• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Ixcán. El campesino indígena se levanta, 1966-1982 (IV)

    0
    • por CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Ixcán · Memoria
    • — 10 Mar, 2015

    El martes 24 de marzo de este año se presentará el tercer volumen de la colección “Al atardecer de la vida”, Escritos de Ricardo Falla. Titulado Ixcán: el campesino indígena se levanta, 1966-1982, este volumen es el primero de una trilogía enfocada en la lucha, masacres y resistencia en Ixcán, Quiché, como de otros departamentos de Guatemala. Escrito entre 1984 y 1985, el libro trae consigo una singular novedad histórica: la autoconsciencia de lucha del pueblo guatemalteco. La portada del libro muestra a indígenas todosanteros y guerrilleros, compartiendo tortillas, en un momento donde la lucha contra el régimen finquero-militar los reunía. A continuación la cuarta entrega de reflexiones en torno a temas desarrollados en El campesino se levanta, de Ricardo Falla.

    Un pueblo en rebelión: la despedida

    Mujeres en resistencia cargan el fuego, Ixcán

    Mujeres en resistencia cargan el fuego, Ixcán

    En junio de 1980 dos mujeres ixiles estaban a punto de alzarse contra el Estado de Guatemala. Los familiares se encontraban reunidos en la casa del abuelo para despedirlas. Según una de las alzadas, el ambiente era de tristeza pero, a la vez, de expectativa. Desde 1974 un grupo de ixiles, miembros de Acción Católica en Cotzal, había entablado contacto con la guerrilla en la tierra caliente del Ixcán. Querían encontrar apoyo en el histórico conflicto contra los dueños de la finca San Francisco, propiedad que se expandía a costa de las tierras comunales ixiles. Transcurrieron, como vemos, seis años para que en esa aldea la comunidad ixil se congregara para despedir a dos jóvenes que habían decidido ir a los campamentos guerrilleros. El ambiente se cargó de emociones, de desgarramientos y, a la vez, de esperanza. A finales de 1983, estando en trabajo pastoral, Falla recopiló el testimonio de esta joven. Leamos el recuerdo de la joven ixil:

    «Les dijeron que nos íbamos y empezaron a rezar por nosotros y después empezaron a llorar, porque no saben si nos vamos a morir. Nos despedían. Todos se quedaron llorando y salimos de la casa a las 9:00 de la noche… [pero] yo me fui sin tristeza, bien contenta, feliz. No lloré nada.» (Falla, 2015: 362)

    A medida que se alejaba de su aldea, de su familia, la joven ixil se internaba junto a otros guerrilleros en la Montaña. Caminaba en la oscuridad, «sin luz, sin luna» (Ibíd.), hacia un lugar desconocido al cual se dirigían por un guía. En ese preciso instante el miedo la invadió, el recuerdo de su madre y sus palabras se le hicieron presentes, no obstante se dijo a sí misma: «tengo que aguantar». Cuando, por fin, llegó a la cima de esa montaña lloró profundamente: «Sí, lloré en la punta de un cerro». Sus lágrimas iban acompañadas de la lluvia fría. En ella, en su caminar, se debatía el pulso de toda una época, del desgarramiento de tener que abandonar la aldea para, paradójicamente, luchar por ella. Dicho llanto era expresión del inmenso quiebre que se debatía en su vientre y su pecho.

    Nada ni nadie podía enfrentar lo que, con dolor, estaba pariendo en su carne, en su pensamiento, en su corazón. Esta joven llevaba a su pueblo en su decisión de alzarse contra el dolor histórico sufrido, contra la humillación finquera y el olvido oficial. En la cima de esa montaña su llanto era el de la valentía, su impulso a seguir caminando, a aguantar, la fuerza de una decisión. La joven no sólo cargaba con sus propias lágrimas sino con las de su familia, su pueblo. No hay mayor expresión de amor que un llanto compartido como camino y esperanza. En ese sentido, no estaba sola. En junio de 1980 se perfilaba un horizonte aún abierto, donde la crisis social podía aún debatirse entre la posibilidad del derrocamiento del régimen finquero-anticomunista o el aplastamiento de la revolución guerrillera y comunitaria. Las tendencias históricas se iban concretando, aún así, todavía no estaba definido el momento.

    Sobre la presentación del libro

    El lanzamiento de este volumen 3 de la Colección “Al atardecer de la vida…”, Escritos de Ricardo Falla s.j., se realizará el martes 24 de marzo de este año (2015), en MUSAC (9a avenida 9-79, zona 1), a las 5 de la tarde.

    Redes Sociales

    Etiquetas: CPRdesplazadosIxcán

    Artículos relacionados

    • Videorreportaje: Un año de sentencia al genocidio 18 Jun, 2014
    • Regresaron las aguas, pero dejaron una compuerta 26 May, 2016
    • Representante comunitario de Ixcán (Foto: Norma Chamalé) Gerente general del INDE fue citado al Congreso para responder sobre anomalías en Proyecto Xalalá 26 Ene, 2014
    • El campesino indígena y la colonización del Ixcán (parte II) 22 Feb, 2015
    • Nota anterior Una hidroeléctrica de empates, silencios y, quizás, peligros
    • Nota siguiente Actuemos para que no haya presos políticos
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • Aumenta la represión contra campesinos en Alta Verapaz20/11/2019
      • Benedicto Lucas García, Acusado de Genocidio, Niega que el Ejército de Guatemala Haya Cometido Actos al Márgen de la Ley.20/11/2019
      • Benedicto Lucas García, ex jefe del Ejército de Guatemala, Acusado de Genocidio, Crímenes Contra la Humanidad, y Desaparición Forzada14/11/2019
      • La tercera es la vencida? El caso maya ixil genocidio/Lucas García04/11/2019
      • ¿Quién será el nuevo director de la Dirección General del Sistema Penitenciario?03/11/2019
      • Mujeres Achi exigen condena por violaciones sexuales a que fueron sometidas durante genocidio01/11/2019
      • ¿Quién estará al mando de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (SIE)?30/10/2019
      • Capturan Ex Jefe de Operaciones en el Caso Genocidio Ixil durante el periodo de Romeo Lucas García25/10/2019
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Hugo Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Neti Gramajo en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Juan Carlos Pérez Morales en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • ELSA ANGÉLICA BLANCO AMAYA en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Conrado Reyes en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Tony Barrios en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

      Su correo-e

    • Filtraciones

      ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

    • Independencia

      El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

      • Home
      • Defensa del Territorio


            © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.