• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Memoria: territorio en disputa

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Artículos · DDHH · Defensa del Territorio · Desaparición forzada · Genocidio · Memoria
    • — 30 Jun, 2015

    Hoy 30 de junio ya no celebramos al ejército de Guatemala, sino a las mujeres y hombres que fueron asesinados por el ejército durante uno de los períodos más tristes de nuestra historia reciente: la guerra interna.

    El 30 de junio es el día de las y los Héroes y Mártires. ¿Para qué celebrar a un ejército que ha provocado muerte y corrupción en el país?

    El 30 de junio es el día de las y los Héroes y Mártires. ¿Para qué celebrar a un ejército que ha provocado muerte y corrupción en el país?

     

    ¿Has escuchado el lema: Memoria, territorio en disputa? Se dice que la memoria también es un territorio en el que se desarrollan nuestros recuerdos de hechos y acontecimientos que marcaron nuestra historia personal y/o de pueblo, y que hoy dan sentido a lo que somos. Como los otros territorios, cuerpo y tierra, la memoria como parte de nuestro territorio ser, también está en disputa desde el momento en que existen personas o países interesados en ocultar la verdad.

     

    Si hoy salimos a las plazas a gritar y exigir justicia y mejores condiciones de vida, es por aquellas y aquellos que lo hicieron en su momento y marcaron precedentes históricos que nos permiten vivir y exigir nuestros derechos. Una abuela ejemplo es María Chinchilla, quien fue asesinada en una jornada de protesta el 25 de junio de 1944 y por quien miles de docentes celebraron su día hace poco. Así como ella existen al menos 150 mil personas asesinadas y 200 mil desaparecidas durante los años de 1960 a 1996, el período de la guerra interna.

     

    Mantener viva la memoria histórica para no olvida y para encausar nuestras luchas actuales.

    Mantener viva la memoria histórica para no olvida y para encausar nuestras luchas actuales. Foto: Roderico Yool

     

    ¿Para qué celebrar a un ejército que ha provocado muerte y corrupción en el país? Sabemos que la historia oficial no cuenta los objetivos detrás de los hechos o invisibiliza puntos de nuestra historia que pueden explicarnos nuestra realidad.   Por ejemplo, por muchos años la verdad ha sido manipulada para explicar el tema de la guerra interna en Guatemala. Es por ello que hoy en día, organizaciones sociales resignifican (le dan un nuevo significado) el día 30 de junio y dejan de celebrar al ejército guatemalteco que está claramente implicado en actos de genocidio y masacres en el país.

     

    Hoy día, al 30 de Junio se le llama Día de las y los héroes y mártires y en el  se recuerda a aquellas mujeres y hombres que fueron asesinados y desaparecidos durante el período de la guerra interna, comúnmente llamado conflicto armado interno. En esta fecha también se busca poner en evidencia el alcance de las acciones orquestadas por el Estado guatemalteco, para acallar a un pueblo que buscaba reformas claras y estructurales, que les permitiera mejores condiciones de vida.

     

    Las cosas no han cambiado mucho. Durante la guerra fue el ejército el involucrado en la violencia, ahora junto con la policía, mata y reprime a nuestras hermanas y hermanos en Totonicapán, en La Puya, en Semococh, en el Polochic, y en miles de lugares más de nuestro país. Hoy en día el ejército resguarda los intereses de empresas transnacionales. Hoy en día, el presidente ex militar, sostiene un gobierno plagado de corrupción.

     

    30 de junio en el Parque Central de la ciudad de Guatemala

    30 de junio en el Parque Central de la ciudad de Guatemala

     

    Junio, el mes de la Memoria Histórica

    Durante el mes de junio, organizaciones sociales como H.I.J.O.S. ((Hijas e hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio)) y CALDH ((Centro de Acción Legal en Derechos Humanos)) han organizado diferentes acciones para recordar a nuestras ancestras y ancestros. Recordarlas es mantener presentes sus ideales y las causas de su lucha, que hoy en día continúan vigentes.

    Esta jornada de junio ha incluido acciones como embuscada, empapeladas, plantones y marchas, entre otras y termina el 30 de junio con una marcha por la memoria histórica.

     

    Las jornadas han implicado preparación y coordinación por parte de las organizaciones y personas que mantienen viva nuestra memoria histórica.  En la foto se ve al colectivo H.I.J.O.S. Guatemala preparando mantas, playeras, etc.  Foto: CPR-Urbana

    Las jornadas han implicado preparación y coordinación por parte de las organizaciones y personas que mantienen viva nuestra memoria histórica. En la foto se ve al colectivo H.I.J.O.S. Guatemala preparando mantas, playeras, etc.
    Foto: CPR-Urbana

     

    21 de junio. Dia Nacional Contra la Desaparición Forzada.  200 mil desaparecidas/os se contabilizan por la guerra interna.  Hoy en día existen desaparecidas/os por la migración.

    21 de junio. Dia Nacional Contra la Desaparición Forzada. 200 mil desaparecidas/os se contabilizan por la guerra interna. Hoy en día existen desaparecidas/os por la migración. Foto: Mía Calderón

    mia calderon

    Las y los desaparecidos nos faltan a todos. Foto: Mía Calderón

     

    El 22 de junio, hace 71 años 311 hombres (sin ningún genérico, eran todos hombres) de reconocida notoriedad, entregaron una carta al Dictador (Jorge Ubico en ese entonces, quien gozaba del favor y apoyo de los gringos) pidiendo su dimisión. Hoy, como entonces, las demandas de transformación social, política y económica continúan vigentes.

    Ese día se entregó una carta a Otto Perez Molina pidiendo su dimisón.

     

    el 22 de junio se recordaron los 71 años de la solicitud de dimisión a Jorge Ubico.  Se entregó una carta parecida a Otto Pérez Molina: Foto: J. Mogollón

    el 22 de junio se recordaron los 71 años de la solicitud de dimisión a Jorge Ubico. Se entregó una carta parecida a Otto Pérez Molina:
    Foto: J. Mogollón

    rode1

    Fotografía: Roderico Yool. En las afueras de la embajada de Estados Unidos.

    Embuscada.   En las afueras de la embajada de Estado Unidos se recordó la intervención de 1954, en el marco de la contrarrevolución. Foto: CPR Urbana

    Embuscada. En las afueras de la embajada de Estado Unidos se recordó la intervención de 1954, en el marco de la contrarrevolución.
    Foto: Roderico Yool

    Una demanda social es aplazar dos meses las elecciones, mientras vuelve la calma tras los casos de corrupción.  La embajada de Estados Unidos se ha pronunciado a favor de mantener los plazos vigentes.  Foto: CPR Urbana

    Una demanda social es aplazar dos meses las elecciones, mientras vuelve la calma tras los casos de corrupción. La embajada de Estados Unidos se ha pronunciado a favor de mantener los plazos vigentes. Foto: CPR Urbana

     

    Existe certeza en los corazones de una Guatemala Florida; esto da sentido a las nuevas luchas. Foto: Roderico Yool, 30 de junio, parque central de Guatemala

    Existe certeza en los corazones de una Guatemala Florida; esto da sentido a las nuevas luchas. Foto: Roderico Yool, 30 de junio, parque central de Guatemala

     

    ¿Por qué no solo olvidar o reconciliarnos?

    • No podemos y no debemos olvidar, porque olvidar es anular nuestra historia y nuestras raíces. Al contrario debemos mantener viva la memoria como pilar fundamental para avanzar en estas nuevas jornadas de lucha por una vida más digna.
    • Tampoco podemos solo perdonar mientras no haya justicia, aceptar un simple reconocimiento de la violencia y listo, debemos exigir justicia como una mínima medida de reparación.
    • Ni podemos reconciliarnos pues en la mente de los genocidas ni siquiera se asoma un leve arrepentimiento por las miles de muertes cometidas.

    Debemos recordar los nombres de las mujeres y los hombres que lucharon y dieron su vida para que hoy en día, nosotras y nosotros ejerzamos nuestro derecho a la protesta. Recodarlas para contagiarnos de su fuerza y de sus ganas de tener una patria más digna, con menos corrupción y más justicia. Recordarles es un primer paso en el genuino proceso de reconstrucción y reconstitución del dolor ocasionado a las víctimas y sobrevivientes de la guerra, y en la búsqueda de castigo a los culpables.

    Como dice esta canción: Todas y todos somos hijas e hijos de una misma historia

    #FlorecerásGuatemala  #OtraGuatemalaYa

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: #30DeJuniomemoria histórica

    Artículos relacionados

    • El Caso Molina Theissen está listo para ir a Juicio 6 Ago, 2017
    • Imagen satelital del genocidio ixil. Los genocidas al banquillo 12 Feb, 2013
    • Consideraciones en torno a «Guatemala: ¿Hubo genocidio?» de David Stoll 8 Dic, 2013
    • Kaqchikeles desaparecidos en destacamento militar retornan a Comalapa 20 Jul, 2014
    • Nota anterior Palma Africana en Sayaxché: millonario negocio sin garantías sociales, ambientales y laborales
    • Nota siguiente Contradicciones y fisuras de la transición controlada
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Artículos


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.