• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Hace un año

    2
    • por Chamalé Patzán
    • en Defensa del Territorio · Miscelánea · Monte Olivo · Recomendaciones
    • — 19 Ago, 2015

    En agosto de 2014 las comunidades Q’eqchi’ de la región de Alta Verapaz vivieron una intensa jornada de violencia de Estado por defender la Madre Tierra.  Tres historias son muestra del dolor y la tristeza que vivieron, pero también, de la energía de lucha que continúa viva.

    Por Norma Chamalé.

     

    Fuente: CPR-Urbana

    Fuente: CPR-Urbana

     

     

    En agosto de 2014 el Estado guatemalteco llevó a cabo dos días de represión contra comunidades Q’eqchi’ que defienden su territorio ante la instalación de la hidroeléctrica Santa Rita, de capital español, que permitirá generar energía electríca que, como en otras regiones, no representaría beneficio para las comunidades aledañas. De esta jornada violenta quedaron casas y cosechas quemadas, personas heridas y asesinadas, muertes colaterales, miedo, dolor y sobre todo, más ganas de seguir luchando.

    La defensa de la Madre Tierra ha sido abonada con la sangre de mujeres y hombres que a lo largo de nuestra historia, han muerto de forma violenta o en incidentes relacionados a acciones que el Estado lleva a cabo contra comunidades y pueblos que deciden decir No.  En este país la resistencia de los pueblos se ha catalogado como terrorismo, pero las mujeres y hombres solo alzan su voz para defender el lugar donde viven y la tierra que les da de comer.

    A continuación se presentan tres historias relacionadas con el 14 y 15 de agosto de 2014.  Tres ejemplos de lucha y dignidad por parte de mujeres y hombres que continúan de pie ante las formas como el Estado guatemalteco insiste en imponer el desarrollo.

     

    Primero: Monte Olivo

    La jornada de violencia inició el día 14 de agosto cuando un contingente de policías se dirigió a la finca Xalajá Canguinic a ejecutar una orden de desalojo:

    El día 14 de agosto  el ministerio público con orden de desalojo de la finca Xalaja Canguinic y acompañado de un contingente   de más de mil agentes  de la Policía Nacional Civil, Guardias de Seguridad Privada   y un grupo paramilitar vestidos de PNC ingresaron a la región del rio dolores,  al llegar a la comunidad Monte Olivo  vecinos de esta se encontraban realizando una actividad religiosa cuando llegó el contingente de la PNC al verlos los vecinos buscaron el dialogo e interrogar al Ministerio Publico, Policía Nacional Civil y PDH sobre el esclarecimiento de los asesinatos de los niños David y Ageo  sobre lo cual no dieron respuesta. ((Comunicado de Comunidades y Organizaciones sociales de las Verapaces ante la Represión en Monte Olivo, 15 de agosto de 2014))

    Esa noche y las siguientes, las mujeres y los hombres de Monte Olivo durmieron en las montañas, sin comida ni abrigo, buscando salvar su vida. Pasado un tiempo narraron que esa noche recordaron el “tiempo de la violencia”, los días de guerra interna cuando también debían dormir en las montañas escondiéndose del ejército.

    Un año después, mujeres y hombres de Monte Olivo, Alta Verapaz, recuerdan la violencia que vivieron por parte del Estado guatemalteco. En este video de Rolanda García y Santiago Botón (TeleSur) se revive la solidaridad entre comunidades vecinas y organizaciones que estuvieron presentes en este primer aniversario.

     

     

    Segundo: Samococh

    El día siguiente, el día 15, las acciones de la policía continuaban en la región. Los contingentes se dirigían a capturar a líderes comunitarios vinculados con CODECA, por lo que las comunidades se organizaron.  En algunos retenes eran diez o treinta personas. El punto más fuerte fue Samococh, en donde toda la comunidad decidió solidarizarse y apoyar a sus hermanas y hermanos, tapando el paso para que la policía no lograra pasar.

    La policía arremetió contra cualquier obstáculo.  Con lujo de fuerza se abrian paso hacia Raxruhá. En Samococh, las radiopatrullas llegaron cargadas de policías que saltaban de sus vehículos desenfundando sus armas o listos para lanzar las bombas lacrimógenas.  Se desató la violencia, se escuchaban los disparos de arma de fuego. Las y los comunitarios corrian y trataban de defenderse.  La labor de los comunicadores comunitarios fue valiosa para tener este video que muestra el uso de la fuerza por parte de las fuerzas represivas del Estado.

     

     

    Ese día murieron tres hermanos maya q’eqchi’: Sebastián Rax, Luciano Can y Oscar Chen, por disparos de arma de fuego efectuados . Por esta masacre están sindicados diecinueve agentes, acusados de represión y ejecución extrajudicial.  Los policías fueron los ejecutores de una orden dado por elementos de alto rango y funcionarios de quienes no se tiene ninguna información.

     

    Tercero: muerte de activista de derechos humanos

    Alma América López, parte del equipo de trabajo del Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA-  murió el 19 de agosto de 2014.  Ella regresaba entusiasmada de haber apoyado a las niñas y los niños de Monte Olivo; junto a sus compañeras y compañeros realizaron una jornada de trabajo con niñas, niños y mujeres de la comunidad como una forma de empezar a trabajar el miedo que les quedó tras la acción de la policía.


    Un accidente mientras regresaban hacia Cobán puso pausa a su vida. Es una muerte colateral de la violencia de Estado. Hoy sus sueños y anhelos: la unidad de las luchas, la toma del poder en manos del pueblo, el cese de la represión, así como su rechazo a la ley «Monsanto», son estandartes y luminarias que deben guiarnos hacia la realización de esos sueños colectivos»

     

    “Mujer ejemplo (( Texto de Norma Chamalé))

    Nos falta tu sonrisa,
    Tu andar por las calles,
    Tu trabajo con las niñas y los niños.

    A veces el tiempo se hace más largo.
    Se siente tu ausencia en la casa y en el mundo.
    Se extraña tu energía, se extraña tu ser.

    Entre la rabia y la tristeza
    Hoy sabemos que la gente también se muere por solidaria,
    Porque le duele la injusticia del Estado,
    Porque se cansa de ser indiferente ante tanta injusticia.

    Terminaste la vida con la chispa de la indignación encendida
    Contagiada de lucha q’eqchi’,
    Regada con lágrimas de mujeres valientes igual que vos.
    Regalaste tus últimos consejos y tus últimas sonrisas.
    Le regalaste tu alma a otra gente.

    Ahora sos mujer ejemplo.
    La gente mestiza también siente el dolor de la gente indígena.
    La gente de la ciudad también defiende los campos en los que no vive.
    La injusticia derriba las dicotomías y nos vuelve un solo ser contra ella.

    Vos sos de esa gente que se muere dando ejemplo.
    Sos de esa gente que hace falta en momentos de lucha.
    Sos de la gente que se queda eternamente en la historia.

    Ahora sos de la gente que vivirá si seguimos luchando.”

    alma

     

    Mucha gente ha muerto, para ellas son estas palabras. Hoy muchas personas siguen siendo asediadas en sus territorios por el gobierno, las empresas, los narcotraficantes; en este país es difícil vivir sin violencia.  Pero aún así, con todo el miedo que puede provocar la represión, la persecusión y criminalización, con todo eso, hay esperanza, fé, ganas de una vida mejor, es por ello que las personas siguen luchando.

     

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    2 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Anita Pérez dice:
      24/08/2015 a las 12:40

      He dado seguimiento a sus publicaciones y me confunde el que hoy por hoy grupos campesinos apoyen el plan siniestro de atrasar o suspender las elecciones.
      Cuando es sabido que la idea nace de
      «Luis Rabbé, presidente del Legislativo, en su alianza con LIDER,
      ofrece convocar a una Asamblea Nacional Constituyente y crear una Constitución a la medida para un eventual gobierno suyo»
      Otros grupos apoyan al grupo verde, a pesar de su alianza con el financista del PP, ahora candidato a vice-p, (propietario de ingenio) + financiado por otros propietarios de ingenios e hidroeléctricas ¿? ejemplo Hidro Santa Rita, Si señores el Señor Roberto López Roch, es el constructor y accionista de esta hidro. ENTONCES como para donde vamos?

    2. Patricia Albizures dice:
      24/08/2015 a las 16:16

      La alianza de la Toronja (PP-LIDER) no está interesado en lo más mínimo en atrasar las elecciones y que se aprueben las reformas a la LEPP, ya que si estas cobran vigencia antes de unas eventuales elecciones aplazadas, más de 80 diputados no podrían concursar por ser esta su tercera o cuarta reelección. En todo caso habría que cuestionar a la UASP, FNL y CONIC por estar defendiendo la transición PP-LIDER y de esta forma validar la corrupción imperante. Coincido con usted Anita Pérez en que la UNE en oposición a PP-LIDER tambien se anda echando baños de pureza cuando su gobierno fue nefasto, yo también estoy a la espera que la CICIG y los gringos investiguen las transas de la UNE con el narco o por haber favorecido mediante represión a familias como la Novella (Cementos Progreso) y los intereses detrás del Ingenio Chabil Utzaj con motivo de los desalojos violentos de más de 800 familias en la cuenca del polochic. Y si, aquellos como Manolo Vela que apoyan a la UNE sin que medie crítica alguna, tendrán que retractarse o por lo menos reconocer que el vicepresidenciable de la UNE apoya abiertamente el modelo extractiva y que no se diga de la empresaria del sector de la maquila Sandra Torres

    • Nota anterior De psiquiatría e ideología: sobre el sanatorio para Ríos Montt
    • Nota siguiente Menstruación consciente
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.