• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    La nueva PGN y Río Negro II, un gran proyecto minero de níquel

    1
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Seguridad y Justicia
    • — 5 Jun, 2016

    El nombramiento reciente de Gladys Anabella Morfin Mansilla como Procuradora General de la Nación, trajo a colación un proyecto minero de gran envergadura que se encuentra “dormido” a la espera de millonarias inversiones. Se trata del proyecto Río Negro, con licencias mineras que abarcan los municipios de Uspantán, Quiché y Cubulco, Baja Verapaz. Una incesante serie de transacciones ocurridas desde 2004 hasta la fecha, parece estar preparando el terreno para la explotación de uno de los proyectos mineros de níquel más grande de Guatemala.

    Por Luis Solano

    Captura de pantalla de 2016-06-05 10:18:50

    De los orígenes recientes

    En 2004 fue inscrita en el Registro Mercantil la empresa Corponíquel, S.A., por medio del Bufete Profesional, dirigido por la hoy Procuradora General de la Nación, Gladys Annabella Morfin Mansilla.

    Ese mismo año, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) mostró en su base de datos que Morfin Mansilla era la titular de la licencia minera LEXR-706 (exploración), denominada Río Negro II, que forma parte del proyecto minero de níquel, oro y plata conocido como Río Negro, localizado entre Uspantán, Quiché y Cubulco, Baja Verapaz. El proyecto es explorado desde 1957, y se encuentra contiguo a los embalses del proyecto hidroeléctrico Chixoy y de las comunidades masacradas a principios de la década de 1980, del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

    En 2006, el MEM otorgó esa licencia a Corponíquel, S.A.. Previamente, en 2004, Corponíquel fue adquirida por la minera canadiense Icon Industries Ltd., la cual fundó otra subsidiaria: Río Nickel, S.A., a la cual se le trasladó el proyecto de Río Negro II. En 2007, Corponíquel y sus licencias de Río Negro fueron adquiridas por la canadiense Nichromet Extraction la cual inscribió a su subsidiaria Nichromet Guatemala, S.A. y mantuvo a la vez a Río Nickel, S.A..

    A partir de esos años, Nichromet Guatemala obtuvo varias licencias mineras en todo el cinturón que recorre desde Baja Verapaz hasta la Sierra Santa Cruz, en Livingston, Izabal. La obtención de tantas licencias mineras sólo se explica por los antecedentes del representante legal de Nichromet Guatemala, Alfredo Salvador Gálvez Sinibaldi.

    Gerente general de Nichromet Guatemala desde 2009, Gálvez Sinibaldi ocupó el puesto de director general de Minería entre enero de 2005 y enero de 2008, y el puesto de director general de Hidrocarburos, entre enero y marzo de 2008, como subalterno de Carlos Meany en el Ministerio de Energía y Minas de Álvaro Colom y la UNE. Durante el gobierno de Pérez Molina, ejerció el cargo de Viceministro de la cartera de Energía y Minas.

    Buscando capitales

    Nichromet Guatemala, como subsidiaria de Nichromet Extraction Inc., nunca ha explotado los minerales de las licencias. Desde su creación ha pasado por diversas manos de mineras o fondos de inversión de Canadá, a la espera de una gran inversión para la explotación de níquel. En 2007, por ejemplo, fue adquirida por Foundation Resources de Canadá. La minera también logró un acuerdo con la brasileña Compahia Vale Do Rio Doce (CVRD), la minera más grande del mundo en producción de hierro, para operar las licencias de Nichromet Guatemala.

    El principal socio de Nichromet Extraction fue la financiera canadiense Seed Capital Inc., la cual también poseyó la minera Guatemala Copper S.A. que tuvo licencias en Huehuetenango y Chiquimula, y que a la vez era subsidiaria de la minera canadiense Creso Resources. Nichromet Guatemala tiene como asesores legales al Bufete Menéndez, donde destacó el ex ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Menéndez Park (gobierno de Jorge Serrano Elías) y ya fallecido, integrante del bufete centroamericano Lexincorp.

    Los principales funcionarios de Guatemala Copper son el geólogo guatemalteco Otto René Galicia Guillén y el canadiense Pierre Gauthier, quien es Presidente de Creso Resources y de Nichromet Guatemala. Galicia Guillén ocupó el cargo de Gerente de Riesgo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) durante el gobierno de Óscar Berger, y tiene una solicitud de una licencia minera en el municipio de Cahabón, Alta Verapaz, para cobre, níquel y otros minerales.

    Los representantes legales de Guatemala Copper S.A. pertenecen al bufete de abogados guatemaltecos Bonilla, Montano, Toriello & Barrios, entre cuyos clientes se encuentran las mineras Aurogin Resources (Castle Gold), Intrepid Minerals Corp., Jaguar Nickel y BHP Billiton (Mayaníquel S.A.). Uno de los miembros del bufete de abogados, Rodrigo Toriello Arzú, falleció en un accidente aéreo en El Salvador, ocurrido en 2002, junto a otros prominentes empresarios guatemaltecos.

    En relación con Creso Resources, fue fundada por la financiera canadiense Seed Capital, de la cual Gauthier fue Presidente. Gauthier, además, es Presidente de la minera canadiense Nichromet Extraction, fundada por Seed Capital, que opera 22 licencias mineras en Guatemala a través de su subsidiaria Nichromet Guatemala, concentradas en los departamentos de Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Baja Verapaz.

    Cabe recordar que Nichromet Guatemala surgió de problemas internos en la minera Jaguar Nickel Guatemala -que era subsidiaria de la canadiense Jaguar Nickel-, esta última adquirida en 2006 por la poderosa minera australiana BHP Billiton. Jaguar Nickel Guatemala operó luego bajo el nombre de Mayaníquel S.A., nombre actual y con licencias de explotación de níquel en Alta Verapaz e Izabal para exploración de níquel, subsidiaria de la holandesa Cunico Resources que también posee la subsidiaria Guaxilán, S.A., que explota níquel en licencias en la zona limítrofe de Zacapa e Izabal.

    RioNegro

    Preparando el terreno

    En una serie de giros inversionistas, Nichromet Extraction cambió de nombre a finales de 2013, denominándose ahora Dundee Sustainable Technologies Inc., convirtiéndose en subsidiaria de la canadiense Dundee Corporation.

    En octubre de 2015, Pierre Gauthier vendió el 100% de las acciones de Nichromet Guatemala a la canadiense Central America Nickel Inc. (CAN), convirtiéndose en propietaria de Nichromet Guatemala y Río Nickel, y haciendo a Gauthier presidente de CAN.

    En enero de 2016, la canadiense CVMR Corporation (CVMR) y CAN anunciaron una alianza inversionista para explorar y explotar el proyecto Río Negro. En la base de datos del MEM más reciente, ya no aparece la licencia Río Negro II, la cual cambió de nombre bajo dos licencias Los Cimientos LEXR-047-06 y Chimiagua LEXR-069-08, cuyo titular es Nichromet Guatemala. Una solicitud de licencia de exploración aparece a nombre de Río Nickel, S.A., conocida como Río Nickel SEXR-035-07, que es parte del proyecto Río Negro.

    La cúpula empresarial y la nueva PGN: Annabella Morfin Mansilla

    Jimmy presentando a Anabella Morfin. Foto: AGN

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: CedeconMineríamultinacionalesPGN

    Artículos relacionados

    • Portada Revista Enfoque 29 Genocidio y militarización: La paradoja de la actual coyuntura 9 May, 2013
    • Caso integrantes del Centro de Medios Independientes-Guatemala vs. miembros del proyecto minero El Tambor I (Kappes, Cassiday & Associates) 16 Jul, 2013
    • La Puya inicia festejos por dos años de Resistencia Pacífica a la minería 17 Feb, 2014
    • Tribunal de Apelaciones de Guatemala anula sentencia absolutoria a favor de presunto asesino de Adolfo Ich 17 Sep, 2017

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Tiburcio Oxlaj dice:
      06/06/2016 a las 3:10

      Es importante saber más para nosotros los de Quiche y baja verapaz, favor de publicarlo en otros medios o mi correo electrónico

    • Nota anterior El Partido Patriota es una «Macroestructura criminal»
    • Nota siguiente Caso Blue Oil: entramado de estructura macrocriminal con insospechados alcances
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.