• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    La masacre no contada. Quiquil, Huehuetenango (1982)

    2
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Genocidio
    • — 28 Ene, 2016

    Hay decenas de historias de éste país que se pueden contar de mil formas. Yo he elegido trasmitir aquellas historias que se hallan entre los bosques, aquellas historias que otros intentan desaparecer en cada intervención mediática.

    Por Gabriela Ruiz
    La llegada de los cuerpos. Foto: Gabriela del Rosario

    La llegada de los cuerpos. Foto: Gabriela del Rosario

    Quiquil se ubica a 15 kilómetros de Santa Cruz Barrillas, Huehuetenango. Cuenta con no más de cien habitantes y su idioma es Q’anjob’al. Entre el 27 y 28 de junio de 1982, en Quiquil aproximadamente trecientos miembros del ejército de Guatemala ingresaron a la aldea, reunieron a los habitantes, y luego de algunas horas los mataron. Solamente algunos personas lograron huir.

    Desde marzo de 1982, Efraín Rios Montt se encontraba en el poder, lo que provocó varios cambios en las principales bases militares del país. Para ese año, en el centro de Huehuetenango se encontraba la zona militar 19, hoy conocida como Quinta Brigada “Mariscal Gregorio Solares”, comandada en ese momento por el coronel Rodolfo Lobos Zamora. Según se lee en una nota del Ministerio de Defensa en este año:

    «El 1 de julio de 1961, se crea en la ciudad de Santa Cruz El Quiché, la Sexta Zona Militar con el segundo Batallón del primer regimiento de infantería, de conformidad a la Orden General No. 2778 de fecha 8 de julio de 1961 y según Decreto 1387 del Congreso de la República, se asigna como jurisdicción militar los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Sololá y Huehuetenango, siendo su sede la cabecera departamental del Quiché, llevando el nombre de «Mariscal Gregorio Solares».

    Por razones de orden táctico y estratégico es reorganizada territorialmente la República, el 31 de octubre de 1979, la Sede de la Sexta Zona Militar se traslada de Santa Cruz El Quiché hacia la cabecera departamental de Huehuetenango con la misma denominación, habiéndose instalado al pie de los altos montes Cuchumatanes, celosos guardianes de la tierra del legendario y valeroso guerreo Mam «Kaibil Balam», según Orden General para Oficiales No. 26-79, de fecha 31 de octubre de 1979. Posteriormente cambia el nombre a Zona Militar No. 19 según acuerdo gubernativo No. 146-83 publicado en Orden General del Ejército No. 4-83 de fecha 23 de marzo de 1983, con jurisdicción exclusiva para el departamento de Huehuetenango».

    Ese mismo año fue desarrollado el Plan de Campaña Victoria 82 y el Plan de Operaciones Sofía 82, aunque lo que está descrito en esos documentos ya venía dándose varios años atrás: torturas, desapariciones, asesinatos sin ninguna distinción, hombres, mujeres y niños.

    El plan de campaña Victoria 82 inició el 16 de junio, lo cual revela la manera en la que actuaba el ejército dentro de las comunidades, haciéndose pasar por “personas honorables”, con tal de ganarse la confianza de la población y poder obtener información de los “grupos subversivos”. Es durante esa táctica y bajo órdenes del Estado, que se llevan a cabo las masacres en varias comunidades del occidente.

    Fragmento del plan de campaña Victoria 82, página 06

     

    Fragmento del plan de campaña Victoria 82, página 07

     

     

    Foto: Internet

     

    El territorio de Huehuetenango y Quiché fueron fuertemente combatidas por el ejército de Guatemala debido a que varios de los grupos organizados tenían concentraciones en esos lugares, específicamente en las cercanías de la Franja Transversal del Norte, la cual altos mandos del ejército y empresarios guatemaltecos, poseían tierras e invertían en esa área.

    Entre los años 1980 y 1983 el Estado guatemalteco fue culpable de la muerte de ciento de personas, en su mayoría poblaciones indígenas. En treinta y seis años el total de víctimas fueron más de 200 mil.

    «Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades, líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, sino desestructurar ante todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y acción colectiva de las comunidades». Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH).

    Los sucedido en Quiquil

    «VINIERON LOS SOLDADOS Y SOLO NOS REUNIERON. DIJERON QUE ERA UNA REUNIÓN, PERO NO ERA UNA REUNIÓN. ERA PARA AMENAZARNOS». María Baltazar, sobreviviente de la masacre.

    El 27 de junio el ejército logró introducirse en la comunidad de Quiquil en donde se encontraban hombres, mujeres, ancianos y niños. Llamaron a todos a una reunión, teniéndolos por horas en una casa.

    A la mañana siguiente enviaron a las mujeres y niños a sus respectivas casas para que les prepararan comida. Mientras los hombres que aún se encontraban encerrados recibieron varios disparos. Horas más tarde mataron a las mujeres y niños, todos presentaban cortes con machetes. Luego quemaron sus cuerpos.

    Se reportan sesenta y seis personas muertas ese día, entre ellas niños desde los siete meses de edad, hasta ancianos de aproximadamente sesenta años. La Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) trabajó en el lugar desde el 2009 para exhumar a las víctimas de esa masacre, pero solo logró recuperar cincuenta y seis restos, de los cuales únicamente seis fueron identificados.

    Sobre la masacre en Quiquil aún quedan cincuenta cuerpos que aún no fueron identificados, quedando éstos datos a cargo de la FAFG.

    Según algunos sobrevivientes, después de lo sucedido el ejército dijo que lo ocurrido en Quiquil había sido a causa de un terremoto, aunque no se haya reportado ningún dato sobre algún sismo ese día.

    El pasado miércoles 20 de enero, fueron entregados a la comunidad de Quiquil los restos encontrados por la FAFG para que fueran sepultados en los nichos donados por el Comité Internacional de la Cruz Roja. El Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) solamente logró colaborar en algunos gastos para los familiares de las víctimas, debido a la falta de fondos que actualmente enfrenta. También estuvo presente el Grupo de Apoyo Mutuo, quienes estuvieron acompañando a los familiares.

    La memoria histórica de este país poco a poco está quedando en lo pasado, en algo que más allá de trasmitir, se va empolvando en algún espacio de nuestra mente y que los mismos medios de comunicación se han encargado de sustituir con temas o programas absurdos.

    Lea más

    La línea contrainsurgente del ejército se enfrenta a su pasado

    Entierro de Martina Rojas, desaparecida por el ejército en la masacre de Río Negro. Foto: Roderico Y. Díaz

    Redes Sociales

    Etiquetas: desaparicion forzadainhumaciónmasacreRepresión

    Artículos relacionados

    • Juicio Molina Theissen: Testigo experta evidencia el impacto del entrenamiento militar argentino en Guatemala 4 Abr, 2018
    • César Montes: ¿dejó de ser útil para el poder? 15 Sep, 2019
    • Los Méndez-Ruiz y su vinculación con el Caso Creompaz 14 Abr, 2016
    • La línea contrainsurgente del ejército se enfrenta a su pasado 6 Ene, 2016

    2 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. La pírrica manifestación de Méndez-Ruíz en Huehuetenango | CMI Guatemala dice:
      30/01/2016 a las 15:29

      […] La masacre no contada. Quiquil, Huehuetenango (1982) […]

    2. Empresa hidroeléctrica provoca nuevamente a la resistencia en San Mateo Ixtatán | CMI Guatemala dice:
      31/01/2016 a las 17:34

      […] Ver:  La masacre no contada. Quiquil, Huehuetenango (1982). […]

    • Nota anterior ¿Quién está detrás de la compra de Energuate?
    • Nota siguiente La pírrica manifestación de Méndez-Ruíz en Huehuetenango
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.