• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Los otros militares del Caso Molina Theissen

    0
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Memoria
    • — 7 Feb, 2017

    Como seguimiento a lo publicado por CMI, en relación al Caso Molina Theissen y el historial del “padrino” de la inteligencia militar, Manuel Antonio Callejas y Callejas, a continuación se presentan perfiles de los otros militares imputados en ese caso. Los cuatros militares, además de Callejas y Callejas, se les presentaron los cargos de desaparición forzada, crímenes contra la humanidad y asalto sexual agravado. Este 7 de febrero está programada la audiencia para determinar si se les enviará a juicio, por la tortura, delito contra la humanidad y violación sexual contra Emma Guadalupe Molina Theissen.

    Hugo Ramiro Zaldaña Rojas, Manuel Antonio Callejas Callejas, Francisco Luis Gordillo Martínez, Edilberto Letona Linares, exmiembros del ejército guatemalteco e imputados por delitos contra los deberes de humanidad. Fuente: CEJIL

    Edilberto Letona Linares

    De línea conservadora, el general Edilberto Letona Linares pertenece a la Promoción 58 de 1956. Su carrera militar tiene tres momentos importantes.

    Uno, en las décadas de 1960 y 1970, con los gobiernos de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) y el general Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974), cuando ejerció como oficial de inteligencia en la Guardia Presidencial y El Archivo, y fue Jefe la Policía Judicial, temida por su papel represivo y sus nexos directos con El Archivo.

    Dos, fue subcomandante de la Policía Militar Ambulante (PMA) entre 1976 y 1980, subcomandante de la Brigada Militar de Quetzaltenango de 1980 a 1982, y comandante de la PMA de 1982. Por su cargo en lo que hoy es la Zona Militar No. 17 de Quetzaltenango, es que se le procesa por el caso de Emma Guadalupe Molina Theissen. Además, en 1983, ocupó la comandancia del Cuartel General (Matamoros), sustituyendo al coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, donde se encontraba detenido, torturado y luego desaparecido el veterinario y sociólogo Emil Bustamante, según denuncias de sus familiares.

    Y tres, cuando en 1987 es nombrado Jefe del Estado Mayor de la Defensa, por consejo del entonces asesor presidencial Fernado Andrade Díaz-Durán del recién electo presidente de la República, Vinicio Cerezo. Duró poco días en el cargo, debido a sus diferencias con el recién nombrado ministro de la Defensa, general Héctor Gramajo. Letona Linares, quien pasará a retiro en 1987 y se le vinculó a intentos golpistas en 1984, fue sustituido por el general César Augusto Cáceres Rojas, quien pocas semanas después será sustituido por el general Manuel Antonio Callejas y Callejas, afín a Gramajo.

    Francisco Luis Gordillo Martínez

    Promoción 53 de 1952, Gordillo Martínez pasó a retiro en 1983. Era Comandante del Cuartel General (Matamoros), en 1982 cuando fue capturado el estudiante Emil Bustamante, y llevado a esa instalación militar donde fue torturado y desaparecido, según múltiples denuncias de sus familiares. Durante todo el gobierno de Otto Pérez Molina se desempeñó como asesor del Desapacho del Director General de la Dirección General del Sistema Penitenciario del Ministerio de Gobernación. Durante ese período de gobierno, quedó al descubierto la precariedad del Sistema Penitenciario, los altos niveles de corrupción y las redes de crimen organizado que dominan esa Dirección General. En 2014, la CICIG puso al descubierto una red criminal, en la que participaba el entonces director Eddy Fischer Arbizú, y varios funcionarios más, junto al prisionero ya fallecido, el militar Byron Lima Oliva.

    En esa administración, el ministro de Gobernación era el teniente coronel Héctor Mauricio López Bonilla, quien fuera uno de los oficiales jóvenes que contribuyó en el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, que derrocó al general Fernando Romeo Lucas García. Como resultado, se constituyó una Junta Provisional de Gobierno, el llamado Triunvirato, conformada por el general Efraín Ríos Montt, Gordillo Martínez y Egberto Horacio Maldonado Schaad. Paradójicamente, López Bonilla se encuentra procesado y en prisión preventiva, por varios delitos de corrupción cometidos durante el gobierno de Pérez Molina.

    Hugo Ramiro Zaldaña Rojas

    Promoción 69, de 1962. Graduado como Administrador de Empresas en 1985, en la Universidad Mariano Gálvez, Zaldaña Rojas ocupó cargos militares como el de Segundo Comandante de la Zona Militar No. 22, Playa Grande, Quiché, en 1986, y Segundo Comandante de la Zona Militar No. 9 de Jalapa, en 1987. Previamente había sido Comandante de Compañía en la Brigada Quiché (actualmente Zona Militar No. 20 de Quiché) en 1974.

    Zaldaña Rojas es procesado por el caso de Emma Guadalupe Molina Theissen, al estar a cargo como oficial de inteligencia de la Brigada Militar de Quetzaltenango, del retén militar en la carretera interamericana, en las cercanías de Sololá, donde se capturó a Molina Theissen. Según el medio digital, Plaza Pública, en 1999 fue sindicado de falsificar placas para vehículos.

    Una hija de Zaldaña Rojas, es Brenda Marycruz Zaldaña Bustamante de Duarte, hija de Norma Judith Bustamante Figueroa, hermana del general Edgar Ricardo Bustamante Figueroa, ex Secretario de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad (STCNS) en el gobierno de Pérez Molina y el PP, y uno de los principales oficiales de inteligencia formados bajo la batuta de Ortega Menaldo y Pérez Molina, vigente tras bambalinas en el andamiaje de inteligencia del actual gobierno de Jimmy Morales.

    La familia Zaldaña Bustamante y Figueroa Bustamante están muy vinculadas al negocio de los impresos e imprentas. En el caso de Zaldaña Bustamante de Duarte fue editora del libro “AHORA. Evitando los peligros de una sociedad insegura” cuya autoría corresponde a Mario Andrés Duarte García, su esposo quien está a cargo de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIE) y hombre de confianza del general Bustamante Figueroa. El libro fue impreso por Litoprogua, una empresa editorial dirigida por Luis Alberto Castellanos Morales, actual esposo de Norma Judith Bustamante Figueroa, y por Zaldaña Bustamante. Castellanos Morales cuenta con una Maestría en Seguridad Pública, por la Universidad Galileo reconocida por sus conexiones con altos oficiales militares y estudiantes castrenses.

    En el caso de Bustamante Figueroa de Castellanos trabajó durante el gobierno de Pérez Molina, como Asesora de Gobernaciones Departamentales (2013 y 2014) y Asesora Técnica en el Ministerio de Salud Pública (2012, 2013, 2014 y 2015). Con el gobierno de Jimmy Morales está a cargo de la Jefatura del Departamento de Inversiones de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (SENABED). En el sector privado es gerente de Mercadeo de Litoproducciones de Guatemala, S.A., empresa proveedora del Estado con contratos millonarios durante el gobierno de Pérez Molina otorgados por los ministerios de Finanzas Públicas y Educación.

    Manuel Benedicto Lucas García

    Promoción 51, de 1950, el general Benedicto Lucas fue uno de los principales arquitectos de la estrategia contrainsurgente, sobre todo a partir de 1981, cuando las masacres dieron inicio en Chupol, Quiché. Con ella dio inicio la estrategia de tierra arrasada, de la mano de su hermano, el entonces presidente, el general Fernando Romeo Lucas García. Como Jefe del Estado Mayor General del Ejército (Jefe de Estado Mayor de la Defensa) entre 1981 y 1982, es el principal responsable de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en ese período.

    De su historial resalta su paso por entrenamientos en la Escuela de las Américas en estrategias contrainsurgentes, sus cursos y operaciones en Inteligencia, y su formación en la escuela francesa, luego de la experiencia de ese ejército en Argelia.

    A partir de 1981, cuando arranca esa estrategia en Chupol, Quiché, también comenzarán con ella las masacres y un repunte de la represión política. El analista Gustavo Porras explica en Las Huellas de Guatemala (p61) que “La contrainsurgencia guatemalteca fue mucho más calcada de la guerra de Argelia librada por los franceses, que de la contrainsurgencia estadounidense. Entre otros factores, porque uno de los gestores de la ofensiva contrainsurgente fue el hermano del Presidente, el general Benedicto Lucas, quien había estudiado en la academia militar francesa de Saint Cir y, junto al Ejército francés, combatió en la mencionada guerra, que fue tremendamente cruel con la población que luchaba por su independencia. Benedicto fue un militar muy cercano a su tropa, pasaba mucho tiempo en los cuarteles. General tropero, parece que les dicen en el Ejército a quienes son como él.”

    Redes Sociales

    Etiquetas: Alto MandoMolins TheissenRepresión

    Artículos relacionados

    • “Yo soy la voz de los que ya no están”: Testigo sobreviviente de la masacre de las Dos Erres testifica contra ex Kaibil que lo habría apropiado ilegalmente 22 Oct, 2018
    • Escuela de las Américas, en la Raíz del Genocidio y Expolio en Guatemala. 23 Feb, 2014
    • Conferencia de prensa sobre asesinato de Santos Fidel Ajau 12 Jul, 2013
    • Emplazamiento a Jimmy Morales en relación a la situación del Polochic 5 Feb, 2016
    • Nota anterior Privatizar la Inteligencia (o qué hace el más alto oficial de Inteligencia en el retiro)
    • Nota siguiente Cuando las mesas de diálogo sólo distraen
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.