• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Las fuerzas dentro del nuevo Ejecutivo (II): la tutela internacional y la cosecha de Jimmy

    4
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Puntos de Inflexión
    • — 15 Ene, 2016

    Al abanico de intereses empresariales que cunde el nuevo Gabinete de Jimmy Morales, se unen otros funcionarios de diferente origen: los que siguen al vicepresidente Jafeth Cabrera de la USAC y los que se mantienen del gobierno de Alejandro Maldonado Aguirre. Pero donde está el mayor contrapeso es en los ministerios donde Estados Unidos y la cooperación internacional tienen intereses.

    Por Equipo de Análisis

    El Presidente Jimmy Morales junto al Vicepresidente estadounidense, Joe Biden. Foto: AGN.

    El Presidente Jimmy Morales junto al Vicepresidente estadounidense, Joe Biden. Foto: AGN.

    Jimmy Morales lo ha dicho siempre: necesita de toda Guatemala para gobernar. Esta idea tomó urgencia cuando se supo que Morales no tenía un equipo de trabajo ni un plan de gobierno. Una vez elegido, pasó lo esperado: sin equipo ni plan, cedió a operadores políticos de los principales grupos de poder espacios dentro del Ejecutivo. El resultado es un intento de balance de fuerzas dentro del Gabinete, y muestra puntos de futuras tensiones por los intereses encontrados que esos grupos tienen entre sí. Morales tendrá que navegar dentro de esas dificultades.

    Si a esta diversidad de intereses se le suma la presión ciudadana y social que resultó de la crisis del 2015, el Presidente Jimmy Morales tiene una magra tarea enfrente.

    La tutela al Estado continúa

    Además de los funcionarios que vienen de TIGO, Emisoras Unidas, Fundesa, Agexport y los azucareros, es importante notar que en el estratégico Ministerio de Gobernación y otras instituciones vinculadas a Justicia han sido nombrado varios fiscales del Ministerio Público, que han contado con la confianza de las dos últimas fiscales generales: Claudia Paz y Paz y Thelma Aldana. Bien puede interpretarse que esos cargos están determinados por las presiones existentes que hay por desarticular redes criminales y corruptas dentro del Estado.

    Estados Unidos fue fundamental para que la crisis política no tuviera un resultado militar. En los días de más alta tensión se vio a buques con marines anclando en Puerto Barrios y a helicópteros norteamericanos merodeando por la noche en la ciudad de Guatemala. Esa presencia continuará.

    Los intereses de Estados Unidos también estarán presentes en otra institución que históricamente ha pertenecido a los grandes empresarios: Trabajo y Previsión Social. ¿La razón? Estados Unidos presiona a través de una demanda internacional al Estado de Guatemala para que fortalezca la Inspectoría General de Trabajo (IGT) con el fin de castigar sin necesidad de juicio a los empresarios que violen derechos laborales con tal de reducir sus costos.

    Estos intereses internacionales al Estado de Guatemala están presentes en las instituciones correspondientes.

    Ministerio de Trabajo y Previsión Social: Aura Leticia Teleguario. Asesora en la Embajada de Estados Unidos y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) en asuntos indígenas. Es miembro de la Comisión de Asuntos Interculturales de la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), uno de los principales tanques de pensamiento de la elite empresarial guatemalteca.

    Posee licenciatura y maestría en Administración de Empresas y postgrados y diplomados en género, multiculturalidad, juventud y liderazgo en universidades como San Carlos de Guatemala (USAC) y el Central America Leadership Iniciative del Aspen Institute, considerado uno de los dos principales tanques de pensamiento estadounidenses que influyen en Guatemala. Aspen Institute y Cato Institute son los dos centros de pensamiento estadounidenses con mayor influencia en Guatemala; ambos con fuertes vínculos con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID).

    Su influencia la desarrollan por medio de instituciones consideradas centro de pensamiento en el istmo centroamericano: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA) y el Consejo Empresarial de América Latina (CEAL). Cato Institute es controlado y financiado en su mayor parte por el grupo Koch, familia estadounidense con grandes intereses petroleros.

    Según una hoja de vida, es Vice Presidenta Adjunta de Vital Voices Guatemala. Pertenece a varias agrupaciones que promueven y empoderan a la mujer, juventud y pueblos indígenas, entre ellos el programa de jóvenes de las Américas de la OEA, la red de Jóvenes Lead-On.

    Gobernación: Francisco Manuel Rivas Lara. Previamente, ocupó el cargo de primer subsecretario del Ministerio Público (MP), durante las administraciones de Claudia Paz y Paz y de Thelma Aldana, que lo convierte en una figura clave en las relaciones con la Cicig y la Embajada de Estados Unidos. Ha estado a cargo de coordinar investigaciones de casos de alto impacto y persecución penal estratégica. Según la Revista Contrapoder, “Rivas llegó a la Fiscalía en 2003 como auxiliar de la Unidad contra delitos sexuales y adopciones irregulares. Fue agente fiscal para la Fiscalía de la Mujer y jefe de la unidad especializada en contra de organizaciones criminales de narcotráfico y lavado de dinero. En 2009 lo ascendieron a fiscal de sección de la Unidad de Métodos Especiales (escuchas telefónicas, colaboradores eficaces) y recientemente, bajo la administración de Claudia Paz, fue promovido a subsecretario. Su función en ese puesto es coordinar las investigaciones sobre casos de alto impacto y persecución penal estratégica.” El Mingob será un ministerio que estará bajo el mando de funcionarios provenientes del MP que han contribuido en las administraciones de las dos últimas fiscales generales.

    Dirección General de Inteligencia Civil (Digici): Ricardo Aníbal Guzmán Loyo. Abogado. En mayo de 2012, fue nombrado como jefe de la Fiscalía de Delitos contra la Vida y en agosto de ese año la fiscal general lo ascendió a Segundo Subsecretario para coordinar el abordaje de estructuras criminales dedicadas al sicariato.

    Ministerio de la Defensa Nacional: general Williams Agberto Mansilla Fernández. Actual ministro de la Defensa, permanece en el cargo. Según su hoja de vida, fue comandante de la Guardia Presidencial del mandatario Otto Pérez Molina, para luego ascender a ministro en 2015. Antes de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, su carrera militar la desarrolló en el Estado Mayor Presidencial (EMP) de los gobiernos de Ramiro de León Carpio y principios del gobierno de Álvaro Arzú. Previamente fue comandante de compañía y ejecutivo de compañía en las zonas militares de Petén y Quetzaltenango.

    Estados Unidos y una de sus cinco prioridades: el Triángulo Norte. Foto: Presidencia de la República.

    Estados Unidos y una de sus cinco prioridades: el Triángulo Norte. Foto: Presidencia de la República.

    La presencia del gobierno Patriota

    Ministerio de Relaciones Exteriores: Carlos Raúl Morales Moscoso. Actual Canciller. Es un diplomático de carrera. Abogado, tiene 25 años de trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según su hoja de vida, inició su carrera diplomática en 1989 como Segundo Secretario en la Subdirección para temas de Naciones Unidas, de la Dirección de Política Multilateral. En 1991, ascendió a jefe de la oficina para los Asuntos con Belice y Honduras, en la Dirección de Integración. Su primer cargo en el servicio exterior se dio en 1993, cuando fue nombrado Primer Secretario y Cónsul en la Embajada de Guatemala en Belice.

    En el año 2000, el Embajador Morales regresó a Guatemala para ocupar el cargo de Director General de la Cancillería, en donde dirigió el área administrativa del Ministerio. En el 2003, vuelve al servicio exterior como Ministro Consejero de la Embajada de Guatemala en Honduras donde fungió como Encargado de Negocios ad hoc. Fue nombrado Director General de Relaciones Internacionales Bilaterales en 2006, y cuatro años después, en 2010, fue ascendido al cargo de Viceministro. Debido a la política exterior de Guatemala hacia Belice, en 2011 se convirtió en el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Belice en Guatemala. En marzo de 2012, fue nuevamente nombrado como Viceministro a cargo de los temas de política exterior, cargo que ocupó hasta el 18 de septiembre de 2014, cuando fue designado Ministro de Relaciones Exteriores.

    Registrador de la Propiedad: Elmer Erasmo Beltetón. Es abogado y notario y cursó maestría y doctorado en Derecho. Fue asesor legal del Congreso y laboró en el Registro Nacional de las Personas. Asesor jurídico del Ministerio de Trabajo, asesor del Congreso de la República, trabajó en el Registro Nacional de las Personas, y asesor jurídico de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (SENABED). Todos estos puestos tenían una razón: fue secretario del Colegio de Abogados escogido por la planilla oficialista, que era apoyada por el Partido Patriota.

    La USAC y la cosecha de Jimmy

    Ministerio de Comunicaciones: Sherry Lucrecia Ordóñez Castro. Es ingeniera civil y empresaria de la construcción. Desde 2006 es contratista del Fideicomiso del Fondo Vial y del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Es representante de la empresa Ingeniería y Servicios Viales (Insevi) con la que ha logrado 8 contratos que suman Q16 millones, en construcción y reparación de carreteras. Graduada en la estatal Universidad de San Carlos donde también ha sido catedrática en la Facultad de Ingeniería, también ha desempeñado el cargo de directora de la junta directiva de la Empresa Portuaria Quetzal, en 1994, durante el gobierno de Ramiro de León Carpio, según el Acuerdo Ministerial 0001-94. Ha sido integrante del partido Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación. Según un medio de prensa, elaboraba los programas y proyectos de FCN-Nación relacionados con comunicaciones, infraestructura y vivienda.

    Educación: Óscar Hugo López Rivas. Es doctor en Educación y tiene licenciatura en Pedagogía. Director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Ha sido consultor de organismos nacionales e internacionales en materia de educación. En 2011 presentó una propuesta de Carrera Docente financiada por la USAID.

    Ministerio de Salud y Asistencia Social: José Alfonso Cabrera Escobar. Cardiólogo de la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (Unicar). Fungió como presidente del Colegio de Médicos.

    Ministerio de Cultura y Deportes: José Luis Chea Urruela. Es abogado y fue embajador de Guatemala en México durante el gobierno de Álvaro Colom y durante el gobierno de Otto Pérez Molina se desempeñó como Comisionado Presidencial del Proyecto Mesoamérica Guatemala. Es columnista en el diario elPeriódico. Cuenta con una experiencia diplomática de 22 años, fue viceministro de Relaciones Exteriores, ha representado a Guatemala como Embajador en Estados Unidos de América, Costa Rica, El Salvador y en diferentes Organismos Internacionales entre ellos la OEA y Naciones Unidas. También, fue Jefe de Misión de Observación Electoral de la OEA en Paraguay y director de la Oficina Nacional de la OEA en El Salvador, entre otros cargos.

    Secretario General de la Presidencia: Carlos Adolfo Martínez Gularte. Es abogado y notario. Dueño de la Inmobiliaria Morazán. Formó parte del equipo de transición del gobierno de Jimmy Morales, y ha sido abogado del ahora partido de gobierno. En su hoja de vida destaca trabajar en el Organismo Judicial y también fue asesor en varios ministerios, entre ellos Ambiente, Educación y Relaciones Exteriores.

    Secretario Privado de la Presidencia: Rodrigo Colmenares Pellecer. Es abogado y notario. Integra el bufete Abogados Colmenares Rittscher & Asociados. Laboró en la Cancillería y formó parte del equipo de transición del gobierno de Jimmy Morales. También fue director de Análisis Estratégico en la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE) –de 2004 a 2012- hoy conocida como Secretaría de Inteligencia Estratégica (SIE). Fungió como Ministro Consejero del Minex entre 1995 a 2005. Tanto Colmenares como Martínez pertenecen al círculo cercano del nuevo mandatario.

    Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia: Alfredo Brito. Tiene pensum cerrado en Derecho por la Universidad Mariano Gálvez. Fue director de Telecentro, T13 Noticias, Canal 13 que forma parte del grupo de canales de televisión abierta. Previamente, Brito trabajó en Noti7, de Canal 7, con Luis Rabbé, quien fue presidente del Congreso en la última legislatura, y representante de los canales de televisión abierta.

    Portavoz del Presidente: Heinz Hiemann. Ha sido Director comercial de la revista Forbes para Centroamérica. Fue director de la Revista Summa. Gerente de Comercialización de la Editorial Norma y Coordinador de Promoción C.A. Ediciones Castillo. Macmillan Publishing Group.

    Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan): Miguel Ángel Moir Sandoval. Es ingeniero industrial y director de Enlace con las Delegaciones de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Fue responsable de Segeplan de la coordinación con los sectores del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR). Ha trabajado con la Asociación Civil para el Desarrollo Tecnológico (Argos).

     

    Lea también:

    Las fuerzas dentro del Ejecutivo (I): los viejos grupos económicos y los emergentes

    El nuevo gobierno de Jimmy Morales. Foto: Presidencia

     

     

     

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: CICIGEstados unidosJimmy MoralelsMPtutelaUsac

    Artículos relacionados

    • Mientras tanto en el palacio de justicia… 6 Jun, 2016
    • MP: confirmada explotación ilegal de oro en La Puya 6 Jun, 2016
    • El Partido Patriota es una «Macroestructura criminal» 2 Jun, 2016
    • Educación Anticomunista 11 Nov, 2014

    4 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Las fuerzas dentro del Ejecutivo (I): los viejos grupos económicos y los emergentes | CMI Guatemala dice:
      15/01/2016 a las 11:08

      […] Las fuerzas dentro del nuevo Ejecutivo (II): la tutela internacional y la cosecha de Jimmy […]

    2. Las fuerzas dentro del nuevo Ejecutivo (II): la tutela internacional y la cosecha de Jimmy | tengoderechogt dice:
      16/01/2016 a las 14:51

      […] https://cmiguate.org/las-fuerzas-dentro-del-nuevo-ejecutivo-ii-la-tutela-internacional-y-la-cosecha-… […]

    3. carlos dice:
      19/01/2016 a las 12:21

      buen trabajo para mantener al pueblo con una buena informacion

    4. La sentencia que dejó en libertad a Saúl y Rogelio | CMI Guatemala dice:
      20/01/2016 a las 13:49

      […] Las fuerzas dentro del nuevo Ejecutivo (II): la tutela internacional y la cosecha de Jimmy […]

    • Nota anterior Las fuerzas dentro del Ejecutivo (I): los viejos grupos económicos y los emergentes
    • Nota siguiente La sentencia que dejó en libertad a Saúl y Rogelio
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.