• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    La Mina Cerro Blanco: Un proyecto fallido y desastroso

    1
    • por Redacción CMI
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Minería
    • — 14 Dic, 2014
    Mapa de la cuenca afectada por la mina "Cerro Blanco", len el área limítrofe entre Guatemala y El Salvador. ( Imagen: Entre Mares. http://goldcorpguatemala.com/entre-mares/  )

    Mapa de la cuenca afectada por la mina «Cerro Blanco», en el área limítrofe entre Guatemala y El Salvador. Fuente: Entremares, S.A.

    A escasos 15 kilómetros de la frontera con El Salvador, en el municipio de Asunción Mita del Departamento de Jutiapa, se encuentra ubicada la mina Cerro Blanco, un proyecto de la empresa Entremares S. A. subsidiaria de Goldcorp Inc. El proyecto es promocionado como el segundo más grande yacimiento de oro y plata del país. Los trabajos iniciaron en  2007, cuando fue aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Ese mismo año el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió las Licencias de Construcción y Operación (( http://goldcorpguatemala.com/entre-mares/f-a-q/ )) por 25 años (2007 -2032) en una propiedad de 174 hectáreas adquirida por el proyecto ((http://www.ceicom.org.sv/index.php/en/conflictos-transfronterizos/287-mina-cerro-blanco-genera-disputa-entre-guatemala-y-el-salvador)) . Sin embargo, para el 2012 el Ministerio de Energía y Minas reportó la obra como temporalmente «suspendida», pues supuestamente la empresa prefirió esperar a que el mercado internacional del metal precioso mejorara a nivel internacional ((  «Recientemente, la compañía minera canadiense Goldcorp Inc., citando un contexto financiero desfavorable a las inversiones globales en minería de metales, anunció la suspensión de tres mega proyectos, incluyendo el emblemático proyecto «Cerro Blanco», localizado en Guatemala a sólo 18 km de la ciudad de Metapán, en el departamencto occidental de Santa Ana, El Salvador“. (Traducción propia de: «Recently, a Canadian mining company Goldcorp Inc., citing an unfavourable financial context for metal mining investment globally, announced the suspension of three mega projects, among them the emblematic Cerro Blanco gold project located in Guatemala, only 18 kilometres from the city of Metapan, in the western department of Santa Ana, El Salvador “). http://londonminingnetwork.org/ )).

    Participante en el foro, mostrando puntos de los muestreos en la cuenca del lago Güija. Foto: CPR-Urbana)

    Participante en el foro, mostrando puntos de los muestreos en la cuenca del lago Güija. Foto: CPR-Urbana

    La suspensión del proyecto minero Cerro Blanco ha generado grandes dudas en varios sectores sobre las verdaderas razones de la moratoria, pues ha trascendido que hay defectos técnicos en la planificación de la operación extractiva y que por fallas técnicas han acaecido inundaciones en varios de los túneles de exploración (( http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/metales-y-minerales/suspenden-proyecto-minero-en-guatemala-que-afectaria-a-el-salvador-segun-ong_2ToAWgoNJqGqiGtRnhV4v4/  )). Además, organizaciones que apoyan a las comunidades en resistencia a este proyecto, a ambos lados de la frontera, afirman que los EIA otorgados por el MARN carecen de la investigación apropiada para determinar el verdadero impacto de la actividad minera en la zona.

    Trabajadores en la entrada al túnel de la mina, que supuestamente ha sufrido inundaciones.

    Trabajadores en la entrada al túnel de la mina, que supuestamente ha sufrido inundaciones.  Foto Entre mares http://goldcorpguatemala.com/entre-mares/

    El EIA presentado por la minera no incluía información hidrogeográfica y un estudio más riguroso de las consecuencias ambientales derivadas de la explotación en una zona geotermal, a decir de dichas organizaciones. Algunas entidades ambientalistas denunciaron en su momento estas fallas técnicas a través de estudios elaborados por expertos, como el de Dina L. López (( http://cdn.cmiguatemala.org/docs/Analisis-de-Proyecto-Cerro-Blanco-Guatemala.pdf )), Profesora de Geoquímica e Hidrogeología Del Departamento de Ciencias Geológicas de Ohio University, así como otros expertos guatemaltecos y extranjeros que alertaron sobre los riesgos que el proyecto suponía para la población bi-nacional.

    En la página electrónica de Entremares S.A. se asegura que el proceso no contaminará las fuentes de agua subterránea o superficial, o el cercano lago Güija:

    «… Los estudios hidrogeológicos muestran que el proyecto Cerro Blanco se ubica en una micro cuenca independiente que no comparte el agua con ninguna comunidad cercana (…)

    El proceso de extracción de oro se hace con las técnicas más modernas de minería y protección al medio ambiente. Además, el Estudio de Impacto Ambiental aprobado contiene un plan de monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, así como en varios puntos del Lago de Guija. Este monitoreo permitirá evaluar la calidad de las aguas alrededor del proyecto y, sobre todo, compararla con la condiciones en las que estaban antes de iniciar con la operación de extracción de oro …» (( http://goldcorpguatemala.com/entre-mares/f-a-q/ ))

    A pesar de estas aseveraciones, en el «Anuario Minero» del MEM, de 2012 y 2013 se revela que el proyecto Cerro Blanco solicitó  «Un cierre temporal de dos años, por fallas técnicas y por inundaciones de Túnel» (( Comunicado de organizaciones ambientalistas del 28 de noviembre de 2014.)) , lo que para un ambientalista salvadoreño demuestra que “la zona es una unidad ecológica e indivisible” y no como la empresa aseguró -contra la evidencia factual- que el proyecto se desarrollaría en una micro cuenca “independiente” “cuando nosotros sabemos que el ciclo de la vida, las agua y la tierra esta interconectado”, expresó la persona entrevistada.

    Foro Internacional realizado el 27 y 28 de noviembre en la Ciudad de Guatemala. (Foto: CPR-Urbana)

    Foro Internacional realizado el 27 y 28 de noviembre en la Ciudad de Guatemala. (Foto: CPR-Urbana)

    El proyecto con secuelas transfronterizas despierta la preocupación de comunidades salvadoreñas. Óscar Luna, Procurador de los Derechos Humanos de El Salvador, mostró su desconfianza con las operaciones de Entremares, S.A., pues el río Ostúa desemboca en el Lago de Güija, que abastece al río Lempa, la principal fuente de agua para ese país. Luna aseguró que «un estudio de impacto ambiental serviría para establecer el peligro que implicaría la actividad minera de Cerro Blanco en la región».

    Diversas organizaciones reunidas en el Foro Regional Sobre Impactos de la Minería en Centro América (( Foro que finalizo el 28 de noviembre con una conferencia de prensa. )) como el Colectivo Madre Selva de Guatemala, el Centro de Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador, las Comunidades Cristianas de Asunción Mita, Jutiapa, CRISDENA, la Asociación de Vecinos de Asunción Mita y comunidades de Metapán, El Salvador, solicitaron la cancelación y cierre técnico, no solo la suspensión temporal de la licencia de explotación (LEXT-031-05). También pidieron que se cancelara a la empresa Entremares S.A., por considerar que su falta de transparencia y veracidad en los posibles impactos al entorno, así como los fallos técnicos en sus operaciones, son un riesgo para la población.

    Las organizaciones participantes opinaron que el MARN avaló un proyecto anómalo y un EIA con serias carencias y deficiencias, lo que según éstas demostraría que las autoridades no están velando por el interés de las comunidades, sino por el beneficio de una empresa ya conocida por el impacto negativo «sin precedentes» que ha provocado en la zona de San Marcos, donde opera Marlin, el otro proyecto de Goldcorp Inc.

    La organización Madre Selva de Guatemala y el Centro de Estudios para Inversión y Comercio CEICOM de El Salvador anunciaron que han realizado una serie de monitoreos biológicos y de aguas, y presentarán los estudios que demuestran la alta concentración de metales tóxicos como arsénico, en el líquido vital que utilizan las comunidades aledañas a los proyectos, de Guatemala y El Salvador, dedicadas a la agricultura y la pesca. El daño producido es inmensamente más costoso que lo percibido por el 5% en pago por regalías (( http://goldcorpguatemala.com/entre-mares/historia-2/ )) de la actividad minera, si se tuviera que valuar solamente en términos económicos.

    El 3 de diciembre reciente se preparó una visita bi-nacional de autoridades y organizaciones guatemaltecas y salvadoreñas, para poder determinar la situación actual de la mina Cerro Blanco, que no llegó a concretarse. Las organizaciones esperan un pronunciamiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala como la de su homólogo salvadoreño (( Ver documento en http://cdn.cmiguatemala.org/docs/PRESENTACIONCERROBLANCO.pdf  )) para lograr la cancelación definitiva de un proyecto señalado por múltiples voces de adolecer de serias deficiencias en planificación, operación y técnicas, que ponen en riesgo a una amplia población de ambos países y que amenaza los principales afluentes de agua de la región, especialmente el lago Güija y el Río Lempa, vital para el país vecino.

    Redes Sociales

    Etiquetas: cerro blancoEl SalvadorGoldcorpGüijaJutiapaLempaMineríaOstúatrifinio

    Artículos relacionados

    • Actualización de Explotación de Bienes Naturales 18 Ene, 2015
    • Los ajustes a la Ley de Minería o una Ley ajustada al negocio minero (3/4) 29 Jul, 2013
    • Portada Revista Enfoque 29 Genocidio y militarización: La paradoja de la actual coyuntura 9 May, 2013
    • Atentados a Sabana Redonda, aldea de San Rafael Las Flores. 30 Abr, 2013

    1 Comentario


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. La Mina Cerro Blanco: Un proyecto fallido y desastroso | Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero M4 dice:
      18/12/2014 a las 4:11

      […] Fuente: CMI Guate […]

    • Nota anterior Brasil: El legado de Zé Maria y la lucha contra el agronegocio
    • Nota siguiente Julia Esquivel: florecerás Guatemala
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • Versos de amor a un pueblo que resiste20/02/2020
      • Carta a la PDH sobre la situación en Purulha14/02/2020
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      [contact-form-7 id="2410" title="Suscribirse"]
    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Defensa del Territorio


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.