• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Los genocidas al banquillo

    0
    • por Jacobo Mogollón Villar
    • en DDHH · Genocidio · Opinión
    • — 12 Feb, 2013
    El fuego de la «tierra arrasada» visto desde los satélites espaciales
    Imagen satelital del genocidio ixil.

    Imagen satelital del genocidio ixil. Fuente: “Environmental Impact of Genocide in Guatemala the Ixil Triangle and the Mexican Border”. Genocide Studies Program Working Paper No. 31. Yale University. http //www.yale.edu/gsp/gis-files/guatemala/2_locations_guatemala.html

    “El cambio más relevante en el paisaje entre 1979 y 1986 puede ser visto en las imágenes del satélite Landsat 1979 TM/1986 ETM+ en composición de falso color, que demuestra la extensión y devastación provocada por la estrategia de “Tierra Arrasada” del presidente Efraín Ríos Montt y la destrucción sistemática por parte de los militares de los asentamientos rurales y los alrededores de los municipios de Santa Maria Nebaj, San Gaspar Chajul, y San Juan Cotzal. En la imagen, el rojo representa áreas que tenían vegetación en 1979 pero no en 1986.” Más adelante agrega, respecto a subisguientes imágenes que “Las imágenes en falso color NDVI y los reportes que las acompañan corroboran firmemente las descripciones documentadas acerca de los cambios en la cobertura del terreno arrojando la interpretación siguiente: un paisaje previo a 1980, con densa arboleda cambia drásticamente durante el proceso de reubicación de la población y políticas genocidas llevadas a cabo por los militares guatemaltecos (más acelerado de 1983 a 1986) y la resistencia local a dichas agresiones.”

    Traducción libre del original en inglés. Russell Schimmer, “Environmental Impact of Genocide in Guatemala the Ixil Triangle and the Mexican Border”. Genocide Studies Program Working Paper No. 31. Yale University. http //www.yale.edu/gsp/gis-files/guatemala/2_locations_guatemala.html

    Esperaron más de 30 años para dar su testimonio ante un juez y narrar las historias de horror que vivieron a manos de elementos del ejército de Guatemala, comisionados militares o paramilitares de las denominadas «Patrullas de Autodefensa Civil» (PAC), durante la dictadura de Efraín Ríos Montt entre 1982 y 1983. Más de cien sobrevivientes declararán por primera vez ante una autoridad estatal sobre como las fuerzas gubernamentales de la época golpearon, desaparecieron, atacaron, robaron, asesinaron, torturaron, violaron, desplazaron y masacraron a miles de personas, con la intención fundamental de «quitarle el agua al pez», es decir, aislar a los grupos insurgentes de la población civil, aunque eso significara destruirla hasta dejarla en cenizas. El Secretario de Prensa del gobierno de facto de aquella época, Francisco Bianchi, explicó la lógica de la «tierra arrasada» en una entrevista: «Las guerrillas consiguieron muchos colaboradores indígenas. Por consiguiente, los indígenas eran subversivos. ¿Y cómo se combate la subversión? Claramente se tenía que matar a los indígenas porque estaban colaborando con la subversión. Y luego se diría que se estaba matando a gente inocente. Pero ellos no eran inocentes. Se habían vendido a la subversión»1.

    Con la ayuda de peritajes, así como la exposición y análisis detallados de los planes de campaña y de operaciones militares, se intentará establecer la responsabilidad de los altos mandos en el genocidio. Los tribunales servirán de escenario para sacar a luz una verdad que ha permanecido en tinieblas a fuerza de terror. Los detalles de las operaciones militares de la época serán dilucidados a pesar del ocultamiento sistemático de la información y del negacionismo que todavía persiste, principalmente por parte de los grupos de poder.

    Durante la primera parte del proceso judicial, donde se determinó la apertura a juicio, la defensa de los acusados comenzó a utilizar la estrategia de dilatar y obstaculizar el proceso con quejas, recusaciones, objeciones, reclamaciones, etc., que contabilizaron 36 incidentes2 según un informe de la organización Impunity Watch. Mientras tanto el actual Ejecutivo, presidido por el ex general Otto Pérez, se sumó a las interferencias emitiendo a inicios de 2013 un acuerdo gubernativo que limitaba la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sólo para los crímenes cometidos después de 1987, y que debido a la presión de entidades de defensa de los Derechos Humanos se vio obligado a derogar. Días después, el Ministerio de la Defensa resolvió clasificar como reservada la información relacionada con la tabla de organización del ejército del año 1982. Anteriormente, en 2012, ya habían cerrado los «Archivos de la Paz», que contenían los documentos de los planes militares utilizados por la fiscalía en los procesos abiertos contra Ríos Montt, desclasificados durante el gobierno de Álvaro Colom.

     

    El mayor «Tito», como se conoció a Otto Pérez en el «Triángulo Ixil» en 1982, es señalado en algunos testimonios de esta causa como violador de los Derechos Humanos. Ahora convertido en presidente de la República dijo que su gobierno no pretende dar «la más mínima señal de que queremos retroceder en el tema de derechos humanos»3. Sin embargo, con excepción de la reserva a la competencia de la CIDH, las otras decisiones del Ejecutivo que limitan el acceso a información de aquel período siguen en firme. Sus reticencias a las investigaciones del genocidio no son nuevas. Mientras era candidato presidencial, en 2011, declaró en una entrevista publicada por un medio digital local «yo quiero saber quién dijo que en Guatemala hubo genocidio. (…) Eso no sucedió, de verdad. Aquí lo que sucedió fue porque había gentes que estaban involucradas dentro de las acciones y dentro del campo de batalla.» Al señalarle el entrevistador que fue la Comisión de Esclarecimiento Histórico la que determinó que sí hubo genocidio, expresó que ésta «no logró recoger y no dice la verdad de lo que pasó en el país.» 4

    El Informe de la CEH precisó que un 93 por ciento de las violaciones de derechos humanos y hechos de violencia entre 1962 y 1996 fueron responsabilidad de las fuerzas estatales, y que un 83 por ciento de las víctimas identificadas pertenecían a alguna de las etnias mayas.

    Amnistía Internacional denunció públicamente en un informe de noviembre del 2012, que el ejército guatemalteco «obstaculiza el esclarecimiento de miles de casos de asesinato o desapariciones forzadas durante la guerra interna». En el ambiente «flota» la incertidumbre sobre la posible reacción de otros militares y agentes implicados en los delitos de lesa humanidad, sobre todo con antecedentes como el asesinato del Obispo Gerardi en 1997 tres días después de la entrega del Informe de Recuperación de la Memoria Histórica, elaborado por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala que él promovía. Por el asesinato guardan prisión tres agentes estatales de alta en aquella época.

    Una estrategia esgrimida por asociaciones de veteranos militares, aliados de la dictadura en aquel entonces y simpatizantes, ha sido acusar a un listado de más de 50 supuestos «ex-guerrilleros», entre vivos y muertos, por delitos equivalentes. Ricardo Méndez Ruiz, uno de los impulsores más denodados de estas acciones, ha expresado sobre la fiscal general Claudia Paz y Paz que «es definitivamente parte del entramado de la ex subversión (…). Ella, la fiscal general, puso los tiempos con las capturas de los generales. Lo que se está dando ahora es nuestra respuesta, es la respuesta del ejército»5.

    Para este sector, los procesos judiciales son parte de una «tercera etapa» de la guerra. «La querella que yo presenté es simple y sencillamente el inicio de la contraofensiva militar a la tercera etapa de la guerra que ya inició»6, dijo.

    Los ahora sentados en el banquillo, señalados de genocidio, son el ex jefe de Estado, Efraín Ríos Montt, y el antiguo director de inteligencia del Estado Mayor Presidencial, José Mauricio Rodríguez Sánchez. Un tercer imputado, Héctor Mauricio López Fuentes, que es señalado como autor intelectual de los crímenes cuando ocupaba la jefatura de jefe del Estado Mayor de la Defensa, está a la espera de un examen médico forense que determine si reúne las mínimas condiciones de salud para ser enjuiciado. Esta es la primera vez que en el país se procesa a altos jefes militares por genocidio y por crímenes cometidos durante la guerra de 36 años. Anteriormente se había condenado a cinco ex miembros de las fuerzas especiales («kaibiles»), por la masacre de las Dos Erres; a un antiguo comisionado militar y cuatro ex miembros de las PAC, por la mascre de Plan de Sánchez; Pedro García Arredondo, ex-jefe policial en 1981, por desaparición forzada y deberes contra la humanidad; Abraham Lancerio Gómez y Héctor Ramírez Ríos, ex agentes de la Policía Nacional en 1981, por la desparición de Fernando García en 1984; entre los casos más emblemáticos.

    Lo que en este momento dejó claro el juez que preside la sala, como razón para abrir el juicio, es que en los años del genocidio la institución armada controlaba completamente el país y para derrotar militarmente a las fuerzas guerrilleras diseñó el Plan de Campaña Victoria 82, el Plan Sofía 82, y el Plan Firmeza 83, en las que se practicó la táctica de «tierra arrasada».

    En lo que resta del proceso la parte acusadora expondrá cómo fueron planeadas y ejecutadas -sólo en este período- más de 15 masacres, en las que se registró la muerte de 1 mil 771 habitantes de la etnia ixil que habitaba en los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul, del departamento de Quiché. Los casos presentados ante la corte no son todos, pues se estima que durante el gobierno de Ríos, aproximadamente el 33 por ciento de la población de etnia ixil fue «exterminada», según cálculos del fiscal Orlando López.

    Este juicio reviste importancia no sólo por ser el primero en que se tratará de esclarecer si un Estado latinoamericano impulsó políticas de genocidio contra población indígena, además de juzgar a un ex jefe de Estado. Las personas afectadas podrán relatar sus historias y ser escuchadas por las instituciones y la población, así como reivindicar su memoria y la de sus familiares extintos. También los alegatos y argumentos de la parte acusadora, los análisis de peritos y las exposiciones de personas que rendirán testimonio nos podrán mostrar con más detalle un período de la historia y una faceta más definida del terrorismo de Estado en Guatemala. Queda por determinar si el proceso establecerá jurisprudencia, y si -por fin- un tribunal le dice al antiguo «Mayor Tito» que lo que hubo en Guatemala fue GENOCIDIO.

    Recuadros

    Testimonio en Informe CEH de antiguo integrante del ejército
    Aquí sí, en la Guardia de Honor, estuvimos allí después de que este señor Ríos Montt quitó a Maldonado Shaadd y a Gordillo, y se quedó él solo de Jefe de Estado, una vez llegó a hablarnos (…) dijo que nosotros teníamos la obligación de salvar a la patria, que teníamos que terminar con los guerrilleros y que no nos temblara la mano cuando hubiera que matar, porque eran órdenes (…) que no tuviéramos lástima porque la gente se miraban así sencillos, pero que todos eran guerrilleros y que había que matarlos pues». Informe CEH en internet
    ¿Qué dijo el informe de la Comisión?
    El informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala, estableció que “Mediante las masacres y denominadas operaciones de tierra arrasada, planificadas por las fuerzas del Estado, se exterminaron por completo comunidades mayas, así como destruyeron sus viviendas, ganado, cosechas y otros elementos de sobreviviencia. La CEH registró 626 masacres atribuibles a estas fuerzas.” “La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres.”
    Presente: La violencia continúa
    “Durante el 2012 se han registrado 305 hechos. Sin embargo, institucionalmente queremos hacer énfasis más allá de las cifras y reflexionar sobre el tipo de ataques/agresiones que las y los defensores han sufrido a lo largo del año, por ejemplo, la criminalización de las luchas continúa siendo una de las constantes que se encauza no solamente desde el gobierno, sino desde estructuras que aprovechan algunos medios de comunicación social para trasladar la idea que las agrupaciones de defensores de derechos humanos cometen actos criminales al utilizar las vías de petición al Gobierno, tales como la manifestación pacífica. (…) La Unidad ha registrado 149 asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos.” Informe sobre situación de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Enero a Diciembre de 2012 Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos- Guatemala ONG (UDEFEGUA).

    1 «1987 Guatemala: The Human Rights Record». Londres: Amnesty International Publicatios. Citado en Stoll, David. «¿América Latina se vuelve protestante?».

    2 «El total de «incidentes» promovidos por la defensa son 36 : Defensa de Ríos Montt, 19 ; defensa de López Fuentes, 10 ; defensa de Rodríguez Sánchez, 07. (…) A pesar de haber desestimado 28 incidentes sólo ha habido una condena en costas y una multa de Q1 mil para los abogados de la defensa».

    3 http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Otto-Perez-reserva-competencia-CIDH_0_845315717.html

    4 Plaza Pública. http://www.plazapublica.com.gt/content/quiero-que-alguien-me-demuestre-que-hubo-genocidio#tres

    5 Plaza Pública. http://www.plazapublica.com.gt/content/mendez-ruiz-un-secuestro-politico-una-demanda-politica

    6 Opcit. 5

    Redes Sociales

    Etiquetas: Ejército de GuatemalagenocidioIxilesjuicio por genocidiomemoria históricamilitaresOtto Pérez Molinatierra arrasadatito

    Artículos relacionados

    • Crónicas del Genocidio (4) Crónicas del Genocidio (4) 2 Abr, 2013
    • Juicios separados en caso por genocidio este viernes 12 Oct, 2017
    • De poder y corrupción: las huellas que dejó Leal Estévez 15 May, 2015
    • Comunicado: CICIG y MP realizan capturas por caso La Cooperacha 12 Jun, 2016
    • Nota anterior Los sin Techo en Guatemala
    • Nota siguiente Deficiencias en estudio de impacto ambiental de mina “El Tambor”
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.