• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    El recuento de los daños: La constitución de un Estado Colonial, Racista y Patriarca

    1
    • por .C.L.I.C.A. CoLectivo de Investigación y Comunicación Alternativa
    • en Defensa del Territorio · Destacadas · Historia · Verapaces
    • — 7 Jul, 2015

    Por Oxlaju Tz’ultaq’a

    Territorio de IXIMULEW, Año 1,500. Los pueblos Mayas y Xinca entraban al Siglo XVI asediada por las presiones que trajo consigo la Invasión Española en su territorio, la llegada violenta de tropas españolas no solo trajo consigo Guerra, Enfermedades y Muerte; de la mano del llamado “Adelantado Pedro de Alvarado” llegaban los Encomenderos de la Corona Española quienes venían a constituir la Institucionalidad Colonial a lo que en su primer momento se llamó la Capitanía General de Guatemala.

    Adelantado y Encomenderos venían con una sola consigna: someter a los pueblos originarios de los territorios ocupados, explotar sus riquezas naturales, despojar la tierra, explotar la fuerza de Trabajo indígena y hacer que pagaran tributos a la Corona y el Gobierno Colonial. Con Cedulas Reales y Mandatos de la Corona, los invasores iban constituyendo progresivamente una colonia a imagen y semejanza de la Corona Española (Castilla y León), con instituciones políticas y jurídicas, se imponían Gobernadores, Alcaldes Mayores, etc., que excluían a los Originarios y los reducía a la categoría de Seudociudadanos.

    De esta manera las familias Criollas “Arzú, Díaz Durán, Ayau, Castillo, Sinibaldi, Botrán, Aycinena, Barrios, Ubico, Gálvez, García Granados, Gutiérrez, Herrera, Gonzáles Díaz Durán, Arimany”, entre otras empezaron a acumular riquezas producto de despojo y robo de tierras (Política del Reparto), trabajo esclavo de los Pueblos Indígenas (política de encomienda) y tributos (impuestos de la Corona Española).

    Ya para el año 1821 estas Familias Criollas habían acumulado grandes riquezas que empezaron a generar ansias de separarse de la Corona Española, producto no de la emancipación popular si no del deseo de la naciente Oligarquía Criolla Guatemalteca de contar con su propio “ESTADO”, el cual controlarían hasta nuestros días como instrumento de dominación y opresión sobre los pueblos “colonizados y sus territorios ocupados”.

    Con la mal llamada INDEPENDENCIA nace pues el Estado Guatemalteco que se caracteriza desde su primera fundación como una estructura Racista porque excluía a los pueblos mayas de la conducción política del mismo, un estado Colonial porque mantenía las mismas estructuras coloniales de pensamiento que establecía una nación única, un idioma y una religión impuesta y negaba a los pueblos mayas su propia identidad y autodeterminación, y lo excluía de la institucionalidad como sujetos o ciudadanos…. Un estado patriarca porque establecía el poder “Político, Económico, e Ideológico” del hombre blanco, rico y religioso sobre todos los pueblos, hombres, mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas, indígenas y mestizos.

    Con la reforma liberal de 1871, se profundiza y perfecciona la estructura del estado Colonial Criollo creando instituciones militares y económicas que garantizaban la constitución de la hegemonía de la ya establecida oligarquía Guatemalteca, conformada por las familias encomenderas arriba mencionadas, además esta reforma traía consigo en primera instancia un segundo despojo de tierras principalmente del pueblo maya q’eqchi, poqomchi y achi.

    El Presidente Justo Rufino Barrios establece la política del impulso del cultivo del café en Guatemala dando paso a la entrada de Familias Alemanas como los Dieseldorff, Sapper, Sarg, Thomae, Klee, Berger, Widmann, Set, Kriss, Mathies, Noack, Quirin, entre otras… estas familias gozaban del beneficio que el estado liberal les brindaba para la adquisición de tierras y su privatización, excluyendo de impuestos por largos periodos como incentivos para producir café y garantizando mano de obra esclava de los pueblos indígenas, ahora convertidos en mozos colonos de los latifundios propiedad de terratenientes alemanes, mostrando nuevamente este segundo estado su carácter, colonial, racista y liberal.

    Con la dictadura de Jorge Ubico se profundiza más la explotación del trabajo indígena creando la llamada ley “Contra la Vagancia” que garantizaba mano de obra esclava a los terratenientes alemanes y criollos y además forzaba el trabajo indígena para el desarrollo y apertura de carreteras que facilitaran el comercio “Agro exportador” de caña de azúcar, café y algodón principalmente, pero también Ubico amplía los beneficios de empresas transnacionales Estadunidenses (UNITED FRUIT COMPANY) bananeras a quienes les facilita la apropiación de tierras especialmente de Izabal para el cultivo de banano.

    Entre los periodos de 1821 a 1871 y de ahí a 1944 se consolida la constitución de un estado colonial criollo, de carácter racista, que legitima y legaliza el robo de las tierras a los pueblos indígenas por medio de la propiedad privada y la creación del Registro General de la Propiedad, se legaliza el trabajo esclavo y se crean políticas y leyes que permiten a la oligarquía criolla y los recién llegados Alemanes y Empresas Estadunidenses acumular grandes riquezas y consolidar su poder económico en la nación guatemalteca.

    En conclusión la riqueza de las familias Oligarcas y Burguesas de Guatemala es producto de la Corrupción (control y saque de los bienes públicos), Despojo (robo de tierras) y de la Explotación (robo del trabajo).

    bandera

    Redes Sociales

    Artículos relacionados

    1 Comentarios


    Debido al respeto que el CMI tiene de las personas lectoras, nos hemos visto en la necesidad de moderar la sección de comentarios, con el fin de mantener la discusión constructiva.
    Todos los comentarios serán sometidos a un proceso de aprobación previa a su publicación.
    Si desea aclarar, profundizar, extender o precisar la información vertida en alguna nota publicada por nosotros, no dude en hacerlo saber por este medio. Si es preciso haremos las ediciones y aclaraciones correspondientes.
    De ninguna forma censuraremos los comentarios, pero no queremos seguir alimentando al troll. Por las razones expuestas pedimos que sus intervenciones sean constructivas, concretas, respetuosas y fundadas; o si es el caso, que señalen donde podemos mejorar lo publicado.
    Agradecemos su comprensión y apoyo.

    1. Silvia Vasquez dice:
      13/07/2015 a las 10:10

      es muy importante conocer a profundidad la historia de nuestro país y ver que en tantos años no ha cambiado nada ya que siguen los mismos oligarcas explotando y apoderándose de nuestras riquezas la invasión continua solo que con otra cara. Lo de la independencia solo fue un circo montado por las oligárquicos.

    • Nota anterior marcha nocturna #4J
    • Nota siguiente Ante el informe del INACIF sobre el caso de Genocidio
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Defensa del Territorio


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.