• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    Empresa hidroeléctrica y ejército detrás de zozobra en norte de Huehuetenango

    2
    • por Gustavo Illescas CMI-G
    • en Defensa del Territorio · Destacadas
    • — 29 Mar, 2016

    Desde hace unos días circulan videos de un supuesto grupo armado, las Fuerzas Armadas Campesinas. Los videos están llenos de irregularidades y se enmarcan en una situación de tensión en el norte de Huehuetenango, sumado a las pugnas dentro del gobierno de Jimmy Morales por hacer prevalecer una visión conservadora y pro-militar. ¿Quién puede estar detrás de los videos? Una visión histórica y los intereses empresariales y militares en la región pueden dar pistas de quién se beneficia de un actor como las FAC.

    Por Gustavo Illescas
    rudy ortiz ixquisis

    La visita de una comitiva gobierno-empresa a Ixquisis se dio luego que quedara formalmente instalado el “Destacamento militar de Frontera Ixquisis”, el 06 de mayo de 2014.

    Demasiadas coincidencias

    En horas de la mañana del sábado 30 de enero de 2016,  Mateo Pedro Francisco de 17 años salió de la aldea Ixquisis rumbo a la aldea contigua de Bella Flor a trabajar el terreno de su familia. En el trayecto cruza las inmediaciones de los terrenos que compró el proyecto hidroeléctrico Promoción y Desarrollo Hídrico, Sociedad Anónima (PDHSA), que construye la empresa Solel Boneh Ltd. A su regreso, alrededor de las 14:30, trabajadores de Solel Boneh lo intimidaron y uno de ellos percutió su arma en cuatro ocasiones. Acto seguido lo retuvieron ilegalmente, le amarraron las manos y lo llevaron por la fuerza a la comisaría de la Policía Nacional Civil (PNC), ubicada en Ixquisis.

    Posteriormente, Mateo Pedro Francisco fue trasladado hacia un juzgado de la cabecera departamental de Huehuetenango, ingresado inmediatamente a la cárcel de la PNC de esa localidad. Según consta en el registro de la PNC, Mateo Pedro Francisco tiene 19 años, dos menos que su edad real. Por su parte, los trabajadores de Solel Boneh argumentan que Mateo Pedro Francisco pasó tirando piedras a un carro de la empresa Solel Boneh hasta dejarlo destruido.

    La retención ilegal cometida por trabajadores de la empresa hidroeléctrica a un menor de edad y el proceder de la PNC de trasladarlo a 6 horas de su comunidad, fue un acto de provocación hacia las comunidades que se resisten a la imposición de las hidroeléctricas de la familia Rodas Marzano.

    La retención ilegal coincidió con la presencia de ex-PAC de Ixquisis, San Mateo Ixtatán, en la cabecera departamental de Huehuetenango, donde junto a Ricardo Méndez-Ruíz vertieron señalamientos contra el dirigente Rubén Herrera de la Asamblea Departamental de Pueblos de Huehuetenango (ADH) y Rigoberto Juárez, autoridad ancestral del Gobierno Plurinacional. Actualmente Juárez guarda prisión preventiva, mientras que Herrera cumplió una condena que para organizaciones de derechos humanos fue ilegal, como otras que se han conocido.

    Mientras tanto, Méndez-Ruíz, luego de su mítin realizado en Huehuetenango, se dirigió hacia Santa Eulalia para continuar con su campaña de provocación. Méndez-Ruiz tiene como discurso el apoyo a los militares señalados por crímenes de lesa humanidad y el apoyo a los proyectos hidroeléctricos del norte de Huehuetenango.

    El hilo conductor de ambos discursos son las ex-PAC, por un lado diciendo que los que prestaron servicio en las PAC serán encarcelados, y por el otro, aprovechando los vínculos que existen entre varios ex-patrulleros y las empresas hidroeléctricas, donde trabajan prestando servicios de seguridad o de “responsabilidad social empresarial”.

    La captura del menor de edad sucede una semana más tarde de que el nuevo alcalde de San Mateo, Andrés Alonzo Pascual del Partido Patriota (PP), firmara un permiso para que la empresa Promoción y Desarrollo Hídrico S.A. (PDHSA) continúe con los trabajos de las hidroeléctricas Pojom II y San Andrés.

    Actualmente la empresa se encuentra a unos treinta metros del río, y a su paso está haciendo zanjas y colocando la tubería. Asimismo se encuentra construyendo la casa de máquinas. Por su parte, varias familias han denunciado que los trabajadores se meten a sus terrenos, le han cortado sus cultivos y los han amenazan constantemente.

    Debido al rechazo generalizado en el territorio q’anjob’al y chuj del norte de Huehuetenango, la empresa ha optado por ingresar maquinaria y personal desde México y desde el municipio contiguo de Nentón.

    Las ex-PAC en San Mateo Ixtatán

    Según un comunitario entrevistado el sábado 30 de enero, la hidroeléctrica en vez de contratar a una empresa de seguridad privada, conformó una cuadrilla de trabajadores armados, donde destaca el ex comandante de Patrulla de Autodefensa Civil (ex-PAC), Nicolás Francisco Tomás, de la aldea Pojom, y otros ex-patrulleros de la cresta de San Mateo Ixtatán. Asimismo, los «guardabosques» de Solel Boneh en verdad son trabajadores locales contratados para los mismos fines que PDHSA.

    Otro comunitario entrevistado por el CMI en diciembre de 2013 confirma que

    yo como Pojom, como líderes comunitarios vemos bastantes problemas, situaciones, inseguridades comunitarias, amenazas; tanto amenazas de ex-PAC y le contratan para amenazar a los líderes, no nomás a mí. Entonces yo como líder comunitario si me pasa algo yo culpo a la PDH (PDHSA) de todo. Y también contratan a un excomandante de Pojom (…) que está contratado para amenazar a los líderes que defienden los derechos de los pobres”

    Al respecto de la aldea Pojom y su papel durante la guerra, el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) documenta que

    las aldeas de Xoxlac, Yalanhuitz y Sacchén quedaron abandonadas y fueron arrasadas posteriormente por soldados y patrulleros civiles de Pojom, San Mateo Ixtatán.” (CEH, Tomo III: Pág. 408)

    San Mateo Ixtatán, al igual que Barillas y el norte de Nentón, formaba parte  del Área de Operaciones Zacualpa que realizó fuertes operativos entre junio y julio de 1982 realizando la política de tierra arrasada. en el norte como en otros lugares los helicópteros realizaban bombardeos.

    Yalanhuitz es una de las aldeas de la cresta (parte alta de los cerros) donde se han realizado mítines con las participación de alcaldes auxiliares y Ex-PAC, que conforman el grupo promotor que se han dedicado por años a convencer a las personas para que vendieran sus terrenos o recolectando firmas de apoyo para la empresa. Una de estas actividades se realizó en septiembre de 2013 en vísperas de que la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) ((La CII es un órgano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en Estados Unidos que se dedica a otorgar préstamos, seguros a empresas privadas de Latinoamérica. Además participa, dependiendo del proyecto como inversionista directo.)) otorgaría un préstamo superior a los Q.100 millones para la construcción de las primeras dos hidroeléctricas de los Rodas Marzano.

    A este evento no fueron invitadas las comunidades del bajillo (parte baja de los cerros) que se encuentran en oposición, al considerarse las más afectadas con la construcción de las hidroeléctricas, debido al desvío de ríos y la alteración de las cuencas, entre ellas, la aldea Pojom, Ixquisis, Bella Linda, Primavera y Nuevo San Mateo.

    Las comunidades del bajillo decidieron llegar a Yalanhuitz para hacer valer su posición respecto a las hidroeléctricas. Al llegar se percataron que la entrada al campo donde se realizaba el acto se encontraba bloqueada con palos y piedras, simulando una barricada que estaba custodiada por el grupo de choque de las empresas que, inmediatamente y sin mediar palabra, comenzaron a lanzar piedras y a gritar frases como !!Vayanse a la mierda pinches putos!! Mientras los amenazaban iniciaron persecución contra los y las manifestantes resultando heridos cuatro hombres y siete mujeres.

    vengo de la aldea Bella Linda y soy una de las víctimas de las siete mujeres que fuimos agredidas por aquellos hombres machistas, en la aldea de Yalanhuitz (…) yo soy una de ellas que me jalaron el pelo me tiraron al suelo hicieron lo que quisieron conmigo. Dentro de ese grupo iban alcaldes uno de ellos el alcalde de Yalahuitz iba con su vara el otro es de Río Seco iban gentes de bella linda iban otras personas que están aliadas con PDH.” (Entrevista CMI, diciembre 2013)

    Asimismo las personas afines a la empresa apedrearon el carro que conducía el alcalde auxiliar de Ixquisis durante la concentración. Al final las comunidades del bajillo se fueron huyendo sin poder conocer la postura del gobernador respecto a los proyectos hidroeléctricos y sin poder denunciar los actos de intimidación y amenazas que viven desde hace tiempo.

    La utilización de las ex-PAC es una de las estrategias que están utilizando las empresas para imponer sus proyectos, situación similar al papel que jugaron durante el juicio por genocidio cuando fueron convocados por militares retirados de la Línea Dura para realizar manifestaciones a favor de Ríos Montt.

    Algunos antecedentes de la alianza militar-empresarial en San Mateo Ixtatán

    El complejo hidroeléctrico que se proyecta en el norte de Huehuetenango obedece al viejo plan de la Franja Transversal del Norte (FTN), conocida en su momento como “La Franja de los Generales”, donde ha tenido interés la familia Lucas García a la altura de las verapaces, Otto Pérez Molina (OPM) y los suyos como, Estuardo Galdámez en el Ixcán y la frontera norte de Huehuetenango.

    Con los años se diversificaron los intereses en esa zona geoestratégica, sobre todo luego que el gobierno de Álvaro Colom reactivara el proyecto, y tanto él como su sucesor Otto Pérez Molina otorgaran licencias petroleras a lo largo de la FTN. Asimismo, OPM tuvo especial interés en que se concretarán los proyectos hidroeléctricos de Santa Cruz Barillas y San Mateo Ixtatán.

    El 13 de agosto de 2015 la empresa Solel Boneh Ltd., responsable de los trabajos de construcción de las hidroeléctricas en San Mateo Ixtatán, reinició labores luego de un año y medio de suspensión, debido al rechazo de la mayoría de comunidades que rodean a los proyectos hidroeléctricos.

    Tres días antes había salido publicado que el Ministerio Público (MP) solicitó antejuicio contra 6 alcaldes, entre ellos Donato Santizo, alcalde de San Mateo Ixtatán, quien perdió la inmunidad el 26 de agosto de 2015, señalado de los delitos de plagio o secuestro, retención y abuso de autoridad.

    Durante su periodo como alcalde (2012-2015), Donato Santizo había respetado la consulta comunitaria de buena fe realizada el 21 de mayo de 2009 en San Mateo Ixtatán y la decisión de las comunidades de rechazar los proyectos hidroeléctricos de PDHSA.

    La resolución judicial se dio a 12 días de que fueran las elecciones generales, en donde Donato Santizo participaría para buscar su reelección.

    OPM ya había declarado públicamente su enemistad con Donato Santizo, cuando el 17 julio de 2014 lo denunció en un acto realizado en Ixquisis, San Mateo Ixtatán, por oponerse al “desarrollo” que coordinaba el gobierno con la empresa PDHSA en la localidad. OPM se hizo acompañar del entonces Ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla y el Ministro de Energía y Minas, Erick Archila Dehesa.

    Al acto también asistió el principal directivo de PDHSA, Eduardo Rodas Marzano, hermano de Rodrigo Rosemberg Marzano (+); y su trabajador Juan Pablo Palmieri Palomo. Un hermano de Palmieri Palomo, llamado José Alfredo, fue candidato a diputado por el listado nacional 2011 del partido Acción y Desarrollo Nacional ADN. Cuando la dirigente del partido ADN, Adela Camacho de Torrebiarte, asumió la presidencia de la Comisión para la Reforma Policial en 2012, José Alfredo pasó a formar parte de su equipo y fue contratado como asesor de proyectos específicos en la Dirección General del Ministerio de Gobernación de febrero a diciembre de 2012.

    OPM y Marzano3

    En la foto, sentados de izquierda a derecha, Rodrigo Rodas Marzano, Juan Pablo Palmieri Palomo y Mauricio López Bonilla. Fuente: Facebook.

    No era la primera vez que en Ixquisis se abría un destacamento militar para contrarrestar la resistencia comunitaria. En el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) se documenta la existencia de un destacamento militar en Ixquisis, donde existe testimonio que quemaban a las personas en hornos de cardamomo. Afuera del destacamento había un letrero que decía “Estamos aquí para ayudarles”. (Pág. 248. Tomo III)

    El general de división Rudy Israel Ortíz Ruíz era el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional del gobierno de OPM, y falleció el 20 de agosto de 2014 cuando se dirigía de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) a Ixquisis a supervisar operativos militares en el norte de Huehuetenango. Debido al clima en Ixquisis no pudo aterrizar y el helicóptero se desplomó a dos kilómetros de la comunidad Gracias a Dios, mientras se dirigían al destacamento fronterizo de Las Palmas. El operativo de control territorial dirigido contra la resistencia del norte de huehuetenango, coincidió con el operativo de control territorial Monte Olivo-Chisec-Raxruhá, que tuvo como punto de concentración y coordinación las instalaciones de la base militar de Creompaz en Cobán, los días 14-15-16 de agosto de 2014, donde hubo desplazamiento de población, tres ejecuciones extrajudiciales y varias capturas.

    Ortíz Ruíz se vio implicado en un escándalo en septiembre de 2013 cuando el Ministerio Público pidió a un juzgado acceder al informe del “Departamento Jurídico y de Justicia Militar” del Ministerio de la Defensa sobre la desaparición de al menos 1,449 granadas de 40 mm para fusil M-79 entre enero de 2012 y marzo de 2013. El diario ElPeriódico constantemente señaló a Rudy Ortíz de haber vendido las granadas al narcotráfico, en especial al Cártel de Los Huista, cuya sede se localiza a inmediaciones de la Laguna Brava. Baldetti es madrina de un hijo de Emilenne Mazariegos y según este medio ambas tienen nexos con el cártel de los Huista.

    Mazariegos había conseguido reelegirse por el PP como diputada de Huehuetenango. No obstante, a finales de noviembre de 2015, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no le adjudicó el puesto debido a que cuenta con un proceso de antejuicio por un caso de corrupción en el sistema de salud en Huehuetenango. El actual abogado de Mazariegos es Mario David García, ex candidato a la presidencia por el PP, y quien desde su programa radial Hablando Claro, vertió fuertes acusaciones contra la resistencia del norte de Huehuetenango.

    Lea también

    ¿Quién está detrás de la compra de Energuate?

    Síntesis de las compras

     

     
    Redes Sociales

    Etiquetas: Fundación contra el terrorismoMilitarizaciónPACSan Mateo Ixtatán

    Artículos relacionados

    • Honduras: La precariedad económica y la política de ajuste fiscal 14 Mar, 2015
    • Visita oficial de especialista de Estados Unidos en crímenes de guerra 24 Abr, 2013
    • La OEA, el nuevo enemigo interno y los militares en Guatemala La OEA, el nuevo enemigo interno y los militares en Guatemala 5 Jun, 2013
    • Pronunciamiento del C.P.K. ante condena de la C.C. Pronunciamiento del C.P.K. ante condena de la C.C. 6 Jun, 2013

    2 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Angelica dice:
      03/02/2016 a las 13:14

      HASTA CUANDO DIOS NUESTRO PERMITIRÁS QUE SIGAN OPRIMIENDO A NUESTROS HERMANOS
      Actualmente en tribunales niegan que se dieron abusos durante el conflicto Y ahora vemos que ese señor no ha quitado mañna

    2. Hidroeléctrica y ejército detrás de zozobra en norte de Huehuetenango – PBC Noticias Digital dice:
      30/03/2016 a las 9:36

      […] en septiembre de 2013 en vísperas de que la Corporación Interamericana de Inversiones (CII)1 otorgaría un préstamo superior a los Q.100 millones para la construcción de las primeras dos […]

    • Nota anterior Cuatro años de resistencia en La Puya, cinco siglos en Guatemala
    • Nota siguiente El avión de los Bosch-Gutiérrez y los orígenes de su emporio
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.