María
    37. Sandoval Sandoval, Ricardo Arturo
    38. Sierra Sierra, Guillermo Alejandro

    PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL:
    1. Gálvez Hernández, Pedro
    2. Pérez Martínez, Luis

    PARTIDO UNIONISTA:
    1. Soto Arango, César Leonel

    PARTIDO UNE:
    1. Nájera Sagastume, Carlos Santiago

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    • Nota anterior Las voces ixiles sobre el genocidio
    • Nota siguiente Incidente y tensión en el proceso de Erwin Sperisen en Ginebra
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.