• INICIO
    • Quiénes Somos
    • Reportar
    • Filtraciones
    • Suscripciones
    • Aviso Legal
    • Contacto

    CMI Guatemala

    • DDHH
      • Genocidio
      • Memoria
    • Defensa del Territorio
      • Xalapan
      • San José del Golfo
      • San Rafael Las Flores
      • Ixil
      • Barillas
      • Ixcán
      • Livingston
      • Minería
    • Sección: Puntos de Inflexión
    • Internacional
    • Educación
    • Trabajo
    • Seguridad y Justicia

    El poder tradicional que se resiste a ceder

    0
    • por Chamalé Patzán
    • en Análisis legislativo · Opinión · Recomendaciones · Red CMI
    • — 31 Mar, 2016

    Por Diputado Walter Félix

    Bancada de URNG-MAIZ

    20160329_142353

    Tres hechos recientes en el Congreso de la República merecen hoy nuestra atención.

    El veto presidencial al Decreto 13-2016. Con argumentación inconsistente y enredada, referida a la forma y no al fondo, a través del Acuerdo Gubernativo 49-2016, el Presidente de la República vetó el decreto 13-2016, que dispone agregar al código penal la figura delictiva de INCUMPLIMIENTO A CITAS LEGISLATIVAS, tanto para funcionarios y empleados públicos, como para particulares que por cualquier concepto administren, custodien o reciban  fondos públicos. El Presidente Morales expresa en esta acción resistencia a la transparencia de su gobierno y da continuidad a la actitud de sus antecesores Alvaro Colom Caballeros y Otto Pérez Molina; el primero al romper la obligación de rendir informe anual al Congreso de la República; y el segundo, al ordenar la incomparecencia de sus ministros a las citas legislativas.

    Estas acciones presidenciales expresan con claridad la evasión a la acción fiscalizadora del Congreso, aprovechando una laguna legal, que motivó a las Bancadas de URNG y Winaq, presentar la iniciativa de ley 4962 que, con enmiendas, fue aprobada de urgencia nacional por el Congreso de la República el 4 de febrero reciente, en el marco de las reformas a la ley orgánica del mismo, orientadas fundamentalmente a fortalecer la trasparencia de sus actos.

    Tal iniciativa, no sólo se fundamenta en el artículo 168 Constitucional, sino que se orienta a corregir su incumplimiento actual. Dicho artículo, copiado en su parte conducente dice: “Asistencia de Ministros al Congreso”. Cuando para el efecto sean invitados, los Ministros de Estado están obligados a asistir a las sesiones del Congreso, de las Comisiones y de los Bloques Legislativos… Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al Congreso, cuanto éste, sus comisiones o bloques legislativos lo consideren necesario”.

    No aprobación de la paridad y alternabilidad. Con 30 votos en contra y 42 ausencias, el poder tradicional, de nuevo negó al país la posibilidad de enmendar su defecto histórico de exclusión política a los Pueblos Indígenas y las mujeres, al improbar el artículo 60 del proyecto de ley de reformas a la ley electoral y de partidos políticos, aún contando éste, con el dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad. 86 votos, incluidas las bancadas de izquierda no fueron suficientes para alcanzar la mayoría calificada (105 votos) requerida por la ley. Dicho artículo, obligaba a los partidos políticos a incluir en las planillas para elección popular en forma igualitaria a mujeres indígenas y no indígenas y hombres indígenas y no indígenas en forma proporcional a la composición del distrito electoral correspondiente y alternar en los listados a hombres y mujeres. Saludamos la valentía de las compañeras mujeres congresistas que, en su mayoría, aún representando diferentes partidos políticos, hicieron cuerpo único para respaldar esta iniciativa.

    El último transfuga. Con la suma del décimo primer tránsfuga, anunciado el pasado lunes 28, a la bancada FCN-Nación, el partido de gobierno triplica su número en el Congreso, empata a 32, en número de congresistas con la Bancada UNE, y logra su objetivo de constituirse en una de las dos principales fuerzas para respaldar la gestión del gobierno del Presidente Morales y los poderes tradicionales que lo sustentan. Todo esto, a costa del deterioro de su imagen, que evidencia su engañosa campaña electoral frente a la población y sus propios electores. Temporalmente, debido a la entrada en vigor del decreto 14-2016, ninguna bancada podrá aceptar más incorporaciones, sino hasta en el último año de cada período de gobierno, previo a las siguientes elecciones, en que sí lo podrán hacer, según este mismo decreto.

    Tres hechos recientes para ilustrar la resistencia de los poderes tradicionales a ceder espacios políticos a los sectores más excluidos y marginados; a mantener los márgenes de maniobra política que burlan la voluntad popular expresadas en las urnas; y, a transparentar la administración pública.

    Redes Sociales

    Etiquetas: bancadas de izquierdaçCongreso de la RepúblicaURNG

    Artículos relacionados

    • Reforma Constitucional y Pueblos Indígenas 9 May, 2016
    • Un secreto abiertamente nefasto 14 Abr, 2016
    • Defensa del Territorio y ampliación de la democracia desde la acción política en el legislativo 8 Abr, 2016
    • Legislación para la probidad y transparencia, una obligación institucional 30 May, 2016
    • Nota anterior El tiempo de rezar
    • Nota siguiente El poder añejo: la fuerza de la Corporación Castillo Hermanos
    • Tweets por el @cmiguate.
    • Recientes | Más leídos | Comentarios

      • Publicaciones Recientes
      • Más Populares
      • Comentarios
      • DIGNIDAD Y MEMORIA por las y los que no están26/02/2025
      • Una sola consigna: Defender el Territorio13/11/2023
      • Padre e hijo regresan a casa05/10/2022
      • La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc24/05/2022
      • Cementos Progreso y la CIA: Una alianza contrarrevolucionaria11/05/2022
      • CGN Pronico desde montaña Las Nubes.12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor25/10/2021
      • El Alcalde Capitalino Quiñónez, Protector de los Símbolos de la Oligarquía Guatemalteca13/10/2021
      • Los impactos de una contaminación que se pretende ocultar08/02/2021
      • «Septiembre»: memoria histórica desde la derecha extrema24/05/2017
      • Transporte ilegal de oro en La Puya: Cementos Progreso, crimen organizado y militares19/05/2016
      • Avidán Ortíz Orellana (USAC) ¿Quiénes escogerán a los candidatos para Fiscal General?04/04/2014
      • ¿La “Línea 2” al destape? CICIG y MP asestan golpe a grandes empresarios12/02/2016
      • Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social Empresarial11/06/2015
      • Los militares alrededor de Blanca Stalling08/02/2017
      • Comunidades: 7 mentiras oficiales sobre los incendios en Petén16/04/2017
      • Más empresas en saqueo de oro en La Puya: los Archila Marroquín y Lozano del Pinal23/05/2016
      • Karla de Mejicano en:Padre e hijo regresan a casa
      • Fernando Robles Arzú en:La sentencia: un cuento en memoria de Ramiro Choc
      • Daniel Silvestre en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • G.L. en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Jose solares en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Roxana en:12 motivos para estar contra la mina de Níquel en El Estor
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
      • Ada Luna en:Gabinete de seguridad e inteligencia de Giammattei: entre militares golpistas, aviadores y línea dura
    • Suscripciones

        Su correo-e

      • Filtraciones

        ¿Desea hacer pública una información de interés, de manera anónima y confidencial? Hágalo a través del Centro de Medios Independientes de Guatemala con seguridad y total anonimato.

      • Independencia

        El CMI Guatemala no recibe ningún tipo de financiamiento de entidades privadas o públicas, ni de la cooperación internacional. Las actividades están sufragadas por las aportaciones puntuales de sus integrantes. No hay personal asalariado ni oficinas de ningún tipo, siendo el trabajo desarrollado de manera voluntaria.

        • Home
        • Análisis legislativo


              © 2012 - 2014 Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI Guatemala). Todos los contenidos originales del CMI Guatemala excepto en los que se indique claramente algo diferente, son publicados bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento.