• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Ley «Monsanto», un paso más hacia la privatización de la vida

    10
    • por Chamalé Patzán
    • en DDHH · Defensa del Territorio · Destacadas
    • — 26 Ago, 2014

    Radio K’astajib’al- CMI Guatemala

    Somos mujeres y hombres de maíz.  Foto: Rony Morales

    Somos mujeres y hombres de maíz. Foto: Rony Morales

     En Guatemala solemos ponerles nombres bonitos a las leyes, nombres que nos permitan identificarlas mejor a partir de su espíritu, y esta, La Ley Monsanto, responde al interés de esta empresa transnacional que busca privatizar las semillas. Su nombre verdadero: Ley 19-2014, Ley para la Protección de Obtenciones Gegetales, entrará en vigencia el 26 de septiembre de 2014 y busca privatizar la vida, si la dejamos avanzar.

      Sabíamos que todo es posible en la distracción mundialista y justo eso pasó con la Ley Monsanto, que fue aprobada en ese contexto. Necesitábamos entender esta ley así que entrevistamos a Byron Garóz, analista parte del Colectivo de Estudios Rurales Ixim –CER IXIM-, quien nos explica el por qué de su nombre y la lucha que se tiene por delante, inspiradxs en las luchas de otros países del Abya Yala.

     

    Conociendo el espíritu de la Ley Monsanto

    La Ley Monsanto se refiere a la empresa transnacional Monsanto, líder en la fabricación de productos químicos para la producción de alimentos, incluso, químicos que han sido utilizados para exterminar poblaciones como lo es el agente naranja ((“el Agente naranja fue uno de los 15 herbicidas utilizados con fines militares durante la guerra de Vietnam y el más comúnmente aplicado. Recibió su nombre debido a la banda de color naranja alrededor de los contenedores del material. Las empresas manufactureras incluidas Diamond Shamrock Corporation, Dow Chemical Company, Hercules, Inc., TH Agricultural & Nutrition Company, Thompson Chemicals Corporation, Uniroyal Inc. y la empresa Monsanto, que en ese momento era un fabricante de productos químicos. Monsanto fabricó  Agente Naranja desde 1965 hasta 1969”, este producto era rociado sobre las poblaciones para limpiar las áreas en donde transitaba la guerrilla. Por su uso, miles de personas fueron asesinadas y miles de niñas y niños nacieron con malformaciones)) . Esta ley beneficiará a todas aquellas empresas como Bayer, Sygenta, y otras, que controlan mucha de la producción de alimentos en el mundo.

     La ley busca legalizar la patente de la vida, organismos vivos, específicamente plantas de todo tipo, y sobre todo productos alimenticios, ya que da paso a que únicamente las “dueñas” de las patentes pueden utilizar libremente las semillas. Esta ley es uno de los requisitos que Guatemala debe cumplir en el marco del Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos en el 2004, para ser parte de Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), que es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza) ((“La UPOV fue creada por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. El Convenio fue adoptado en París en 1961, y fue revisado en 1972, 1978 y 1991. La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad”. Tomado de http://www.upov.int/portal/index.html.es ))

     Esta ley atenta contra nuestra alimentación pues permite la entrada a organismos genéticamente modificados, es decir, transgénicos, que hasta el día de hoy están restringidos en el país; además, el control lo tendrá la empresa que vende la semilla, pues únicamente podremos sembrar semillas compradas en una agroveterinaria, es decir, se crea una dependencia hacia las empresas productoras de las semillas, así como se haría dependientes a las tierras de los productos químicos que facilitan la productividad de estas semillas, consolidando las ganancias económicas para las empresas y el empobrecimiento del resto de la población.

      Es una copia de ley que también cuasa rechazo profundo en otros países como Chile y México, en donde ya se ganó un caso contra esta ley.

    Desde el 10 de junio que fue aprobada en el congreso, hasta finales de julio, nada se sabía de esta ley, hubo un trabajo rápido en el Congreso para darle lectura, violando nuevamente el Convenio 169 del la Organización Internacional del Trabajo, que obliga al Estado de Guatemala a consultar a los pueblos; también viola el artículo 43 de la Constitución por la entrada potencial de los transgénicos; el 119 pues el Estado debe resguardar la salud del consumidor; así como el artículo 58 que habla del respeto de la identidad cultural de los pueblos, y que los pueblos en Guatemala basan su alimentación en el sistema milpa, por eso afirmamos que somos HIJXS DEL MAÍZ.

     Esta ley entrará en vigencia el día 26 de septiembre de 2014. A partir de su reglamento, se identificarán las 15 primeras semillas que entrarán en esta privatización, en donde se prevee que entren las semillas nativas de maíz, fríjol, ayote, entre otras semillas básicas. Pasados diez años, podrán entrar cualquier cantidad de semillas que quieran las empresas, por eso es tan importante frenar la ley antes de su vigencia.

     

     Esta ley mezcla temas, pues en el artículo 46 incluye la ampliación presupuestaria necesaria para el ingreso y egreso del último préstamo aprobado por el Congreso de la República que beneficia directamente al Ministerio de Comunicaciones por 550 millones de quetzales, pequeño detalle que necesitaban subsanar para que este préstamo fuera legal, por lo que de manera arbitraria lo integraron a esta ley lo cual hace casi complicado políticamente que esta ley sea derogada (anulada) por completo con el apoyo del partido oficial.

    La Ley Monsanto ahora es una de las leyes que más unifica a los pueblos y organizaciones, quienes están convocando a la unidad para cambiar la correlación de fuerzas y lograr que sea anulada y/o declarada inconstitucional.
    El papel de los diputados de izquierda

    Definitivamente, los votos de los tres diputados de izquierda presentes en el Congreso no hacen la diferencia en las decisiones que se toman en este espacio, pues no son fuerza para impulsar leyes o frenarlas. Lo que llamó fuertemente la atención a la población que lucha por la defensa del territorio fue el voto de dos diputados de izquierda: Carlos Mejía (URNG) y Amilcar Pop (Winaq), pero más que el otro, el voto del diputado Pop quien es aliado fuerte de los pueblos y comunidades en la defensa de la vida, como en el caso reciente del ataque contra el pueblo Q’eqchi’ o su actuar como presidente de la Comisión de Probidad.

     Mucho se ha dicho y muchos son los comentarios al respecto en las diferentes redes sociales, lo que ha llevado (solo) al Partido Winaq a pronunciarse sobre este voto, de lo cual se puede rescatar el reconocimiento del diputado Pop de las negociaciones políticas que se viven cotidianamente en el Congreso para llegar a acuerdos.

    Amilcar Pop explica su voto a favor como parte de un acuerdo que se había firmado con otros jefes de bancada para poner a votación una enmienda a un artículo que permitiría proteger las semillas nativas, sobre todo de maíz, con lo cual perdería sustancialmente su espíritu la ley. Esta enmienda no fue puesta a votación en el pleno del Congreso, con lo cual, el diputado Pop interpondrá una serie de amparos por la violación al procedimiento de votación, lo cual constituye en una inconstitucionalidad. Además, hace un llamado a unir fuerza con las organizaciones sociales.

     De este voto específico, lo cual ha representado una contradicción política para muchas y muchos, reflexionamos:

    • Se debe superar la práctica nefasta del secretismo legislativo. Una responsabilidad de lxs diputadxs es mantener informada a la población de lo que se viene en el pleno del Congreso, sólo así podremos hacer fuerza popular para evitar la aprobación de leyes para la muerte.
    • La población guatemalteca afiliada a partidos políticos debe mantener la auditoría social interna, cuestionar el quehacer de los funcionarios públicos, para que los diputados, en este caso, tengan presente que no pueden votar o hacer negociaciones a su criterio.
    • Debemos recordar que el partido político puede ser el instrumento político de los pueblos y comunidades para alcanzar el proyecto político hacia la vida digna y eso sólo se logrará a partir de una comunicación activa.
    • Podemos fortalecer el diálogo y el debate de ideas, más allá de la división de los pueblos, comunidades y organizaciones.
    • Si queremos fortalecer nuestra fuerza en el Congreso debemos reconocer que tres personas no pueden hacer fuerza contra 155, por lo que es necesario reflexionar sobre el papel fundamental de las y los legisladores para el avance del modelo económico de acumulación por despojos desde lo legal, las leyes que dejan entrar a las transnacionales o criminalizar la lucha social.

     

    Audios disponibles para Radios comunitarias escribiendo a radiokguate@gmail.com

    Decreto 19-2014 by peepemch

    Redes Sociales

    Etiquetas: AgrariomonsantoTransgénicostransnacionales

    Artículos relacionados

    • Rechazan acuerdo 19-2014 que patenta la biodiversidad en Guatemala. 29 Jul, 2014
    • Jalapa dice No a la Minería 13 Nov, 2013
    • Organizaciones Indígenas y Campesinas hacen presencia en el Congreso para que no se ratifique el Estado de Sitio 7 May, 2013
    • Las sorpresas del listado de empresas guatemaltecas en Bahamas 25 Sep, 2016

    10 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Guatemala: La Lucha contra la “Ley Monsanto” | periodicoproceso.com.ve dice:
      26/08/2014 a las 12:22

      […] incluso, químicos que han sido utilizados para exterminar poblaciones como lo es el agente naranja1 . Esta ley beneficiará a todas aquellas empresas como Bayer, Sygenta, y otras, que controlan mucha […]

    2. Sergio Agnes dice:
      26/08/2014 a las 12:30

      Interesante artículo, sin embargo me preocupa la parte final del mismo el que hacen a modo de conclusiones (Reflexiones) de los cinco incisos. El primer inciso de superar el secretismo legislativo, bastante difícil de lograrlo ya que esta mañosa practica es la mayor fortaleza de los «legisladores» actuales. Sin embargo es increíble que los Estudios de Impacto ambiental, antes de ser aprobados estén sujetos a la revisión de las personas interesadas y esto mismo no se haga con leyes previamente a ser aprobadas. Los otros incisos se topan con una cruda realidad, excepto honrosas excepciones la mayoría de agrupaciones «políticas» distan mucho de ser Partidos Políticos, de tal suerte que esperar que sus afiliados mantengan una auditoria social, es verdaderamente una petición quijotesca. Estos afiliados solo son funcionales cada cuatro años, para llevar a cabo la labor de promover las empresas políticas y a sus «candidatos». En lo personal creo que se debe iniciar una promoción en lo poco de academia que aún sobrevive en las universidades tradicionales y en especial en la San Carlos, si se logra arrebatar a esta institución del control de los poderes facticos se habrá conseguido una pequeña victoria pero que puede ser el inicio de algo mayor. Se debe empezar a fortalecer los comités sociales, los cuales deberán disputar el poder local (municipalidades) con las empresas políticas tradicionales (partidos políticos tradicionales), al arrebatar una buena cantidad de municipalidades que han caído en las garras de los aborrazados empresarios de la política tradicional, será un gran logro arrebatar una buena cantidad de municipalidad por comités políticos, que pueden llegado el momento fortalecer la creación de un futuro partico político nacido de las raíces de esta país, la pregunta es bajo que bandera política se hará. Estamos si no se han dado cuenta viviendo una democracia que fue privatizada en 1992.

    3. Ley “Monsanto”, un paso más hacia la privatización de la vida | JPIC OFM Guatemala dice:
      26/08/2014 a las 13:59

      […] http://cmiguate.org/ley-monsanto-un-paso-mas-hacia-la-privatizacion-de-la-vida/ […]

    4. conyflores dice:
      27/08/2014 a las 6:00

      Este delito, deberían pagarlo con cárcel y que los lleven a plantar maíz durante una o dos temporadas, para que valoren el precio de lo que están vendiendo.

      Inhumanos, vende-patria. Un día sus hijos llevaran esa vergüenza en las calles.

    5. Leonel dice:
      28/08/2014 a las 18:57

      Unámonos todos para que aquí en guatemala esas leyes NO favorezcan a la elite económica y que los pobres cada día sean más pobres es tiempo que los diputados legislen leyes a favor de las mayoría que son los pobres

    6. Federico Tuy dice:
      29/08/2014 a las 12:41

      me intriga escuchar estos tipos de leyes que estan siempre en contra del pueblo, esto es lo que trajo el libre comercio internacional, asi como la venta de culturas a empresas millonarias como las cinematografìas europeas… rechazo rotundamente esta ley, por el bienestar de nuestros hijos… Maltyox.

    7. Domingo Pop dice:
      29/08/2014 a las 13:03

      Nadie puede privatizar nuestra vida. El maiz y otros productos criollos estamos libres para sembrarlos y reservarlos como nuestro patrimonio cultural.
      De lo contrario iremos en una manifestacion Y/o se reavive la URNG. se llamará URNGR ( Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca Renovada.

    8. jose petaluma dice:
      30/08/2014 a las 17:03

      El quintal de abono quimico lo venden las empresas nacionales a precio de oro, querran hacer lo mismo con la obtencion de semillas privatizadas,que quiere el gobierno y estas empresas depredadores matar de hambre a toda una nacion, esto es otra version del genocidio que hubo en Guatemala, ademas estos ignorantes, huevones, y parasitos diputados que aprobaron tan nefasta ley no saben del trabajo arduo para obtener la alimentacion de la tierra, esto no crece por milagro sino hay que trabajarlo,que clase politica mas basura lo que tenemos en el pais.

    9. Jacob M dice:
      31/08/2014 a las 18:59

      Ley Monsanto realidad o verguenza, si no pudieron despenalizar la droga que no se meta con el alimento sagrado que durante miles de anios nuestros antepasados han ido cultivando, esta ley es totalmente estupida, aquien beneficia , porque a los pobres no creo, pueblo cuanto mas vamos a soportar la perdida de nuestras raices donde esta aquella frase que decia, el pueblo unido jamas sera vencido, somos mas y somos libres no mas monopolios politicos corruptos.

    10. JOSE VICENTE CAAL dice:
      01/09/2014 a las 12:10

      por que los legisladores son mas tontos cada vez las drogas querían despenalizar y las semillas de nuestro sustento diario sera penalizado su cultivos porque se meten al congreso sin la cabeza yo se que hay muchos que aman a nuestro pais a favor de los pobres y hablan muy claro pero nunca llegan pero los mas mentirosos son los que llegan ahora con esta ley monsanto no nos sirve para nada ya nos amenzaron los diputados de hambre mejor que ya no hablen del HAMBRE CERO MEJOR QUE DIGA MULTIHAMBRE ahora en la proxima campaña elegiremos elegiremos candidat@s que tengan cabeza que sean analistas e inteligentes pero menos como los actuales que vendieron nuestro pais a las MEGAEMPRESAS

    • Nota anterior CODECA señala a Energuate/ACTIS y el Gobierno de asesinato en Samococh
    • Nota siguiente Las 8 palabras mágicas para entender la justicia en Guatemala
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • DDHH


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.