• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    La lucha entre abogados: el Colegio y la elección a CC

    1
    • por CMI-G
    • en Destacadas · Seguridad y Justicia
    • — 23 Feb, 2016

    Las elecciones más cercanas para elegir a magistrados de la CC son el 2 de marzo. Los más de 20 mil agremiados del Colegio de Abogados tendrán que decidir quién será su representante en el máximo órgano de decisión. Entre las candidaturas y agrupaciones están las mismas que han controlado el Colegio desde hace 15 años. Y una agrupación que ha tenido malos resultados en ese tiempo, busca ser la sorpresa y aprovecharse de lo que dejó la crisis.

    Por Equipo de Análisis

    Los candidatos titulares a CC por el Colegio de Abogados. De izquierda a derecha: Héctor Pérez Aguilera, Ricardo Alvarado, Bonerge Mejía, Maco Villeda y Oscar Cruz Oliva.

    Los candidatos titulares a CC por el Colegio de Abogados. De izquierda a derecha: Héctor Pérez Aguilera, Ricardo Alvarado, Bonerge Mejía, Maco Villeda y Oscar Cruz Oliva.

    El poder de las principales agrupaciones

    El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) está controlado por al menos cuatro grandes agrupaciones de abogados. Estos grupos gravitan en el centro del Colegio desde hace 15 años. Para poder tener influencia en el CANG solamente se necesita una cosa: votos. Por décadas, diferentes agrupaciones de abogados han logrado conseguir esos votos, cada una por diferentes medios y estrategias.

    Pero, ¿por qué es importante el Colegio de Abogados, o los abogados en general? Todo se debe a la Constitución de 1985 y a las reformas que se le hicieron en 1994. Allí se le concedió poder a los abogados y sus facultades al momento de elegir a puestos públicos. Los abogados escogen, a través de comisiones de postulación, al Fiscal General del Ministerio Público, a los magistrados de Salas de Apelación, a magistrados de la Corte Suprema, y a magistrados de la Corte de Constitucionalidad, entre otros puestos. Eso le dio mucho poder al Colegio, y rápidamente los grupos de poder que tenían la capacidad pasaron a coparlo.

    A mediados de los noventa, esos grupos eran los cercanos a la cúpula empresarial. Fue la cúpula empresarial la que tenía influencia en la constituyente y ellos abanderaron (y cabildearon) las reformas constitucionales luego del fallido intento de golpe de Jorge Serrano Elías. Sus abogados y sus facultades pasaron así rápidamente a ocupar los espacios del Colegio y a ubicar a jueces, magistrados y fiscales afines.

    Pero eso se terminó con la llegada del nuevo siglo. En ese momento, dos nuevas camadas de abogados de la Universidad de San Carlos presionaron por realizar cambios a ese predominio de los abogados de la cúpula empresarial. Cuatro cosas los ayudó a desplazarlos: la ampliación del voto en los departamentos, la creación de nuevas facultades de Derecho, la política de graduaciones masivas de abogados, y el surgimiento de nuevos grupos de poder, alejados de la vieja cúpula.

    Previo a las reformas a la Ley de Colegiación del FRG en 2001, en el CANG solamente votaban los abogados de la ciudad capital. El resto, con una educación pública y marginados de la política nacional, estaban a la expectativa solamente. Las reformas permitieron que su voto tuviera validez. Eso permitió el voto de miles de abogados, que usualmente no comulgaban con las posturas de los abogados de la cúpula empresarial.

    Una segunda estrategia se dio durante la decanatura de Estuardo Gálvez en Derecho de la Usac. Gálvez hizo común comenzar a graduar a cientos de abogados al año sin mayores exigencias académicas. Esto fue seguido por los siguientes decanos (Bonerge Mejía y Avidán Ortiz) al punto que anualmente llegan a graduarse de la Usac camadas de más 1 mil abogados. En la época de Gálvez no salían más de 200.

    La tercera fue el surgimiento de nuevas facultades. En los años del dominio de los abogados “notables”, los abogados que lideraban venían de la Universidad Rafael Landivar, de la Francisco Marroquín, y en menor medida de la Usac. En ese momento solamente había 4 facultades de Derecho. En la actualidad hay 13. Eso generó una dispersión del poder, restándole capacidad a las viejas estructuras.

    Una última y vital fue el surgimiento de nuevos grupos de poder, llamados “emergentes”: estos grupos armarían (y financiarían) sus propios bufetes para lograr cuotas importantes dentro del Colegio y el Estado.

    Todas estos cambios tenían una estrategia de fondo, netamente política: a través de diferentes mecanismos clientelares, esos estudiantes graduados y buena parte de los abogados departamentales pasaron a votar en línea con alguna de las agrupaciones de los nuevos decanos o de operadores políticos del FRG (como Roberto López Villatoro, ex esposo de Zury Ríos, apodado el Rey del Tenis).

    La última elección para la presidencia del CANG que los abogados de la cúpula ganaron fue en 2003, y a partir de ese momento las victorias vinieron para los nuevos padrinos de la política gremial: la agrupación de Estuardo Gálvez en alianza con López Villatoro en 2005, Gálvez otra vez en 2007, y dos elecciones seguidas (2009-2011) por López Villatoro.

    Las elecciones en 2011

    Llegado marzo de 2011, año en que se eligieron los últimos magistrados de la CC, el poder en el Colegio era disputado por tres agrupaciones, no más. La del entonces rector Estuardo Gálvez, la de sus sucesores en Derecho-Usac, Avidán Ortiz y Bonerge Mejía, y la que lideraba López Villatoro. Los abogados de la cúpula intentaban retomar el poder, pero les faltaban votos y unidad. En esa ocasión pasaron a competir divididos: por un lado lo más alto de la cúpula promoviendo a Hugo Maúl (padre) y por otro lado una agrupación cercana, pero con bufetes menos influyentes, Alternativa Independiente, que pasó a nominar a Anabella Morfin, del grupo conservador Centro de Defensa de la Constitución.

    En el listado de candidatos a la CC en 2011 resaltan figuras conocidas en la vieja política guatemalteca que respondían a las fuerzas de los emergentes: Francisco Flores de Derecho-Usac, Vladimir Aguilar (del oficialismo de entonces, Une, junto al Roberto “el rey del tenis” López Villatoro), y Hugo Pérez Aguilera, apoyado por el entonces rector de Usac, Gálvez.

    Los resultados en la primera vuelta mostraron quiénes pesaban más: en primer lugar quedó Vladimir Aguilar (López Villatoro), seguido de Pérez Aguilera (Gálvez), y en un tercer puesto se ubicó Francisco Flores (Derecho-Usac).

    La segunda vuelta se llevó a cabo una semana después, y los resultados favorecieron a Pérez Aguilera, que por medio del apoyo de Rectoría logró generar nuevos votos a través de varios centros regionales. Así desplazaron a la UNE y a la agrupación de López Villatoro, que en ese momento tenía el control de la Junta Directiva y el Tribunal Electoral del Colegio.

    Si se realiza una comparación entre los votos de la primera y la segunda vuelta de esa elección, según cada mesa y departamento, puede verse de dónde vinieron los apoyos que permitieron a Pérez Aguilera remontar su inicial desventaja. Según se muestra en el gráfico, el apoyo de los abogados de la capital ubicados en todos los grupos de edades (la primera mesa esa para los abogados más viejos, la última para los más nuevos), lo que expresa el apoyo que recibieron de Derecho-Usac para la segunda vuelta.

    Y en los departamentos no corrió la misma suerte, pero la abrumadora votación capitalina le dio la victoria. Pasó de perder por 81 votos a ganar por más de mil (2905-1925).

    Primera Segunda
    C. Votación Pérez A. V. Aguilar V. Aguilar Pérez A. Diferencia 1° Diferencia 2°
    Mesa 1 21 28 37 69 -7 32
    Mesa 2 63 34 89 232 29 143
    Mesa 3 81 88 157 274 -7 117
    Mesa 4 91 105 180 274 -14 94
    Mesa 5 87 99 147 300 -12 153
    Mesa 6 112 99 177 316 13 139
    Mesa 7 90 115 154 254 -25 100
    Mesa 8 98 120 167 256 -22 89
    Mesa 9 78 113 185 248 -35 63
    Alta Verapaz 85 24 34 111 61 77
    Chimaltenango 34 33 46 60 1 14
    Chiquimula 13 32 42 24 -19 -18
    El Quiché 1 20 31 6 -19 -25
    Escuintla 40 15 19 58 25 39
    Huehuetenango 15 20 49 30 -5 -19
    Izabal 10 16 34 16 -6 -18
    Jalapa 16 9 14 17 7 3
    Jutiapa 11 8 13 25 3 12
    Quetzaltenango 50 37 99 142 13 43
    Retalhuleu 4 8 16 22 -4 6
    Sacatepéquez 13 17 31 31 -4 0
    San Marcos 9 26 45 36 -17 -9
    Santa Rosa 15 3 13 20 12 7
    Sololá 3 7 9 12 -4 3
    Suchitepéquez 10 34 85 19 -24 -66
    Totonicapán 4 10 18 15 -6 -3
    El Petén 8 17 16 20 -9 4
    Zacapa 3 9 18 18 -6 0
    1925 2905 980
    Total 1065 1146 37.03 55.89 18.86
    Porcentaje 21.2 22.81 5198

    Las fuerzas actuales dentro del CANG

    Para la actual elección de magistrados de la CC son esas mismas fuerzas las que compiten de manera separada para la primera vuelta.La agrupación de López Villatoro, aunque él lo niega, lanzó a Óscar Cruz Oliva, magistrado de Apelaciones y varias veces candidato de su agrupación. En el 2009 ganó la presidencia del CANG (2009-2011) a través de la planilla 2, la cual era apoyada por Roberto López Villatoro. En esa ocasión la planilla 2 también ganó el Tribunal de Honor. En el 2010 participó como delegado del CANG ante la Comisión de Postulación para elegir la nómina de candidatos a Fiscal General de la República.

    Estuardo Gálvez, ahora fuera de Rectoría, está apoyando como en 2011 a Héctor Pérez Aguilera, que busca la reelección luego de una criticada gestión. La campaña de Pérez Aguilera va en sintonía con sus resoluciones: llama a olvidar el pasado y dejar de juzgar casos del conflicto armado. Ese es su público.

    Bonerge Mejía (Poder), ex decano de Derecho-Usac, es lanzado por la agrupación de su primo (Fraternidad) y ahora decano, Avidán Ortiz. Ambos son parte de fuertes redes de abogados que profesan la religión protestante o evangélica. La lenta separación de este grupo con Estuardo Gálvez en 2010 tuvo como correlato una cercanía a otros espacios de la política nacional. Desde 2012 se rumoró que Ortíz Orellana se estaba acercando a una de las facciones del Partido Patriota, específicamente la que responde a los mandatos de la vicepresidenta Roxana Baldetti. En las elecciones a magistrados en 2014, sus votos fueron siguiendo esa guía.

    Ricardo Alvarado también busca la reelección, pero lo hace sin grandes apoyos.

    Y por último participa Marco Villeda, juez de extinción de dominio, apoyado por Alternativa Independiente, una agrupación criticada de “clasista” por su pares, compuesta de abogados de derechos humanos, de corporaciones familiares y con vínculos con el conservadora Centro de Defensa de la Constitución (Cedecon). Estados Unidos daría el visto bueno a esta agrupación, y en caso pase a segunda vuelta, López Villatoro, cada vez más cercano a la Embajada, los apoyaría.

    • Corte Suprema
    • USAC

    Una gris Corte Suprema escogerá a sus magistrados para CC

    nuevos magistrados3

     

     

     

     

    Las fuerzas que presionan a la USAC para escoger próxima CC

    El Odontólgo Carlos Alvarado Cerezo recibiendo la Rectoría del abogado Estuardo Gálvez. Foto: USAC.

     

    Redes Sociales

    Etiquetas: abogadosCorte de ConstitucionalidadUsac

    Artículos relacionados

    • CODECA rechaza Expansión del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica -PET- 13 Nov, 2013
    • Juventudes presentes haciendo historia 17 Sep, 2017
    • Un poco más de lo mismo: Elecciones en Humanidades USAC 27 Nov, 2015
    • ¿El candidato de Jimmy? González Dubón y la magistratura de la CC 11 Feb, 2016

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Las fuerzas que presionan a la USAC para escoger próxima CC | CMI Guatemala dice:
      23/02/2016 a las 9:14

      […] La lucha entre abogados: el Colegio y la elección a CC | CMI Guatemala dice: 23/02/2016 a las 8:58 […]

    • Nota anterior Baldetti y Roitman: Larga historia de nexos y conexos
    • Nota siguiente Estigmas sociales
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Destacadas


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.